Ir al contenido principal

Triana



Breve relato de una Velá de Santa Ana muy especial.

Si no eres de por aquí quizá te cueste entender el significado de las cosas de las que voy a hablar en esta entrada de mi blog. Pero eso suele ocurrir: cada lugar, cada espacio, guarda sus propios secretos y cultiva sus ritos. Esto de la Velá de Santa Ana está íntimamente unido a lo que el barrio de Triana significa y solo los iniciados en sus misterios pueden apreciar, de verdad, el significado que tienen estos días señalados que son historia e historia muy antigua. El motivo de la singularidad de esta fiesta está en que Triana es también singular. No existe un lugar como Triana en el mundo. Y no es exageración alguna. Se trata de un espacio físico reducido en el que se mantiene, por los siglos de los siglos, una forma de vivir que no ha podido destruirse por mucho que se haya intentado. Se han tirado edificios, se han modificado calles, ha sido invadido por foráneos y turistas, han desaparecido espacios de habitabilidad propios, ha muerto mucha gente que ayudó a crearla, pero nada de esto ha sido definitivo para lograr que el estilo trianero desaparezca. No soy sospechosa de mentir en esto. No he nacido en Triana y no cambiaría el lugar en que nací por ningún otro. Pero elegí Triana para vivir y lo hice cargada de razones. La principal razón es que su gente resultó ser tan encantadora y acogedora como aquella gente de mi calle que yo había dejado atrás tan joven. Mi amiga Paqui podría vivir en Triana y ser una vecina implicada perfectamente. Mi amiga Loli Carrasco tendría la capacidad de pasear por sus calles con toda la intención. Mi amiga Luci Cepero, lo mismo. Igual que Merceditas o Manoli Otero. Ellas son gaditanas de pura cepa y estoy segura de que se habrían aclimatado en Triana. Porque es imposible no sentirse parte de esto cuando una lo conoce. 


La Velá de Santa de este año ha llegado con sorpresa. Y este ha sido un año muy especial por diversos motivos. En abril se casó mi hijo en la Basílica del Cachorro. El Cachorro es nuestro vecino desde hace casi treinta años. Y ahora nos une un lazo especial con esa boda. Mi familia cruzó la distancia que nos separa para estar con nosotros ese día y para hacer menos visible la gran ausencia, la que nos viste desde hace casi once años. Los gaditanos somos de donde vivimos porque tenemos la suerte de poseer la capacidad de sentirnos libres, abiertos al mundo y dueños de nuestro destino. 


A Antonio le gustaba Triana. Le gustaban sus lugares de reunión, sus bares, sus restaurantes, sus plazas de abasto, sus rincones. Le gustaba su flamenco. Nos conocimos en los días previos a la Velá y allí se declaró, bajo los fuegos artificiales, en la calle Betis. Y declaramos que este territorio sería por siempre nuestro y sería por siempre bello, bondadoso y humano. Esta casa trianera en la que vivo, vecina del Cachorro, la compramos con el convencimiento de que nos haría feliz. Y así fue. El dolor nunca traspasó estas puertas y mientras estuvimos aquí, él fue libre y sin desgracias. Cuando se murió, la casa echó de menos su presencia, que se percibe en todas sus habitaciones, como una especie de hada buena, con el maravilloso eco que el amor asienta en la vida cotidiana. Triana era mi casa cuando lo conocí y a Triana se vino con el deseo doble, de ser feliz y hacerme feliz. Aquí nació nuestro hijo, que es trianero por los cuatro costados, aunque con una maravillosa ascendencia gaditana por parte de madre y jienense por parte de padre. El océano Atlántico y un mar de olivos por árbol genealógico. Y en medio, Triana. 


