Ir al contenido principal

Tom Sawyer, pintando la valla

 


La niña aprendió a leer sola. Aún no había cumplido cuatro años. La madre se dio cuenta un día que paseaban por la calle del cine. Llevaba a la niña de la mano y la observaba mover silenciosamente los labios. La calle rodeaba al cine de verano y en su pared blanca y alargada se veían, colgados, enormes cartelones que anunciaban las películas. La niña se paró delante de uno en el que se veía a una pareja joven abrazada: “Romeo”, dijo. Y, al instante: “Julieta”. ¿Romeo y Julieta? dice la madre. Sí, contesta la niña. Esa noche en el cine se vería la película de Zeffirelli y allí estaba el anuncio, con Olivia Hussey y Leonard Whiting mirando a cámara. Cuando llegaron a la casa, la madre preguntó a la niña: ¿Qué película era esa?. La niña contestó: “Romeo y Julieta”. Y se fue saltando a la pata coja y repitiendo una y otra vez, romeo, romeo, romeo, romeo…


La niña había aprendido a leer sola en los carteles del cine y también en el periódico que su padre dejaba en una esquina de la mesa del comedor después de leerlo entero, de cabo a rabo. Señalaba las palabras con el dedo y se paraba en algunas. Entonces miraba a la madre y la madre le decía: “Aquí dice esto y esto y esto”…Así que también el periódico fue un libro de lectura para la niña, una cartilla. Cuando llegó al colegio la maestra se dio cuenta enseguida, porque era una maestra muy joven y entregada, que la niña ya sabía leer y que dibujaba las letras para componer palabras. Entonces puso en marcha uno de sus métodos propios, tan modernos para la época, y la tuvo repitiendo en el cuaderno varias veces al día cuatro frases: “El gatito va de paseo”, “El pollo mira la choza”, “El muñeco feo se peina”, “Abuelo, se cayó la jaula”…La maestra le dijo a la madre que en esas cuatro frases estaban todas las sílabas del mundo y que la niña debía practicar con ellas para aprender la grafía y no “dibujar”, sino “escribir”. Las frases venían en unas cartulinas plastificadas blancas, con las letras en negro. Las cartulinas venían acompañadas de una caja con las palabras separadas y de otra con las sílabas. Era un material muy entretenido y la maestra pidió a la madre que la ayudara porque la niña iba más adelantada que el resto y necesitaba satisfacer su deseo de aprender a leer y a escribir cuanto antes. 


Así que, por las tardes, la madre y la niña sacaban de las cajas todos aquellos trozos de cartulina, los extendían por la mesa verde de la cocina y se ponían a practicar en voz alta, una y otra vez, una vez más, todas las tardes. 


Era una casa humilde, en la que no había lujos, ni sobraba dinero. Más bien se ajustaban las cuentas continuamente para que cuadraran. Una sola vajilla, una cocina sin muebles americanos, una mesa verde para comer, escribir y charlar, dos dormitorios con colchas blancas de algodón y cortinas cosidas por la madre. Un comedor reducido con una televisión en blanco y negro. Una casapuerta pequeña y, al fondo, un patio diminuto, con un arriate, un banco de piedra y un toldo. Eso era todo. Pero la madre compró a la niña una librería pequeña, de cuatro baldas, de color blanca, y allí fue colocando los libros que la niña leía. Y los tebeos. El padre habría querido tener un hijo en lugar de una hija, por lo menos al principio, y quizá por eso le regalaba tebeos de guerra y de súper héroes. La niña los leía y luego los colocaba ordenadamente en la librería blanca, que se iba llenando y llenando. La librería solo cabía en un sitio, un pequeño recodo que se abría justo antes de llegar al dormitorio de los padres, al fondo del pasillo. El cuarto de los padres era el único que tenía una ventana a la calle y la ventana tenía un pretil muy fresco y agradable para el verano donde la niña se sentaba a leer y la madre a coser. Ambas absortas, ambas en silencio, ambas acompañadas. 


