Ir al contenido principal

"La hija del tiempo" de Josephine Tey

 


El inspector Alan Grant, de Scotland Yard, ha tenido un accidente durante el transcurso de un servicio policial y se ha caído por una trampilla. De resultas, se encuentra hospitalizado en Londres, con una pierna fastidiada y una inmovilidad molesta que lo tiene bastante aburrido. El aburrimiento es el gran enemigo de la gente como Grant, acostumbrado a una potente actividad física y mental. Así que una de sus amigas, la actriz Marta Hallard, le sugiere que se dedique a entretenerse con un tema que a él le gusta mucho: las caras. Grant es un experto en caras y es capaz del averiguar por el rostro y el gesto si alguien es un delincuente. Marta Hallard le lleva al hospital unos retratos entre los que Grant se fijará especialmente en el de un hombre, Ricardo III, el último Plantagenet, sobre quien pesa una historia desgraciada: el asesinato de sus dos sobrinos. Por mucho que lo mira, no es capaz de ver en él a ese ser despiadado y criminal del que se viene hablando siglos. 

Las dos enfermeras (la Amazona y la Canija, apodos ambos que Grant les ha atribuido por sus cualidades físicas) que atienden a Grant, su médico, la enfermera-jefe (muy profesional y, por tanto, muy poco interesada por historias de ninguna clase), su señora de servicio (una auténtica mujer de servicio inglesa, recta, formal y que sabe muy bien cómo actuar en cada caso), la amiga Marta (que, en realidad, anda más preocupada por su propio trabajo y sus dramaturgias) y un joven amigo americano de Marta, Brent Carradine, que ha seguido a su novia hasta Londres e investiga en el Museo Británico, compartirán con él sus dudas, investigaciones, preguntas y peticiones de libros para investigar el crimen. Compartir significa, en ocasiones, oír como el que oye llover y, en otros casos, escuchar. Josephine Tey hace una inteligentísima diferenciación entre el que oye y el que escucha. Cuando Carradine escucha lo que Grant le cuenta y viceversa, se abre camino a cierta luz iluminadora. Pero, en el resto de los casos ¿qué claridad puede extraerse de una conversación a dos bandas, sin interacción alguna?

Asusta pensar que esta clase de charlas son las que mantenemos  la mayor parte del tiempo. Un ejemplo claro, el ambulatorio. Las personas sentadas en la sala de espera (en tiempos normales, no como los de ahora), se relatan a sí mismos en voz alta sus dolencias. Todos hablan de lo que les  ha llevado allí pero nadie atiende lo que cuentan los otros. Es un coro de voces separadas y distantes, egoístas en realidad, quizá natural, porque no podemos llevar encima todos los problemas de todos. 

Volviendo a la novela, he aquí que nos situamos en el momento final de la guerra de las dos Rosas, la lucha entre los York y los Lancaster, el reinado de Ricardo III y todas las intrigas del pleno siglo XV inglés. La forma en que las dos casas se enfrenta, el reinado de Eduardo IV, la historia de sus hermanos y familia, el papel de Ricardo como protector de sus sobrinos, la asunción de la corona, su labor como rey en dos años que duró, su muerte ("mi reino por un caballo") en batalla...Una investigación histórica al estilo de una pesquisa en tiempo real. Con lenguaje de hoy (de mediados del siglo XX, se entiende), con comentarios normales y una visión panorámica. El razonamiento al servicio de un tema que ocurrió hace mucho tiempo pero que tiene todas las cualidades para despertar del letargo a una mente inquisitiva y que necesita la gasolina de la actividad. 

