Ir al contenido principal

“El diario de Bridget Jones”, 2001. Sharon Maguire


El crítico de El País, Miguel Ángel Palomo, la definió así: “Sólo una comedia, a ratos divertida, a ratos irritante”. Es la única crítica negativa que le he encontrado. Aunque quizá no sea algo malo ser “sólo una comedia”. Con o sin tilde diacrítica, que la RAE ha modificado la cosa hace poco tiempo. 

Es una comedia, cierto. Una comedia romántica y, como tal, graciosa, tierna, a ratos exagerada, llena de tics y con sus homenajes incluidos. A Jane Austen, por ejemplo, con ese protagonista, Mark Darcy (Colin Firth), el hombre perfecto. El que era en Orgullo y prejuicio un caballero dueño de Pemberley, es aquí un abogado especializado en derechos humanos. No está mal el cambio de roles. También está el vividor, el aprovechado, el Wickham de marras, llamado Daniel Cleaver, a la sazón el jefe de Bridget en la editorial en la que esta trabaja. El mosaico de amigos fieles tiene su guasa y los padres de Bridget son de colección, con un padre escaso de fuste y decisión y una madre que se prenda de un tipo que tiene la cara color naranja. Esto, desde luego, no lo hubiera hecho nunca la señora Bennet, que solo perdería la cabeza por un casaca roja. 

La historia que escribió Helen Fielding tiene su pizca de denuncia social con respecto al trato que las mujeres reciben en función de su físico. La autoestima, ese concepto tan de moda, de Bridget está por los suelos: está gorda y no tiene novio, adentrada ya en la senda de los treinta. Ese vaivén en el que aparece el ejercicio físico y un buen trago para compensar las carencias, se refleja de una forma muy fiel. Y el tira y afloja entre Darcy y Cleaver, muy logrado y con un buen sustento en el casting de los actores, ambos ingleses pero muy distintos. Uno de ellos shakespeareano y el otro dado a las bodas y a los funerales. 

Las mujeres que ven la película se sienten reconfortadas de que Renée Zellweger no sea perfecta. Ninguna de nosotras lo es. Les suena algo raro eso de que tenga dos caballeros donde elegir, tan raro como el color de la sopa del cumpleaños, una sopa azul tirando a incomestible. Bridget (tampoco) podría concursar en Masterchef. Luego se van desilusionando al comprobar que la actriz inicia una carrera contra reloj para estar más delgada y parecer más joven, hasta el punto de que en la tercera entrega de Bridget Jones, no se parece en nada a la persona que era, ni a Bridget, ni la historia tiene que ver con lo que escribe Helen Fielding. 

Hay escenas descacharrantes, como la fiesta de curas y fulanas a la que acude Bridget vestida de conejito; el paseo en barca de las dos parejas, Mark y su colega Natasha (delgada e hiperperfecta), por un lado y Daniel y Bridget, por otro. También la cena en la que Bridget es la única mujer soltera y sola, con ese final al pie de la escalera en la que Darcy le confiesa que le gusta “tal y como eres”. El final es romantiquísimo. Esa niebla invernal, ese frío, ese indigente que grita “estás locaaaa” cuando ve a Bridget correr en braguitas y jersey en busca de un Mark Darcy que ha leído su diario y ha desaparecido de inmediato. Lo mejor del final es la constatación de que la pasión existe, incluso para un abogado bastante responsable y concienzudo. Ella: “Los chicos buenos no besan así”. Él: “Joder que no….”. 


Sinopsis: 

Bridget Jones es una treintañera pasada de peso que decide cambiar de vida y para ello comienza a redactar un diario en el que volcará sus ilusiones y sus frustraciones. Perder peso y encontrar un novio son dos de sus objetivos para el nuevo año. 

Algunos datos de interés:

La película está basada en el libro de Helen Fielding del mismo nombre. El libro tuvo un gran éxito y el personaje de Bridget Jones se hizo muy popular. Tiene otras dos entregas. 

Hugh Grant es un especialista en comedia romántica. Su interpretación del joven apocado y tímido en Cuatro bodas y un funeral (1994, Mike Newell), es, seguramente, la mejor de su carrera. En Sentido y sensibilidad (1995, Ang Lee) una estupenda versión del libro homónimo de Jane Austen, hace otro papel muy agradecido, el de Edward Ferrars, el amor de Elinor Dashwood (Emma Thompson). 

Colin Firth, por su parte, es un actor dramático en la mayoría de sus interpretaciones, así que su papel de Mark Darcy se sale de su registro habitual. Entre sus películas hay algunas memorables como El paciente inglés, de 1996; Shakespeare in love, de 1998; Love actually, de 2003; Un hombre soltero, de 2009; y, sobre todo, El discurso del rey, que le valió un Oscar y el reconocimiento general, en 2010


El mismo año de 1995 en que Hugh Grant estrenaba Sentido y sensibilidad, Colin Firth hacia lo propio con una serie de la BBC sobre Orgullo y prejuicio que lo sacó del anonimato y lo puso en la carrera del aprecio popular. La que es seguramente la mejor adaptación de un libro de Austen a la pantalla lo convirtió para siempre en el señor Darcy por el que todas suspiran (suspiramos). Ese juego lo utilizó en El diario de Bridget Jones su directora. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Novedades para un abril de libros