Ir al contenido principal

Casapuertas



El reloj que presidía una esquina del salón, arriba del aparador con la vajilla buena y los manteles bordados con iniciales; ese reloj que tenía forma ovalada y un marco oscuro, indicaba todas las tardes el comienzo de la hora de las confidencias, el tiempo en el que las niñas de la calle se sentaban en las casapuertas a comentar los asuntos del día. 
Eran asuntos tan importantes como las crisis de gobierno o las dificultades económicas de los países en vías de desarrollo. Eran las historias que las unían entre sí con lazos que se desatarían con el paso del tiempo y de la vida. Las cuatro niñas poseían el arte de contar con gracia y sin perderse en espesuras, las esperanzas y los sueños de cada uno de los días. 
A veces Lourdes salía por peteneras, tal era su obsesión por echarse novio y casarse. Contaba que un chico de la calle del cine se le había declarado por carta, pero nadie la creía. Eso no lo haría nunca un chico de la calle del cine, decía Elvira. Los chicos que escriben cartas no trabajan con sus padres en un cine de verano, sino que estudian en Madrid y sacan buenas notas. Son intelectuales, añadía, usando una palabra que para cada una de ellas tenía un significado distinto. Carmen estaba como ausente casi siempre. En su casa había un rollo muy malo, porque su padre intentaba convencer a su madre de que no se fijaba en otras mujeres, algo que ella no creía, porque lo observaba por la ventana cuando salía, vestido tan elegante y con ese porte de señorito, mientras de la casa de enfrente surgía siempre alguna mirada anónima e impertinente. Carmen sabía que su madre poseía información privilegiada, lo que se llama buenas fuentes, gente que trabajaba en la oficina y le contaba lo súper cariñoso que era su padre con las compañeras y cómo les retiraba la silla, les bajaba carpetas de las estanterías y cosas por el estilo. También compartía con ellas la hora del aperitivo e, incluso, a algunas las acompañaba a casa. La madre de Carmen sufría como una burra, decía ella, pero no era capaz de tomar ninguna decisión. Y, esto era lo peor, Carmen comentaba que la excusa de su madre era ella misma. Para que Carmen no sufriera teniendo a los padres cada uno por su lado, sufría su madre. El único que parecía impermeable al sufrimiento era su padre, al fin y al cabo, el causante de todo. Carmen tenía claro que todos los hombres (los tíos, como decía ella) eran unos sinvergüenzas que hacían daño a las mujeres. Carmen estaba siempre distraída con este tema y se callaba mucho. No tenía una historia propia que contar y las otras estaban ya cansadas del tema de sus padres. Ahí no podían intervenir con consejos y eso las aburría. 


Lola era la más tranquila de todas. Había nacido en una casa de chicos que la mimaban demasiado. La única niña y la más pequeña, lo suficiente para que Lola fuera una especie de juguete al que todos querían contentar, el primero, su padre, que tenía negocios con los militares y que manejaba un buen dinero. El padre de Lourdes era hermano de la madre de Lola y se llevaban relativamente bien teniendo en cuenta que su situación económica era muy distinta y también su forma de vivir. Lola vivía en una casa estupenda, grande y con dos plantas, en la que no faltaba de nada. La madre de Lola tenía servicio, una chica para todo y una señora que iba a ayudar a hacer las limpiezas generales. En cambio, el padre de Lourdes trabajaba en los astilleros e iba todos los días a trabajar en bicicleta. Esto le parecía a Lourdes el colmo del proletariado. Ahora ir en bicicleta es ecológico, pero en esos años nadie entendía una palabra de ecología y viajar en bicicleta era, sencillamente, de pobres. 
Los padres de Elvira eran muy especiales, casi los jefes espirituales de ese tramo de calle, porque su madre era maestra y su padre dirigía el Círculo Cultural y allí estaba leyendo la prensa cuando su trabajo en la pequeña empresa que compartía con un hermano se lo permitía. El hermano no era de fiar, decía siempre su madre, pero no tenían más remedio que aceptarlo en la sociedad, porque, de lo contrario, se produciría un cisma en la familia. Esa palabra “cisma” le sonaba muy mal a la niña. Era una palabra dura y poco sonora. Cisma. Eso es lo que pasaría en su familia si su padre mandaba a paseo a su hermano. Este era un ser oscuro que a Elvira no le hacía ninguna gracia. No se había casado, no tenía pareja y te miraba de una forma oblicua que parecía presagiar que iba a darte un golpe por la espalda en cuanto te descantillaras. No era así, en realidad, pero a Elvira, que leía muchos tebeos de chicos, su cara le recordaba a la de un villano. Los villanos no aparecían solo en los tebeos, pensaba Elvira, seguro que en la vida real también existen. Aunque esto era un pensamiento suyo que no se había visto avalado todavía por la realidad. Pero debía ser así, porque nadie inventa algo que no existe, ni escribe de nada que no haya conocido al menos de oídas. El libro favorito de Elvira era “El conde de Montecristo” y lo que más le gustaba era la venganza. Soñaba ella misma con vengarse de su tío no sabía por qué motivos, aunque seguro que existían. 

