Ir al contenido principal

El club de los libros rechazados



(Foto: Nina Leen)

 Comenzaré con una anécdota real:

Cuando Anita Loos (1889-1981) le llevó al reputado director de publicaciones H. L. Mencken (te recomiendo la lectura de su "Vete a la mierda"), el original de su libro "Los caballeros las prefieren rubias", este le dio un buen consejo: "Nena, te estás riendo del sexo y eso es algo que nunca se ha hecho en Estados Unidos. Te aconsejo que lo envíes a Harper´s Bazaar, donde se perderá entre los anuncios y no molestará  a nadie". 

Y ahora seguiré con el caso de mi autora de cabecera: 

Jane Austen tardó más de quince años en empezar a publicar sus novelas. Lo hizo gracias a un editor conocido de su hermano Henry, que publicaba temas militares y que trató sus originales con bastante displicencia. Pagó porque le publicara otro editor, que tuvo que devolverle el dinero, después de mucho rogar. Y el tercer editor tampoco es que se quebrara mucho la cabeza. 

Me diréis: pero eran Anita Loos y Jane Austen. Os respondo: entonces eran solamente personas que querían publicar sus libros. 

Hay algo de vergüenza en ese deseo. A la gente no le gusta confesar que escribe y que no encuentra editor. Por eso se maquillan muchas situaciones y también por eso se tira la toalla a menudo. Se publican muchos libros pero también hay muchos libros guardados en cajones. Me diréis que escribir un libro no es nada fácil y que no todo el mundo puede ser escritor. Es cierto. Y el hecho, añado yo, de que haya editoriales que publican mamarrachos tampoco ha de ser tomado como excusa, porque, en realidad, ¿quiénes somos nosotros para criticar a la gente que lee esos mamarrachos y les gusta?

Los lectores avanzados, muchos de ellos escritores, somos muy tiquismiquis. Nos creemos con la verdad revelada en nuestras manos. Y no la tenemos. Porque quizá nuestro gusto exquisito nos impide ver la realidad de la edición: el editor vive de vender libros y ha de vender lo que la gente quiera comprar, lo lea luego o no. No son ONGs, no son instituciones de caridad, son comerciantes. Y punto. 

Quizá tienes algún libro escrito al que no le das salida. Para ti es importante. Puede que lo hayas enviado a algún sitio sin éxito. Y tus amigos o familiares te animan y te dicen: vamos, sigue intentándolo, ya llegará el editor que te publique, adelante...No sé, hay muchas situaciones. Pero yo voy a hablarte de las mil y una maneras en que los editores de hoy te rechazan un libro. Y te voy a aconsejar que lo sigas guardando en el cajón. Spoiler. 

¿Por qué lo sé? ¿Por qué puedo hablarte de todo esto?

Porque la mayoría de estas reacciones las conozco de primera mano. Mis fuentes son muy directas y solventes, pero no puedo revelarlas, ya sabes. Es decir conozco a muchas de esas personas a las que los editores les rechazan los libros. Son escritores rechazados, como aquellos impresionistas. Les Refussès podían formar un Salón alternativo, como hicieron aquellos tipos en París. Buscar a un fotógrafo Nadar que ceda su estudio. Pero no hay que ser pretencioso. Así que mejor sacar a la luz algunas de las cuitas de mis amigos, los escritores rechazados, que las relatan sin odio ni malicia, más bien con un signo de interrogación enorme en la cabeza. 

Está el editor que, directamente, no contesta. Estos son los de las editoriales grandes. Tienen un mensaje automatizado. O la nada. Antes de eso, muchísimas editoriales no admiten manuscritos, mejor dicho, mecanoscritos, porque nadie lleva nada escrito a mano. Los envías a fondo perdido. Sin esperanza. Y todo lo que se lanza sin esperanza no obtiene resultado. Mensaje en una botella. Película de Kevin Costner, por cierto. 

Está ese otro editor que contesta con un largo cuestionario para que lo respondas. Una vez respondido y enviado te contesta, automáticamente, que estudiará tu caso. Son los editores que te consideran algo así como un cliente molesto. Estudiarán tu caso. Es una especie de entomología escritoril. Paciencia. 

Hay otros editores que piden que les compres el libro de antemano. De cuarenta a ciento cincuenta ejemplares va la cosa. Dicen que el autor se busque algún patrocinador, alguna institución que se quede con los libros. No arriesgan nada, seguramente porque no confían nada en ti, porque tienen poco dinero o porque ven que no eres nada rentable. Y piensan que tú eres Nadal o Messi y que habrá marcas que se partirán la camisa por aparecer en la vitola de tu libro. 

Los hay que riñen. Un amigo me contó el caso. La señora editora lo ha reprendido por el tono de su mensaje. ¿Cómo se te ocurre adoptar ese lenguaje tan desesperanzado? Hay que tener ímpetu, hay que tener autoestima, hay que luchar, luchar, luchar. Tampoco han aceptado el original, desde luego. La desesperanza estaba motivada entonces, pero...es bonito ese mensaje tan guay de ir por el mundo como un boy-scouts.

