Ir al contenido principal

Hacer lo justo



(Jeremy Northam es Sir Robert Morton y Rebecca Pidgeon es Catherine Winslow)

¡Qué emocionante es el descubrimiento, ese momento dulce en el que llega a ti una película, un libro, una obra de arte que no conocías! Eso mismo me ocurrió con esta película, de la que me dio noticia una amiga de brillante armadura y ternura oculta. Cada película, cada libro, llega en el momento adecuado. Exactamente igual que sucede con las personas. Llegan a tu vida, tocan a la puerta y, si eres capaz de abrirla, entonces le echan una gota de sal al agua fría o una pizca de pimienta al guiso. Entonces todo cambia, aunque no lo sepas, no lo notes o no lo reconozcas. Una parte de ti se entenderá a solas con lo que has descubierto. 

El cadete Ronnie Winslow tiene catorce años y ha sido expulsado de la Academia Naval de Osbourne  por robar cinco chelines a un compañero. Su llegada a casa, cargado con el peso de la expulsión y la deshonra, trastoca todos los planes familiares y pone a prueba la solidez de la familia. Estamos en Inglaterra, en el año de 1910. Ya hay rumores de guerra inminente. Gobierna el Reino Unido el partido liberal con Herbert Henry Asquith como primer ministro, que permanecerá en el poder entre 1908 y 1916.

La familia Winslow tiene una bonita casa. Grace, la madre, es una mujer tranquila, que no se complica la vida demasiado, que ama, sobre todo, el discurrir plácido de los días. El señor Arthur Winslow tiene una interesante biblioteca, padece de algunos achaques de salud y posee principios inquebrantables en según qué cosas. Hay una mezcla en él de comprensión y de rectitud a la hora de tratar con sus hijos. Catherine es la hija mayor y colabora con las sufragistas de forma altruista. Piensa que esta es una batalla perdida pero sigue en ella. El segundo hijo, Dickie, es un mal estudiante. También está Violet, la criada, casi una parte de la familia por todos los años que lleva con ellos. Y algunos amigos íntimos, como Desmond Curry, el abogado que está enamorado de Catherine, a pesar de que ella está comprometida con un alférez, John Watherstone, de buena familia. 

Como sucede en los buenos dramas, la vuelta a casa de Ronnie y su expulsión tambalean el edificio. La suave tranquilidad de los días, los ritos cotidianos, la copa a tiempo, el cigarrillo, la cena bien dispuesta, la música y los libros, quedarán en segundo plano ante esta situación. La opción de no hacer nada y aguantar el chaparrón está en el aire, pero, aunque todos saben que se romperán cosas en el camino, hay un impulso tácito en seguir adelante. Para que el retrato resulte completo aparece Sir Robert Morton, un eminente letrado, a la par que miembro de la Cámara de los Comunes. Él llevará adelante la petición para que se abra juicio y, después, la defensa de Ronnie en la vista. 

Hay momentos en la vida en que las personas tienen que elegir. O, mejor dicho, la vida está hecha de elecciones. Los Winslow tuvieron que elegir entre aceptar lo sucedido y seguir adelante, o luchar para que se hiciera lo justo. Hacer lo justo es hacer lo correcto, algo que va mucho más allá de la justicia, porque la justicia puede ir contra la razón, pero lo justo siempre es razonable. Los Winslow eligen defender la inocencia de Ronnie, creen en Ronnie, saben que no miente y eso es todo. No hacen falta diálogos interminables, charlas eternas, disquisiciones. Simples frases, conductas sencillas, equilibrio de emociones. Nadie lanza alaridos, nadie recrimina nada a los demás (salvo, al final, Grace, la madre, que se siente confusa en un mar de novedades), nadie reprocha el haber perdido algo en esta travesía. 



(Sir Robert interroga al joven Ronnie para comprobar si es o no inocente)

Hay un pugilato verbal entre la joven Catherine, la hija con ideas sufragistas y mucho sentido común, y el brillante abogado, Sir Robert Morton, un hombre de éxito que lo tiene todo. A él le llama la atención la desenvoltura, el ingenio y el arrojo de ella, disimulado quizá en una conducta socialmente impecable. A ella le pueden los prejuicios. Piensa mal de él desde el principio y no quiere ver la realidad de lo que significa, ni tampoco de lo que le produce en su interior. Esa negación del sentimentalismo, o de lo sentimental, es una constante en la película. No pueden caer en eso porque sería hundirse. El único que llora, al final del juicio, es, sin embargo, Sir Robert. 