Los encuentros de las cuatro amigas no tenían lugar siempre en la misma casapuerta. Eso variaba. Dependía de quién tenía más cosas que contar o más interés en escuchar. Era un turno invisible que no se establecía pero que todas tenían muy claro. Las madres se sentían tranquilas al saber que estaban juntas y no se interesaban por sus historias, al fin y al cabo eran cosa de niñas de trece años, esa edad terrible en la que comenzaban a estar insoportables. La edad del pavo servía para achacarle todos los disgustos que causaban cuando se negaban a cualquier rutina familiar y también a eso le echaban la culpa cuando desobedecían o pretendían vestirse de una forma rara. A ninguna de ellas se les permitía, por ejemplo, usar prendas en color negro y esto era algo que las cuatro deseaban. Todo lo más, azul marino, pero el azul marino y el negro, como sabemos, no tienen nada que ver entre sí. El azul marino es un color militar, que se combina con rojo y ya tienes ahí un uniforme de internado, así que no interesaba. Lo más cerca que estarían del negro sería el próximo fin de año si las notas eran buenas. Las madres les habían prometido que podían vestir así en nochevieja si respetaban los horarios y el resto de instrucciones para asistir a su primera fiesta. 
Todas las niñas tenían hermanos menos Elvira. Eso la hacía distinta. En la calle todas las familias tenían varios hijos y miraban a Mercedes, la madre de Elvira, con cierta lástima. A pesar de que sabía muchas cosas y era la única que tenía estudios, no había sido capaz (así se decía) de tener más de un hijo. Solo Elvira era la responsable de hacer felices a sus padres, de tener buenas notas y de cuidarlos en el futuro. Eso la agobiaba y se veía a sí misma como una extraña en una casa de adultos dedicados a leer libros y a ir al cine y al teatro. Sus padres aceptaron de forma distinta el hecho de tener un solo hijo en un mundo en el que eso era una rareza. El padre se volcó con su hija, la protegía hasta el extremo y se preocupaba de ella de manera casi enfermiza. La madre se sentía culpable de los abortos que se sucedían y que nunca germinaban. Ella tenía mucho amor que dar y su embarazo de Elvira fue una fiesta así que no entendía por qué la naturaleza la castigaba así. 


Sin embargo, a Lourdes no le hubiera importado tener menos hermanos. Era la mayor de cinco y su madre decidió muy pronto que se quedaría en casa a ayudar. Así que Lourdes dejó el colegio pronto y se quedó con las ganas de ser una de esas chicas bien vestidas y mundanas que veía en las revistas. Uno de sus hermanos había nacido malito y eso convirtió la vida familiar en un ir y venir de médicos y de medicinas. Ella sentía el peso del problema y solamente las charlas con las niñas lograba que se liberara un poco. A los trece años solo le quedaba un año de colegio y después su vida se reduciría a hacer las compras, ayudar en la cocina y cuidar a su hermano. 
Tampoco Lola haría gran cosa con su vida, salvo vivirla cómodamente entre algodones. Y en cuanto a Carmen, un buen día se cansó de aguantar la tristeza de su madre y la altanería de su padre así se fue a estudiar lejos, muy lejos y, aunque al principio creyó echar de menos a su familia, luego sintió que era libre y dejó de venir. De esta forma, los lazos que se habían forjado en las casapuertas acabaron rompiéndose. 

(fotografías de Inge Morath) 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Novedades para un abril de libros