Algunos de los editores que responden ponderan el libro que les mandas, pero al final del mensaje te dicen que no es de su estilo, que no están en la línea de lo que les mandas y que busques otro editor mejor. Son educados y elegantes y te mantienen sin respirar todo el mensaje, pero al final, también es que no

Un editor respondió que no, para añadir que ojalá le hubieras mandado el proyecto y no el libro completo porque te habría dado consejos para venderlo mejor. La historia de este editor-hermana de la caridad me dejó muy sorprendida. 

Otros editores piden que te conviertas en comercial de tu libro, que busques financiación, que vayas a la caza y captura de promotores y de reseñistas. Si supieras hacer todo eso, piensas, no sería escritor, sino editor. Estos te dicen con claridad que no tienen fondos, que no tienen presupuesto y que el que tienen lo van a gastar en otros libros que, aunque no lo dicen, son mejores que el tuyo. Y tienen razón seguramente. 

Hay múltiples maneras de rechazar un libro y casi todas las ha vivido en persona alguien que conozco. He llegado a la conclusión, y así lo he manifestado a mis quejosos amigos, de que todos esos editores tienen razón y que esos libros no merecen ser publicados, de modo que esa idea les ha consolado mucho. No tienen ya la sensación de que el mundo se pierda ninguna obra maestra. Eso les daría una gran responsabilidad. 

Esto es un pequeño ejemplo. Dice mi amigo más conspicuo y observador que ninguno te dice que el libro  está mal escrito, que el tema está desfasado o que te dediques a otra cosa. No. Todos te empujan a que sigas, que sigas, que busques editor, que publiques, que sigas escribiendo. Todos te animan a que sigas engañado. Usan muchas exclamaciones en sus respuestas. 

Pero algunos de mis amigos ya han aprendido la lección. El hecho de que les guste escribir, de que escriban desde siempre y tengan cosas que contar no significa nada. Mantenerse en la cuerda floja de la esperanza para caer al suelo una y otra vez es un contradiós. No tener amigos editores, o amigos de amigos editores, o gente que te conecte con algún amigo de amigo de amigo de amigo editor, es un hándicap insalvable. Si ellos fueran Jane Austen tendría paciencia. Si fueran Anita Loos publicarían artículos insustanciales en Harper's Bazaar. Como no se da el caso han tomado la sencilla decisión de escribir para sí mismos. Y para los amigos, claro. Una especie de club de primeros lectores que leen primeros libros inéditos y que comentan las impresiones en un ambiente de feliz camaradería. La camaradería de los desengañados sin amargura. No hay nada que hacer, se dicen. Si no soy presentador de televisión, ni famoso deportista, ni youtuber, ni político venido a menos, ni heredero de una casa nobiliaria, no es culpa mía. Este es el club de los libros rechazados. 

Os recomiendo, escritores sin editores, que hagáis lo mismo. Que sigáis sus sencillas recomendaciones: Vamos a desatascar los correos electrónicos de los sufridos editores. Vamos a reconocernos como lo que somos: aficionados por los que ningún equipo profesional ficharía. Así es mucho mejor. Y hay muchas cosas que se pueden hacer en lugar de escribir: ver series de TV, pasear a la luz de la luna, rodar una película, pisar las alfombras rojas, encargar la cena a una pizzería, coser botones, coleccionar postales de lugares exóticos, viajar en autobús...

Postdata: por supuesto, si algún editor, grande o pequeño, quiere publicar algunos de los libros inéditos de mis originales amigos, todos decentes y con buenos modales, puede contactar conmigo. Estudiaré ofertas. Todos ellos me han nombrado su agente literaria. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Siete mujeres y una cámara

  La maestra de todas ellas y la que trajo la modernidad a la escritura fue Jane Austen. La frescura de sus personajes puede trasladarse a cualquier época, de modo que no se puede considerar antigua ni pasada de moda, todo lo contrario. Cronológicamente le sigue Edith Wharton pero entre las dos hay casi un siglo de diferencia y en un siglo puede pasar de todo. Austen fue una maestra con una obra escasa y Wharton cogió el bastón de la maestra y llevó a cabo una obra densa, larga y variada. Veinte años después nació Virginia Woolf y aquí no solo se reverdece la maestría sino que, en cierto modo, hay una vuelta de tuerca porque reflexionó sobre la escritura, sobre las mujeres que escriben y lo dejó por escrito, lo que no quiere decir que Edith y Jane no tuvieran ya claros algunos de esos postulados que Virginia convierte en casi leyes. Ocho años más tarde que Virginia nació Agatha Christie y aunque su obra no tiene nada que ver con las anteriores dio un salto enorme en lo que a considerac