Ir al contenido principal

La historia de Paquita de Urquía

 


(Flappers. años 20. Autor anónimo)

De vez en cuando indago en Internet sobre Baeza y sus cosas. Es una costumbre que me queda de los buenos ratos que he pasado allí, de la ley que le tengo a la ciudad y a su paisaje. En algún lugar privilegiado de la memoria está ese curso de poesía en el que conocí a tanta buena gente y del que aprendí muchas cosas, no todas académicas, claro está. En el calor asfixiante de aquellos días de agosto está el incendio que nos perseguía al subir a Beas de Segura. Las monjas de clausura cantaban las letrillas que compuso San Juan de la Cruz. Los almuerzos y las cenas nos reunían en el mismo angosto local a estudiantes y profesores, en torno siempre a la poesía, que era el tema del curso. En un cuchitril al lado del instituto donde enseñó Machado y donde se desarrollaba el curso, los cafés del descanso se convertían en un gozoso momento de intercambio: Luis García Montero estaba allí hablándonos de Alberti y por ahí está esa foto en el que mi amiga Patri y yo lo flanqueamos orgullosamente. Las clases se alternaban con los momentos de ocio y entre los alumnos había tan de todo que todos escribíamos y durante muchos meses estuve recibiendo poemas de un chico de Peñíscola que se me enamoró. Mientras yo disfrutaba de los días y las noches, mi amiga Patri sufría lo indecible por un tipo indeseable del que estaba enganchada sin que él moviera un dedo para demostrarle ni lo más mínimo. Uno de esos casos de pasiones erróneas que, al fin, se resolvió en unos meses, aunque le fastidió el tiempo de Baeza totalmente. Siempre estuve rodeada de amigas enamoradas del tipo equivocado. 

Patri y yo tuvimos el romántico criterio de hospedarnos en el Hotel Comercio, que fue el mismo que acogió dos años a Machado y el mismo que hoy está destruido, convertida su fachada en la fachada de un bloque de pisos. Nuestra habitación era un entresuelo, muy grande, con unos armarios oscuros y extraños, camas también grandes y ventanales que te dejaban ver la calle. Por dentro era un sitio oscuro y tenebroso, pero también fresco en esos días de calor. De resultas de aquella estancia escribí un relato "El gabán gris" y ahora no sé exactamente cómo era nuestra habitación en realidad. 

En esos días recorrí Baeza a todas horas y visité todos sus rincones. No hay secretos para mí en esa curiosa y enigmática ciudad, que bien merecería una serie de televisión años veinte, con flappers que levantaran la voz para hacerse un hueco en el exigente casino de la ciudad. Las flappers, esas protofeministas guapas y atrevidas, no existían en Baeza pero yo he descubierto a una mujer que, se mire como se mire, estaba fuera de la norma, era distinta y por eso me llama la atención. Su nombre, Francisca de Urquía y García-Junco. Para nosotros, Paquita de Urquía. Veamos. 


Esta carta firmada por Federico García Lorca fue subastada en Alemania por quince mil euros. Se dirige a María del Reposo de Urquía y en ella el poeta le manda recuerdos "a Paquita y a su mamá". Esa Paquita es, precisamente, Paquita de Urquía. Ambas, Reposo y Paquita, eran hijas del director del Instituto de Baeza, Don Leopoldo de Urquía, doctor en Psicología, profesor del centro, una eminencia. Las dos eran muchachas preparadas, tocaban muy bien el piano y frecuentaban las tertulias que eran la moda de la época. 