La película tiene un exquisito guión de David Mamet que usó como base la obra de Terence Rattigan, un dramaturgo notable, cuyas obras fueron origen de versiones cinematográficas, por ejemplo, la excelente "Mesas separadas". Rattigan nació en Londres en 1911, es decir, un año después de los hechos narrados en esta obra, que tienen su origen en un caso real, que conmovió a la opinión pública. Ah, la opinión pública...Esa periodista que acude a la casa a entrevistar al chico y se entretiene preguntando sobre la tela de las cortinas, mientras deambula por las habitaciones sin saber muy bien dónde mirar y por qué...

Las obras de Rattigan son escrupulosamente elegantes, delicadas, sin abusos verbales ni movimientos innecesarios. En todas ellas late una contención emocional que se rompe muy rara vez y una especie de código de honor en los personajes que intentan siempre hacer lo que deben y no solo lo que ellos desean. La cámara busca los rostros para que podamos contemplar de cerca los efectos de las palabras, las huellas de los dolores y las búsquedas. Hay algunos detalles que bastan por sí solos, como esa visión de la sortija de pedida guardada en una pequeña caja que Catherine mira o la puerta del jardín, abatida por la lluvia, en un movimiento sordo de vaivén, como si anunciara los golpes que la vida dará a la tranquila cotidianeidad de la familia. 


(Nigel Hawthorne es un excelente señor Winslow)

La historia se desliza con suavidad pero sin paradas. Lenta pero segura. Los personajes van cambiando imperceptiblemente. El padre, se hace más anciano y enfermo. La madre, más insegura y nerviosa. El hijo mediano, más responsable. El pequeño, más adulto. Y Sir Robert abre la puerta a la emocionante aventura del amor sin saberlo siquiera. Es uno de esos hombres que se empeñan en parecer peor de lo que son, observa la muchacha. Uno de esos hombres que prefiere ser temido que amado, sigue observando. Por su parte, Catherine, aunque no lo sabe, ha terminado de olvidar, si es que lo recordó alguna vez, a su prometido que la abandona, para cruzar una puerta en la que encontrará a alguien que, aparentemente, es muy distinto a ella. Catherine conoce poco a los hombres. Y Sir Robert, apenas conoce a las mujeres. Este puede ser el principio de una hermosa amistad o de algo más. Porque no es "Casablanca" sino "El caso Winslow".




The Winslow Boy
Año 1999

Dirección David Mamet

Guion David Mamet (Obra: Terence Rattigan)

Reparto
Nigel Hawthorne,  Rebecca Pidgeon,  Jeremy Northam,  Guy Edwards,  Colin Stinton, Gemma Jones,  Matthew Pidgeon,  Aden Gillett,  Sarah Flind,  Sara Stewart

Comentarios

Silvia ha dicho que…
Una reseña excelente. Como son todas las tuyas. De no haber visto la película, la buscaría donde fuera, después de leer tu comentario. Que lo observa todo, que lo resume todo. Muchas gracias, Caty
Caty León ha dicho que…
Muchas gracias, Silvia. En realidad tengo yo que agradecer que me haya llegado noticia de esta película tan hermosa.

Entradas populares de este blog

La hora de las palabras

 Hay un tiempo de silencio y un tiempo de sonidos; un tiempo de luz y otro de oscuridad; hay un tiempo de risas y otro tiempo de amargura; hay un tiempo de miradas y otro de palabras. La hora de las miradas siempre lleva consigo un algo nostálgico, y esa nostalgia es de la peor especie, la peor clase de nostalgia que puedes imaginar, la de los imposibles. Puedes recordar con deseo de volver un lugar en el que fuiste feliz, puedes volver incluso. Pero la nostalgia de aquellos momentos siempre será un cauce insatisfecho, pues nada de lo que ha sido va a volver a repetirse. Así que la claridad de las palabras es la única que tiene efectos duraderos. Quizá no eres capaz de volver a sentirte como entonces pero sí de escribirlo y convertirlo en un frontispicio lleno de palabras que hieren. Al fin, de aquel verano sin palabras, de aquel tiempo sin libros, sin cuadernos, sin frases en el ordenador, sin apuntes, sin notas, sin bolígrafos o cuadernos, sin discursos, sin elegías, sin églogas, sin

