Ir al contenido principal

Ultramarinos

 

(Ultramarinos Sopranis. Cádiz. Tradicional tienda de alimentación y bar, con gran variedad de conservas, vinos y licores.)

Cuando era pequeña vivía enfrente de una tienda de ultramarinos. El dueño se llamaba Celestino y era montañés. Se marchó un día y la traspasó o la vendió a una familia de Conil que se hizo cargo de ella, con tan buena fortuna, que aún continúan su hijo y sus nietos con el negocio. El hombre se llamaba Andrés y era taciturno y poco hablador, ancho de cuerpo y con un aire recio, muy de campo. La esposa, Isabel, era una especialísima persona, que gustaba de vestir con colores alegres, como la reina de Inglaterra, y cuya tranquilidad y punto de vista original sobre las cosas a mí me llamaba la atención. Por último, tenían un hijo, Antoñito el de la tienda era su nombre y apodo, muy trabajador, guapo, activo y gracioso, que imitaba a José Luis López Vázquez y era capaz de cautivar a todas las clientas con sus dichos y comentarios. 

La tienda era un placer para la vista, como todas las de ultramarinos antiguas que hoy existen en muy poca proporción, convertidas la mayoría en lo que se llaman "autoservicios" y que fueron una especie de antecedente en miniatura de los grandes supermercados. El más grande de estos lo vi hace años en Francia y era tan gigantesco que estaba lleno de indicaciones porque perderse era lo más sencillo. Sin embargo, la tienda de Andrés, tenía el tamaño perfecto para atesorar toda clase de viandas y para que el cliente se sintiera como en casa, porque nunca faltaban la charla y el chascarrillo. 

Sé que en algunas tiendas de ultramarinos estaba la costumbre de dejar una zona del mostrador expedita para servir una tapa y una copita de vino, una chiquita, pero no en la de Andrés, quizá porque era consciente de que todas las mujeres de la calle eran sus clientes potenciales y, en cambio, los hombres eran invisibles, nunca pasaban por allí porque, aunque hoy eso parezca un sueño, estaban todos en sus trabajos la mayor parte del día. Ahora que lo pienso, en mi infancia no conocí a ningún parado. 


(La mantequería El Bulevar se encuentra en la calle José del Toro, 7, enfrente de la casa de mi tía Lola, con la que me quedaba a almorzar los años que estuve estudiando en Cádiz)


Las legumbres de Hermanos Bermejo en la calle Zaragoza, 2. de Madrid. Foto de MIGUEL ÁNGEL PALOMO con sus tradicionales sacos de productos a granel. 


Las Mantequerías Jerezanas, un caso de supervivencia en el que se combinan productos gourmet con el formato a granel y una buena selección de vinos


Casa Moreno, en la calle Gamazo, 7 de Sevilla, es una tienda de ultramarinos y abacería familiar con más de un siglo de historia. 

El encanto de la tienda de ultramarinos tenía mucho que ver con la explosión de olores, sabores y colores que allí se encontraban. Además, era un buen oráculo del clima de la calle, porque cualquier acontecimiento importante acababa comentándose allí, junto al mostrador. Los vecinos que no tenían teléfono en sus casas usaban su número para que los novios llamaran a las novias o para avisar al médico. Y las mujeres, aunque no hubiera nada que comprar, tenían allí parada obligada. Era un surtidor de noticias que ponía al día a la gente en las novedades y las integraba en un ecosistema común. Físicamente la tienda no era un espectacular decorado de maderas nobles, como se ve en otras, pero todo estaba dispuesto y ordenado con pulcritud y limpieza. 

Detrás del mostrador, al fondo, una cortina separaba la tienda del resto de la casa, donde vivían los propietarios y su hijo. A un lado, la caja registradora, y sobre el mostrador de madera gastada estaban pilas de papel de estraza, cartuchos, pequeños expositores con alguna delicatessen que llamara la atención, la libreta y el lápiz, y una parte que se abría y cerraba como un puente levadizo. A un lado del recinto, garrafas con aceite, botes de aceitunas, los cajillos repletos de verduras y frutas, las patatas, los boniatos; en otra zona, los cestos con las especias; también estaban las legumbres a granel, en sacos colocados en el suelo uno junto a otro; allá arriba, los jamones, los chorizos, las cañas de lomo, los salchichones, todo de la sierra de Cádiz y de Ronda, de Benaocaz, de Algatocín, la Benalauría, de Jimena...

Más allá en unos estantes altos, los dulces, de Medina, de Chiclana, las tortas que iban desde Castilleja de la Cuesta, y en unos cuencos abiertos los chicharrones y las orzas de manteca blanca y de manteca colorá. Botellas de vino, de vinagre, de refrescos, en una de las entradas, en el suelo, porque todo el espacio se aprovechaba. Chucherías en grandes tarros de cristal con tapaderas de plástico de colores: gomitas, caramelos, chicles, regaliz...

Y no faltaban las deliciosas conservas, que por aquí abajo tienen tanta importancia porque somos un vivero de materias primas: el atún, la ventresca, los mejillones en escabeche, los berberechos, las sardinas en aceite o en tomate, el bonito, la caballa...Ah, un bocadillo de caballa en pan de bollo, con su chorrito de aceite de oliva virgen extra por arriba...ahhhh. Mi merienda favorita de los días de instituto. 


Ubicada en la llamada Plaza del Mercado y posteriormente rebautizada como Plaza López Allué, La Confianza ha estado abierta en Huesca desde 1871 sin interrupción, ni siquiera en la Guerra Civil dejó de atender a sus clientes.

Las niñas sentíamos un disfrute especial en pasar los ratos en la tienda de Andrés. A veces dejábamos que se colaran algunas señoras que venían con prisa, incluso algún hombre despistado. Nuestros recados, por muy importantes que fueran, no tenían ni punto de comparación con la posibilidad de contemplar de cerca el latido de la calle, que era como decir del mundo exterior, pues ese era nuestro mundo y esos nuestros intereses. 

Observábamos con atención lo que se decía, se susurraba y se comentaba sotto voce, intuyendo que aquello era mucho más importante que un kilo de garbanzos y medio kilo de  harina para freír. De esa forma fuimos entrando en el mundo de los mayores, ese maravilloso y misterioso universo al que nuestra edad no nos daba acceso pero que soñábamos conocer con toda su grandeza. 

Y, de ese modo, no éramos solamente espectadoras en el teatro de la vida, sino ansiosas partícipes de todas las emociones que se movían de un lado a otro de las casas, de la calle, de las tiendas...

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Siete mujeres y una cámara

  La maestra de todas ellas y la que trajo la modernidad a la escritura fue Jane Austen. La frescura de sus personajes puede trasladarse a cualquier época, de modo que no se puede considerar antigua ni pasada de moda, todo lo contrario. Cronológicamente le sigue Edith Wharton pero entre las dos hay casi un siglo de diferencia y en un siglo puede pasar de todo. Austen fue una maestra con una obra escasa y Wharton cogió el bastón de la maestra y llevó a cabo una obra densa, larga y variada. Veinte años después nació Virginia Woolf y aquí no solo se reverdece la maestría sino que, en cierto modo, hay una vuelta de tuerca porque reflexionó sobre la escritura, sobre las mujeres que escriben y lo dejó por escrito, lo que no quiere decir que Edith y Jane no tuvieran ya claros algunos de esos postulados que Virginia convierte en casi leyes. Ocho años más tarde que Virginia nació Agatha Christie y aunque su obra no tiene nada que ver con las anteriores dio un salto enorme en lo que a considerac