Rebuscando en los artículos que han conmemorado la fundación del instituto encontré un dato curioso: Paquita Urquía fue la primera alumna del instituto en un tiempo en el que no había chicas en el alumnado y después fue también la primera profesora del mismo. Sobre lo primero hay que decir que los avatares del instituto de Baeza se parecen mucho a los de otros pueblos. El comienzo de la enseñanza media para las chicas fue desigual dependiendo de cada lugar de España y en Baeza se produjo en los primeros años del siglo XX. Los detalles son interesantes y dan cuenta de una época en la que la enseñanza en España estaba convirtiéndose en un asunto de Estado, con la preocupación que ello suponía para encontrar profesores y edificios. Don Leopoldo, que era el padre de las chicas, había nacido en Jerez de la Frontera y se había casado en la iglesia de San Vicente de Sevilla con una muchacha natural de San Fernando, como puede verse en un árbol genealógico que he encontrado por ahí. Llegó a Baeza por mor de los destinos que se daban a los que ganaban las oposiciones en la educación. Ya se sabe que había que moverse de un sitio a otro si querías tener un sueldo del Estado. Era un hombre muy culto y tenía buena fama, fue el verdadero creador del instituto de Baeza que sigue existiendo y conservando ese maravilloso edificio de entonces. 

 Paquita Urquía debió ser una joven con ideas propias, amor por el saber y mucha determinación. Por eso decidió matricularse en el instituto para cursar el bachillerato, algo totalmente infrecuente en esos tiempos. La amistad de Lorca con su familia tuvo mucho que ver con las visitas que el joven poeta hacía a Baeza, que también se señalan en algún artículo, dándose la circunstancia de que Lorca se relacionaba entonces con el poeta Machado que vivía allí debido a su papel de catedrático de francés. Aparecen referencias de veladas en las que ambos poetas recitan y las muchachas Urquía tocan el piano, que era una distracción musical muy frecuentes en las clases más formadas. Se dice también que hubo una especie de affaire amoroso entre Machado y la joven Paquita, sin que la cosa llegara a más. Aunque luego sería también profesora de francés, lo que puede dar cuenta de dónde venía su vocación. Y también se sabe que ella leía con pasión los poemas del viejo profesor que estaban ya publicándose. 

Buscando otras noticias de ella o alguna imagen, que no he logrado encontrar, di con su expediente de depuración en la postguerra. No sé por qué se marchó de Baeza, pero supongo que tuvo que ver su profesión de profesora y algún destino administrativo. Su padre había muerto en 1915, muy joven, a los cuarenta y cuatro años. El destino de ella fue bastante trágico. Fue catalogada de simpatizante de izquierdas, comunista y cosas parecidas. Todo ello tuvo lugar en Elche, adonde Paquita había ido a parar como profesora. Aunque en el expediente hay testimonios que niegan esas afirmaciones recogidas en el documento que propone la depuración, Paquita fue depurada. Esto quiere decir que tuvo que dejar de ser profesora, algo que debió ser terrible para ella, porque era su vocación. Fue procesada por la Justicia Militar en 1941, en Alicante.

No he logrado saber qué ocurrió con su vida después. Hay una profesora que se llama igual y que aparece como excedente en Lengua y Literatura del instituto de Toledo en 1963. Desconozco si es la misma persona. ¿Hay tres Paquitas Urquías?

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Siete mujeres y una cámara

  La maestra de todas ellas y la que trajo la modernidad a la escritura fue Jane Austen. La frescura de sus personajes puede trasladarse a cualquier época, de modo que no se puede considerar antigua ni pasada de moda, todo lo contrario. Cronológicamente le sigue Edith Wharton pero entre las dos hay casi un siglo de diferencia y en un siglo puede pasar de todo. Austen fue una maestra con una obra escasa y Wharton cogió el bastón de la maestra y llevó a cabo una obra densa, larga y variada. Veinte años después nació Virginia Woolf y aquí no solo se reverdece la maestría sino que, en cierto modo, hay una vuelta de tuerca porque reflexionó sobre la escritura, sobre las mujeres que escriben y lo dejó por escrito, lo que no quiere decir que Edith y Jane no tuvieran ya claros algunos de esos postulados que Virginia convierte en casi leyes. Ocho años más tarde que Virginia nació Agatha Christie y aunque su obra no tiene nada que ver con las anteriores dio un salto enorme en lo que a considerac