Lo primero que nos transmite Josephine Tey a través de Alan Grant es el valor de las mentiras. A lo largo de la historia y en nuestra vida cotidiana, hay mentiras que se asientan como verdades, que nunca se han puesto en tela de juicio y, por lo tanto, nunca se han demostrado por no han tenido que demostrarse, se dan por hechas. Ese valor de la mentira, aposentado en el rumor cuando se trata de minucias particulares, tiene mucha importancia si hablamos de historia con mayúsculas (Historia, en todo caso) porque genera lo que hoy llamaríamos bulo o fake news. Algo que se acepta sin discusión, una especie de premisa dotada de incontrovertida realidad. Si nos fijamos, esto que dice Tey es de una gran clarividencia, parece que se asoma a nuestro mundo actual, a esa costumbre nefasta por la que nos adherimos a causas de las que desconocemos el trasfondo, o comentamos situaciones basándonos en lo que alguien oyó o explicó, o nos hacemos partícipes de rumores, simplemente por confianza o por pereza. La poesía de los datos, eso es lo que nos falta. 

Sin embargo, las mentes analíticas como la de Alan Grant (y seguramente, como la de la propia escritora) no se quedan conformes con estas aseveraciones y son capaces de hacerse, sobre todo, preguntas. Las preguntas tienen el valor de la duda y de la disquisición. Hacer las preguntas pertinentes es un logro y un inspector de Scotland Yard está entrenado para ello. De este modo, Grant se va a interrogar sobre qué fue lo que realmente ocurrió. Y, para ello, dado que no puede entrevistar a nadie ni visitar ningún escenario, lo que tiene a su alcance (relativo) son los documentos, los libros de Historia, los archivos. Eso es lo que hace cualquier investigador académico. Buscar y rebuscar. Leer, contrastar e interpretar. Pues bien, en esa indagación bibliográfica, hecha con la ayuda del joven Carradine (mucho más implicado en esto que en sus propias y anodinas investigaciones-tapadera) lo primero que observa el inspector es la facilidad con la que se atribuye la autoridad del saber a alguien que tiene méritos para ello. Sin embargo, y esta es la segunda conclusión, puede ocurrir que gente valiosa, inteligente y estudiosa, nos haya metido un gol por toda la escuadra con determinados temas. Y, entonces, lo que nos cuenta esa gente no solo es irrelevante sino también engañoso, porque conduce a caminos que no llevan a ningún sitio. ¿Me seguís?

Las conversaciones entre Grant y Carradine, más las confidencias que este hace a los demás personajes, van trazando la historia, esta vez desmenuzada y crítica. Grant pone en cuestión todo aquello que no está confirmado por una fuente fiable. En este sentido, no solo actúa como un policía debe hacerlo, sino también como un periodista debería hacerlo, y como un investigador que se precie debe actuar. No hay verdades absolutas, salvo las que pueden comprobarse. De ese modo, la película del pasado vuelve a mostrarse y la narración nos conduce a los lejanos días en que el trono de Inglaterra estaba en manos de los Plantagenet. Aparecen aquí Tomas Moro, quien escribió de algo que no sabía sino de oídas; William Shakespeare, cuyo drama sobre Ricardo III fue escrito, a su vez, un siglo después de los hechos; así como otros autores respetables que no convencen a Grant y que ahondan en sus dudas. ¿Y si todo hubiera sido una patraña alimentada y quizá inventada por los Lancaster, con el fin de afianzar en el trono su propia casa, representada por Enrique VII, el rey que sucedió a Ricardo y que cambió la dinastía? Ah, cuántas preguntas. 

Tey ha dado respuesta a una controversia que todavía existe. No se ha cerrado el círculo de la comprobación. Y ella, en 1951, escribe esta novela de madurez, su última novela, en la que entra de lleno en el misterio y se atreve a poner blanco sobre negro, a dar su propia versión de lo sucedido. Resulta apasionante la forma de hacerlo, tan elegante, sutil, certera y, sobre todo, tan "científica". Solo verdades comprobadas o, en su defecto, solo preguntas inteligentes. 

La hija del tiempo. Josephine Tey. Editorial Hoja de Lata. Traducción del inglés de Efrén del Valle. Edición original de la novela, 1951. Edición actual, 2020. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Novedades para un abril de libros