Si hay prisa, no hay literatura

*Lucia Berlin, escritora, 1936-2004 *********** Lo contaba en una entrevista grabada en el escritor recién fallecido Paul Auster. Tras ocho horas de trabajo diario, como si fuera un obrero de la literatura, se daba por satisfecho si alguna vez de forma extraordinaria conseguía tener tres páginas terminadas. Lo normal es acabar una sola página y en circunstancias buenas quizás dos. Y nos cuenta su método. Un párrafo que se escribe y se reforma una y otra vez, continuamente, se escribe, se reescribe, se corrige, se vuelve a escribir. Hasta que, nos dice, quede suave, limpio, armónico, como si de ese fragmento surgiera música, rítmico, a compás diríamos nosotros. Ese cuidado en la escritura, esa placidez a la hora de escoger las palabras, es una de las grandes cimas de la creación y cuando se logra, cuando una es capaz de olvidarse la prisa, la inmediatez, la necesidad urgente de decir algo, cuando puedes sentir el sosiego de escribir despacio, de buscar despacio en tu mente las palabras

La primavera es una cesta llena de libros

 /Foto C.L.B. Archivo personal/ Una de mis viejas amigas (viejas porque son de toda la vida) tiene siempre a flor de piel el deseo de encontrar un lugar tranquilo donde sentarse a leer y a tomarse una taza de té. Creo que lo del té es reminiscencia de nuestras lecturas inglesas, porque todas nosotras, ineludiblemente y sin razón alguna, tenemos en esa literatura una referencia constante. No solo hemos leído muchos libros de autores ingleses y estadounidenses sino que los comentamos y nos intercambiamos exclamaciones, interrogaciones y toda suerte de signos estrambóticos. Sentarse en un lugar tranquilo, a resguardo de los vientos y del sol inclemente, mientras el té se va enfriando y tú estás inmersa totalmente en el libro, es un sueño que ella expresa cada vez que se le pregunta qué desearía hacer en ese mismo instante. Y, tanto lo repite, que todas las demás pensamos que, en realidad, ella es una de esas muchachas de la campiña que viven en casas solariegas o en pequeños cottages y qu

Siete mujeres y una cámara

  La maestra de todas ellas y la que trajo la modernidad a la escritura fue Jane Austen. La frescura de sus personajes puede trasladarse a cualquier época, de modo que no se puede considerar antigua ni pasada de moda, todo lo contrario. Cronológicamente le sigue Edith Wharton pero entre las dos hay casi un siglo de diferencia y en un siglo puede pasar de todo. Austen fue una maestra con una obra escasa y Wharton cogió el bastón de la maestra y llevó a cabo una obra densa, larga y variada. Veinte años después nació Virginia Woolf y aquí no solo se reverdece la maestría sino que, en cierto modo, hay una vuelta de tuerca porque reflexionó sobre la escritura, sobre las mujeres que escriben y lo dejó por escrito, lo que no quiere decir que Edith y Jane no tuvieran ya claros algunos de esos postulados que Virginia convierte en casi leyes. Ocho años más tarde que Virginia nació Agatha Christie y aunque su obra no tiene nada que ver con las anteriores dio un salto enorme en lo que a considerac

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

La suerte de Meryl Streep

Meryl Streep cumplirá en junio próximo los 75 años y pocas veces puede encontrarse un caso tan definitivo de artista bendecido por el público y la crítica. Y no es un regalo, sino algo merecido porque Meryl es, seguramente, la mejor actriz de los últimos cincuenta años y entre sus interpretaciones hay verdaderas joyas. No siempre, sin embargo, el valor asegura el reconocimiento, pero en su caso la suerte se ha aliado con ella y a estas alturas de su vida está recibiendo los premios que merece, el aplauso y el cariño que merece, el agradecimiento, la calidez del público y de la crítica. Debe ser reconfortante y seguro que ella lo agradece a su vez. Estuvo en Oviedo el año pasado para recibir el Princesa de Asturias y resultó encantadora a todos y nada de impostura sino naturalidad a raudales. Ese es también su secreto para actuar tan convincentemente. Tiene un extraño atractivo que se basa en una belleza sencilla, en una mirada espectacular y en un estilo personal y muy lleno de sí mism