Cuando me dijeron que iba a ser nombrada hija adoptiva recordé a mi padre de inmediato, porque él se alegraba tanto de todo lo que yo iba logrando, que eso era su vida, los éxitos de sus hijos. Pensé en mi madre y en sus preguntas acerca de vestidos y peinados, la sal de la tierra. Pensé en Antonio. Y pensé en mis amigos de Triana, los que me abrieron las puertas de su corazón y de su sabiduría. La mayoría de mis amigos sevillanos son de Triana, viven en Triana y, en todo caso, también en Los Remedios, esa Triana que es un apéndice de la calle San Jacinto y no lo sabe. Ángel Vela, Emilio Jiménez, Rocío León, mi vecina Cristina, mi amiga Mercedes Álvarez, mi amigo Luis Fernández, mi amiga Ana del instituto de Utrera, todos ellos parte de estos años aquí y de estas vivencias. Recordé a mi amiga Estrella, con la que viví en Rodrigo de Triana cuando llegué a Sevilla y luego en la calle Maestro Arrieta, en un cuarto sin ascensor. Y recordé a Manuel y esa casa de Pagés del Corro en la que viví durante diez años, en la cava de los gitanos, a un paso de la plaza de Cuba. Y recordé también a mis amigas de la facultad, cuando cruzábamos el puente para ir a la fábrica de tabacos, Enriqueta y Ana. Y a las chicas de mi peluquería de la calle Niculoso Pisano, María José, Ana, Anabel, Mari. Y a María Maeso y su gracia. Y a los compañeros y a los niños del Vicente Aleixandre. Y mi año de prácticas en el Triana. Montones de recuerdos y de horas pasadas en charlas, encuentros, trabajos, reuniones, vida en suma. 


Desde que llegué a Triana, desde La Isla, mi hogar, he recorrido años de dicha, soledad, silencio, algarabía, búsqueda, lucha, satisfacciones, trabajo, amistad, traición, pérdida, duelo y felicidad. Lo que es la vida humana. Pero algo me ata a esta tierra y por eso mi terraza se abre a la gran plaza abierta que dijo Aleixandre y espera que reverdezca y que termine su sequedad y su silencio para que el verde vuelva a cubrirla. Triana me abrió sus puertas y yo le he devuelto a Triana todo el amor del que soy capaz. 

La noche de los premios fue muy curiosa. No conocía a nadie. Antes había hecho fotos y entrevistas con Antonio Casado, encantador y con una estupenda periodista Rocío Soler, del Correo, lista, guapa y espabilada. La noche de los premios allí estaba yo. Solita, como tantas veces desde hace once años, con la sola presencia de mi hijo, de Teresa y de Rocío, yo deambulaba entre políticos, premiados y gente importante de por aquí. Echaba de menos a Antonio. Él hubiera disfrutado más que yo. Su generosidad hacía que lo bueno que yo tuviera, para él fuera lo mejor. Las anécdotas de la noche se fueron sucediendo. Palabras, discursos, sillas incómodas, vecinos de silla que resultaron entrañables, gente divertida, gente seria, fotos que están llenas de políticos y donde los premiados no aparecemos apenas (cosa de la vida pública), exageraciones, comentarios, vaivén de personas que quieren ser importantes, el abrazo afectuoso y verdadero del alcalde y mi pregunta a Emilio Vara: ¿no viene Ángel Vela? Ángel, esa noche te eché de menos. 


Susana me dijo: tienes razón, lo mejor de Triana son sus gentes. Lo afirmo, eso será lo que permanezca, esa esencia única y perfecta entre vecindad, camaradería, solidaridad, curiosidad y gracia. La gente de Triana. Y ese hilo de plata que la conduce a la desembocadura, y esa huerta dulce que va al Aljarafe. Triana, agua, verde y su gente. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Normas de cortesía" de Amor Towles

  Amor Towles (1964) es una especie de gentleman, de la clase que ahora puede permitirse la sociedad, no estrictamente vestido de trajes cruzados y gemelos, pero sí con cierta elegancia y gusto. Ama las antigüedades y las colecciona. Es un gran conocedor de la historia del arte y de la literatura inglesa. Adora el jazz. Ha tenido una esmerada educación y sus libros son, por eso mismo, educados y dentro de una escuela de escritura pausada y sin estridencias. Habrá quien diga que cultiva un diletante aburrimiento, si tenemos en cuenta la efervescencia de la literatura americana ahora mismo, pero eso es porque hay gustos para todos. Leer este libro ahora supone marchar a contracorriente porque la mayoría de los lectores de Towles (aunque quizá aún no puede hablarse estrictamente de ese concepto), están leyendo su segunda novela publicada en español, es decir, "Un caballero en Moscú", que ha sido un suceso literario en los últimos meses. No obstante, esta "Normas de cortesía