Cuando la niña cumplió ocho años le regalaron un libro. Era un libro para chicos o eso parecía por la portada. Un gran barco y un niño con sombrero y pantalones con tirantes. El libro era Las aventuras de Tom Sawyer y lo leyó la niña en voz baja y luego lo leyó la madre y ambas lo leían en voz alta e incluso hacían como que eran aquellos personajes. A la niña la tía Polly se le parecía a Manolita, una vecina de la calle que era para ellos como de la familia. Salvo las gafas, porque Manolita se preciaba de tener vista de lince, todo lo demás era muy suyo. Esa forma de autoridad que asustaba a los niños, aunque en el fondo sabían de su ternura. Esa manera de organizar la casa, a modo de cuartel de instrucción. Esa listeza a la hora de adivinar los trucos. Y su ironía, y su pena por los niños que, eso se veía, tenían las cosas torcidas desde chicos. Un día, la niña observaba las evoluciones de un vecino, Enrique, un poco mayor que ella y bastante descarado. El niño se movía de una ventana a otra de la calle, usando un palito para hacer ruido en los barrotes de hierro. El ruido taladraba los tímpanos y el dueño de la tienda le advirtió dos o tres veces que parara. Pero Enrique no era de esos. No se iba a dejar amilanar por un tendero gritón aunque pacífico. De modo que continuó con su perorata en las ventanas, con su palito que se doblaba pero no se rompía y corriendo de una ventana a otra de la acera. La niña, que lo estaba contemplando sentada en el escalón de su casapuerta, creyó que algo así haría Tom Sawyer si pudiera, si en su pueblo hubiera ventanas y él tuviera el tiempo necesario para batir los barrotes con el palo. 


En el libro se hablaba de la “escuela dominical” y eso sonaba muy raro. No sabía lo que era hasta que no leyó la historia. A veces le daba pena de los tres niños, de Syd, Mary y Tom, porque los tres eran huérfanos y estaban a cargo de una tía. La tía Polly era buena persona pero demasiado estricta a veces y debía resultar complicado estar atados a normas cuando se vivía en un paraje tan agreste (“agreste”, otra palabra que aprendió leyendo el libro). En ocasiones también sentía compasión por la propia tía, teniendo que ocuparse de tres niños en lugar de vivir su vida, charlar con las amigas o pasear por los alrededores del pueblo con toda tranquilidad. Le debía costar trabajo llegar a fin de mes con esa prole. 


La escena de la valla no la olvidó nunca y se la leería a su propio hijo llegado el momento. De modo que Tom se había ingeniado ese truco para aprovechar el castigo y convertirlo en placer. Ese truco te enseñaba varias cosas, como que lo prohibido siempre nos atrae y también que hay personas capaces de convertir un problema en una oportunidad. Esto, que era entonces una cosa suya, le pareció escucharlo a modo de eslogan años después. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Siete mujeres y una cámara

  La maestra de todas ellas y la que trajo la modernidad a la escritura fue Jane Austen. La frescura de sus personajes puede trasladarse a cualquier época, de modo que no se puede considerar antigua ni pasada de moda, todo lo contrario. Cronológicamente le sigue Edith Wharton pero entre las dos hay casi un siglo de diferencia y en un siglo puede pasar de todo. Austen fue una maestra con una obra escasa y Wharton cogió el bastón de la maestra y llevó a cabo una obra densa, larga y variada. Veinte años después nació Virginia Woolf y aquí no solo se reverdece la maestría sino que, en cierto modo, hay una vuelta de tuerca porque reflexionó sobre la escritura, sobre las mujeres que escriben y lo dejó por escrito, lo que no quiere decir que Edith y Jane no tuvieran ya claros algunos de esos postulados que Virginia convierte en casi leyes. Ocho años más tarde que Virginia nació Agatha Christie y aunque su obra no tiene nada que ver con las anteriores dio un salto enorme en lo que a considerac