Ir al contenido principal

Voyeurs


(Este vestido de Edith Heath, vestido maravillosamente por Grace Kelly, ha pasado a la historia de la moda)

Cualquiera que haya tenido alguna vez una pierna enyesada sabe lo que es eso. Yo he pasado en dos ocasiones por esa experiencia. La primera vez fue en diciembre y me dediqué a ver trescientas veces “Doce hombres sin piedad”, la segunda, en verano, y escribí, o casi, mi libro sobre Manolo Caracol. Las noches eran lo peor. Todo el mundo durmiendo y tú intentando aliviar el picor de la pierna con una aguja de hacer punto, ay. 

El patio de vecinos, la casa de apartamentos, es un espacio estrecho, saturado, desde el que no se ve la calle, salvo un pequeño resquicio. La claustrofobia que genera su pequeñez se une al hecho de que el hombre está sentado en una silla porque no puede moverse a causa de su pierna. El hombre es un fotógrafo, tiene calor, suda, padece de picores en la pierna y su única arma, su distracción, es mirar a través del teleobjetivo de su cámara de fotoperiodista. Aunque, en realidad, además, sobrelleva otra preocupación, la de decidir qué hacer con su vida. Puede seguir como está, viajando por el mundo y sacando fotos para su revista o darle un giro total y casarse con la bellísima, elegante, única, Lisa Carol. 

La dualidad de su vida se nota en ese poco espacioso apartamento, atestado de revistas de moda y de viajes, tiradas por las sillas y las estanterías. La moda y los viajes, dos mundos aparentemente irreconciliables. Jeff observa a lo lejos, al otro lado de su cámara, los movimientos de esos personajes en los que ha convertido a sus vecinos, gente pacífica, sin nada que ocultar. El pianista enamoradizo y juerguista, la deliciosa bailarina de pantaloncito rosa, la señorita corazón solitario, la pareja de recién casados dedicados a hacerse el amor, el matrimonio que duerme en el balcón o el viajante con su esposa enferma. Gente normal. Por cierto, que la mujer del viajante es un poco o un mucho insoportable. “Las mujeres no gruñen, comentan”. “Tal vez comenten en la alta sociedad, pero en mi barrio gruñen”. Así es la mujer del viajante, una gruñona. 


(Lisa y Jeff observan el trasiego del patio y, dentro de él, lo que ocurre en la ventana del viajante)

El atractivo suavemente cotidiano de James Stewart se desparrama en esta película sin necesidad de que aparezca vestido. Un pijama y un color cálido, saturado, cotidiano, son suficientes. Aquí está también, poniendo orden, Thelma Ritter, después de hacer de Birdie en “Eva al desnudo”, donde era la persona de confianza de una histriónica Bette Davis, y de beberse todo lo bebible en “Confidencias a medianoche”, Doris Day al mando de una historia de malentendidos, con el genial pero poco valorado Rock Hudson. La sabiduría de Stella (o Thelma, para entendernos) es indudable, el sentido común, también. Por eso aconseja a Jeff que no lo dude y que se case con Lisa, esa chica adorable al que él teme casi tanto como ama. Nada nuevo bajo el sol. El eterno dilema. 

Esta es la historia de una investigación realizada por tres detectives poco usuales: El hombre con la pierna escayolada, la enfermera a domicilio y la chica de mágica belleza. El hombre se aburre, la enfermera siente curiosidad pero, para la chica, es una forma de decirle a su amado, oye, estoy aquí, no soy una cursi mojigata, puedo cruzar el mundo con mi pequeño maletín y mi frasco de perfume francés, puedo hacerlo todo por ti. “Las personas sensatas pueden ir a cualquier parte”. 

Esta es la historia de un hombre que, para variar, no quiere casarse y aún menos hacerlo con una mujer perfecta. Esta es la historia de una muchacha sofisticada, guapa y enamorada que lo hará todo por lograr su objetivo. Incluso aparecerse de improviso con un maravilloso vestido blanco y negro, con la falda de pliegues de seda y gasa, el cuerpo negro muy ajustado y con amplísimo escote de pico en el cuello y la espalda. Incluso inclinarse hacia él y besarlo, besarlo inmensamente mientras él entreabre los ojos sorprendido y admirado. 

Ella es la chica que “nunca lleva el mismo vestido dos veces”. La que luce la ropa diseñada por Edith Head como si fuera una diosa, y quizá lo sea. La que luce perlas en el cuello, en las orejas y en las muñecas, de una forma provocativamente fría, la que mueve su media melena rubia al compás de las altísimas sandalias de tacón. Estilo, es la palabra. Es el concepto. La dueña de la ciudad, sin duda. Una princesa. 