Lo que dijo Beryl

  (Camden Town, fotografía de Laurent Dequick) La primera cuestión que se suscita con la escritora inglesa Beryl Bainbridge es su año de nacimiento. Según las fuentes, se trata de 1932 o 1934. Sin embargo, su registro corresponde a 1933. Ella no lo tenía claro. Puede parecer una cosa rara, pero no lo es en absoluto y le ocurre a bastante gente, mucho más en aquellos años. Los registros no eran tan automáticos como ahora. Sea como sea, sabemos que nació uno de esos años, un 21 de noviembre, en una pequeña aldea cercana a Liverpool que cuenta con hermosos bosques de pinos y una fantástica playa. Se trata de Formby , en el Lancashire, un sitio idílico en el que pasó sus primeros meses antes de que la familia se trasladara a Liverpool , una ciudad difícil entonces y ahora. A esos dos primeros escenarios vitales hay que sumar Camden Town , el barrio del norte de Londres  en el que tuvo casa muchos años. Era una casa estrafalaria en un lugar estrafalario, centro del rock alternativo, plaga

Daphne du Maurier: siempre nos quedará Manderley

  La fama de "Rebecca" ha oscurecido un tanto la de la escritora que la creó, Daphne du Maurier , una londinense de 1907 que murió en Fowey, Cornualles, el 19 de abril de 1989. Pocas escritoras han dado tanta gloria al cine con sus historias. Hasta en cuatro ocasiones sus libros fueron el argumento de importantes películas, tres de ellas por el maestro Hitchcock. "Los pájaros", "La posada Jamaica", "Rebecca", son esas tres. Y luego está "La prima Rachel" , de 1952 y dirigida por  Henry Koster. Aquí los protagonistas son Richard Burton y Olivia de Havilland, curiosamente la hermana mal avenida de la protagonista de "Rebecca", Joan Fontaine. Hay otra versión más reciente "La prima Rachel" de Roger Michell con Rachel Weisz en el papel central. Tan inquietante como todas las obras de esta escritora.  Daphne era la mediana de las tres hijas de un matrimonio formado por un actor y una actriz. Todos su familia está llena

"El tren de las 4.50" de Agatha Christie

La mansión de los Crackenthorpe tiene problemas domésticos. ¿Y quién no? diría mucha gente. Es un caserón grande y viejo en el que vive el anciano Luther Crackenthorpe con algunos de sus hijos. Otros, van y vienen, quejándose continuamente de que su padre tiene el dinero bien atado y de que, hasta que no se muera, no va a soltar las cuerdas de la bolsa.  En otro lugar de la geografía inglesa, Londres, la señora Elspeth McGillicuddy ha terminado sus compras de navidad. Cuidando mucho los gastos ha logrado adquirir un detalle para cada uno de sus sobrinos. En la estación de Paddington toma un tren en primera clase, el de las 4.50, con paradas en varios pueblos de la campiña inglesa, uno de ellos cercano a Saint Mary Mead , donde vive su amiga de toda la vida, la señorita Jane Marple .  Una circunstancia excepcional, que recuerda a los testigos oculares del asesinato que se juzga en "Doce hombres sin piedad" (esto es, ver un crimen a través de las ventanillas de u

Cuidar un jardín, recordar un abrazo

 Las flores amanecen contigo. Te levantas de la cama y las observas. Ellas han madrugado más que tú. Suspiras. Respiras. Las observas. Tienen un aire de seguridad en sí mismas que te deja extrañada. Te agachas y coges del suelo las hojitas que se han caído. Sopla un viento sencillo y respetuoso que las deja tranquilas durante mucho rato. El viento es aquí un vecino a veces amable y otras veces terrible. Cuando irrumpen en medio del calor, lo agradeces, le susurras unas gracias imperceptibles. Pero el viento caliente te pone nerviosa, te obliga a concentrarte en una música relajante o te lleva hasta los bordes de la piscina, donde el sonido del agua y su frescor actúan de bálsamo. Agua, sol, viento, aire, cuerpos, palabras, recuerdos, tus abrazos.  Miras las flores con toda tu atención. Sus colores parecen haberse elegido para combinar un cuadro impresionista. Tú y el impresionismo tenéis una asignatura pendiente. Las vanguardias y el arte contemporáneo te deslumbran. Muchas veces añora

Slim Aarons: la vida no es siempre una piscina

  El modelo de la vida feliz en los cincuenta y sesenta del siglo pasado bien podría ser una lujosa mansión con una maravillosa piscina de agua azul. En sus orillas, hombres y mujeres vestidos elegantemente, con colores alegres y facciones hermosas, charlan, ríen y toman una copa con aire sugestivo. Esto, después del horror de las dos guerras mundiales, bien valía la pena de ser fotografiado. Así lo hizo el fotógrafo Slim Aarons (1916-2006) un testigo directo y también un protagonista entusiasta, del modo de vida de las décadas centrales del siglo XX, en el que había una acuciante necesidad de pasar página, algo que ni la guerra fría consiguió enturbiar. Como si estuviera permanentemente rodando una película y un carismático Cary Grant fuera a aparecer para ennoblecer el ambiente.  Slim nació en una familia judía de Nueva York y tuvo una infancia desastrosa. No había felicidad sino desgracias y eso se le quedó muy grabado. Luego estuvo en la segunda guerra mundial y allí cubrió momento

"Manual del editor de mesa" de Ana Bustelo

  Conocí a Ana Bustelo a través de "La librería" de Penelope Fitzgerald y de "Un alma cándida" de Elizabeth Taylor. Ana es una estupenda traductora. He leído otras traducciones de esas autoras y certifico que no es lo mismo. Después de eso he seguido su blog, y he encontrado ahí mucha literatura, mucha sonrisa y mucha información. Es una editora vocacional pero, sobre todo, yo diría que es una bibliófila convencida, porque le gusta todo del libro: traducirlo, escribirlo, editarlo. Por supuesto, leerlo. No se puede ser todo eso sin ese hábito de lectora contumaz.  Este libro es una joyita. Y no os engañéis. Diga lo que diga el título no se dirige solo a los editores o a los futuros editores, sino también a los escritores y muy especialmente. Incluso a todos aquellos apasionados del libro como producto acabado de la imaginación, la creatividad, el trabajo y la técnica. Una joyita que se lee estupendamente porque es Sencillo Completo Riguroso Claro Detallado Fácil de

El libro de la almohada de la dama Sei Shônagon

   Sei Shônagon fue dama de compañía de la emperatriz del Japón Sadako , allá por el año 1000. No se sabe cuál fue su nombre real, porque Sei Shônagon significa "Consejera menor Sei" . Pertenecía a la noble familia Kiyowara y su padre fue poeta y gobernador de una provincia. En un ambiente cultural refinado ella desarrolló su inteligencia y llegó a ser una mujer muy culta, admirada por ello. En estos años en Japón se vive la era Heian , que ocupa desde 794 hasta 1192. La sede imperial era la preciosa ciudad de Kioto , entonces llamada Heiankyo , que mantuvo esta condición hasta 1867.   El libro de la almohada o Makura no Sôshi,  no   es solamente  un texto que relata con detalle minucioso y esa elegancia propia de los orientales, todo lo que acontece en la vida de la corte, incluyendo aspectos relativos a la naturaleza, las comidas, las costumbres... Es más que eso, primero por la espontaneidad y verdad con la que está escrito, ya que su autora no pretendía hacer

William Eggleston: poesía en los suburbios

/William Eggleston nació en Memphis, Tennessee, Estados Unidos, el 27 de julio de 1939./ Nadie recorrería tranquilamente esos parajes, ni tocaría con confianza las paredes, ni sacaría una coca-cola de la máquina. El negocio de los coches parece definitivamente abandonado y las casas tienen el aire derruido de los suburbios industriales. Todo está muerto aunque quizá reviva cuando amanezca el día y haya quien transite por allí haciendo negocios, toda clase de negocios. Pero antes de eso Eggleston ha montado su cámara y ha convertido en historia el color y la forma, ha hecho que esa esquina de ninguna parte llegue a parecer un paraje embrujado. Arte con todas las letras. 

Editores y escritores: "Genius" de Michael Grandage.

Cuando el cine y la literatura se unen para dar lugar a un producto puede pasar cualquier cosa. Y de entrada nadie diría que la figura de un editor puede hacer surgir el entusiasmo que todo protagonista debe causar en el público. Si el editor es Max Perkins y el escritor es Thomas Wolfe, la cosa puede empezar a variar. Pero, si el editor es Colin Firth y el escritor Jude Law, entonces todo se puede transformar en una verdadera alegría para el cuerpo y los sentidos.  Me confieso colinfirthiana desde que este hombre altísimo y con mirada inteligente bordó el papel de Fitzwilliam Darcy en "Orgullo y Prejuicio" versión de la BBC de 1995. Nunca ha habido ni lo habrá un actor que se convierta en un personaje austeniano más verosímil. Tanto es así que miles de admiradoras lo siguen identificando con Darcy, el hombre enamorado de Elizabeth Bennet que todas hubiéramos querido conocer. Ves a Firth y te crees que estás viendo a Darcy. Pero, aún más, lees a Austen y observas el