(Tras la conclusión, Lisa vuelve a sus gustos de siempre. Las bellísimas imágenes de Harper´s Bazaar, la revista de moda)

El cielo rojizo al caer la noche, las ventanas que se abren y cierran, las puertas que no hacen ruido, el duermevela del hombre escayolado, el sonido insistente de la lluvia que pone música de fondo al ir y venir del viajante con su impermeable negro y su maleta blanca, todos son ingredientes de la acción, rápida, sin descansos, en una continuidad que te mantiene en vilo, a ti y a los habitantes de la casa. 

En el tiempo que dura la investigación la vida de los personajes cambia. La cámara de Jeff recogerá fielmente esos cambios y será el testimonio de que la vida continúa y de que nada se para. Hay incluso una esperanza para quienes no parecían tener buena suerte a tenor de lo que han visto sus ojos desde la ventana a través de la cual se observa la vida de los otros. Como hizo Almodóvar en su “Mujeres al borde de un ataque de nervios” cuando Carmen Maura se sienta frente a la fachada de la casa de Iván, mientras en las ventanas aparecen escenas que recuerdan, enormemente y como gran homenaje, a este patio de vecinos, este reducto de la vida que Jeff mira impotente tras su ventana, indecisa, dudosa, invisible, indiscreta ventana. 

Sinopsis

L. B. Jeffries, fotógrafo, está en una silla de ruedas con su pierna rota mientras se entretiene en mirar por la ventana de su apartamento en una casa de pisos y deshoja la margarita en su relación con la hermosa Lisa, que pretende convencerlo para que se casen. Mientras, una investigación por un supuesto asesinato dará lugar a los acontecimientos más inesperados. 


Algunos detalles de interés 

Raymond Burr, el viajante, será el famoso abogado en silla de ruedas Ironside, en la serie de televisión del mismo nombre. La película, dirigida en 1954 por Alfred Hitchcok, está basada en un cuento de 1942 cuyo autor era Cornell Woolrich, que convirtió en guión John Michael Hayes, también guionista de “El hombre que sabía demasiado” y “Atrapa a un ladrón”. 

La magnífica fotografía, una de las claves del filme, es de Robert Burks y la inquietante música fue escrita por Franz Waxman. 

Grace Kelly obtuvo el premio a la mejor actriz del Círculo de Críticos de Nueva York. Dos años después de rodar la película se convertirá en Princesa de Mónaco por su matrimonio con Rainiero III. 
La diferencia de edad entre los dos protagonistas era de 21 años. Stewart había nacido en Indiana en 1908 y Kelly en Filadelfia en 1929. 


Comentarios

Manuel Álvarez ha dicho que…
Hitchcock es un genio. La elegancia que desprenden sus películas es sobresaliente.
Lina María ha dicho que…
Mi película favorita! La he visto miles de veces! Tengo la barbie con ese vestido de Edith Head. Creo que Edtij fue la mejor diseñadora de trajes en la época dorada del cine de Hollywood, con razón ganó tantos premios Oscar. Me encantó tu entrada acerca de esta pelicula y sus diseños!
Caty León ha dicho que…
La verdad es que es una película preciosa, nunca me canso de verla. La tengo por aquí en blu-ray y de vez en cuando la pongo, siempre parece distinta y siempre aprecias detalles nuevos. Y, desde luego, ese vestuario, tan maravilloso y que le sienta tan bien a la Kelly. Genial !!!

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

La paz es un cuadro de Sorolla

  (Foto: Museo Sorolla) La paz es un patio con macetas con una silla baja para poder leer. Y algunos rayos de sol que entren sin molestar y el susurro genuino del agua en una alberca o en un grifo. Y mucho verde y muchas flores rojas, rosas, blancas y lilas. Y tiestos de barro y tiestos de cerámica. Colores. Un cuadro de Sorolla. La paz es un cuadro de Sorolla.  Dos veces tuve un patio, dos veces lo perdí. Del primero apenas si me acuerdo, solo de aquellos arriates y ese sol que lo cruzaba inclemente y a veces el rugido del levante y una pared blanca donde se reflejaban las voces de los niños y una escalera que te llevaba al mejor escondite: la azotea, que refulgía y empujaba las nubes no se sabía adónde. Un rincón mágico era ese patio, cuya memoria olvidé, cuya fotografía no existe, cuya realidad es a veces dudosa.  Del segundo jardín guardo memoria gráfica y memoria escrita porque lo rememoro de vez en cuando, queriendo que vuelva a existir, queriendo que las plantas revivan y que la