Ir al contenido principal

Consuelo Sanz de Bremond: cuestión de indumentaria

 


Consuelo Sanz de Bremond Lloret está por toda la red. Internet es el gran espacio divulgador en el que puedes hallar noticia de su obra, de su trayectoria desde hace quince años para intentar limpiar de bulos y de mentiras ese enorme tiempo cronológico que abarca toda la Edad Media y que llega hasta el siglo XVII. Resulta muy curioso cómo ha llegado a convertirse en una investigadora independiente de indumentaria y costumbres, partiendo de su formación como bióloga especialista en insectos. Pero ahí está y por eso vamos a acercarnos un poco a ella, a vista de pájaro con buena vista, para enterarnos de qué hace y por qué lo hace. 

¿Quién es Consuelo Sanz de Bremond?

Soy una licenciada en biología, que me especialicé en la rama de zoología en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid. Me interesé especialmente en el estudio de los mántidos de la Península Ibérica. Todavía hoy en día me apasionan los insectos. 

Hace algo más de quince años empecé a investigar sobre la historia de la indumentaria, aunque en los tres últimos años estoy más centrada en el estudio de la higiene en la Edad Media y Edad Moderna. Hay una relación muy estrecha entre la ropa, el cuidado del cuerpo y, por tanto, la higiene. Me puse a escribir una novela ambientada en el siglo XVII, por lo que tuve buscar información sobre cómo vestían y cómo era la vida cotidiana. Me empezó a gustar tanto, me pareció tan interesante, que dejé la novela y seguí con la investigación.

Pocas Matemáticas y mucha lectura

De niña y en mi adolescencia fui muy inquieta, testaruda y contestona. No fui una buena estudiante, se me daban fatal las matemáticas y el inglés (hoy en día también). 

Fui una gran lectora. No sé si lo aprendí, creo más bien que el gusto por la lectura en mí fue innato, aunque es verdad que en casa había una buena biblioteca y afición por la lectura. Devoraba todas las novelas que caían en mis manos y quise ser escritora. Durante un tiempo escribí novelitas que luego vendía en el colegio, para su lectura, por 5 pesetas. Si te das cuenta lo mío fue literatura de bajo coste. 

Me gustan las novelas y las autobiografías. Me bastan con que sean entretenidas y estén bien escritas. 
Mi referente hoy en día es José Carlos Llop. Pero mis favoritos han sido muchos, soy incapaz de elegirlos porque a una edad me entusiasmaban, por ejemplo, Agatha Christie, las hermanas Brontë, Julio Verne, Emilio Salgari, Karl May o Benito Pérez Galdós y, en cambio, hoy en día, me entusiasman Daphne du Maurier, Sorrentino, Nancy Mitford, Leonardo Padura y un largo etcétera.  

Libros, artículos, publicaciones

El primero que tengo que mencionar es el libro que he escrito con el historiador Javier Traité: «El olor de la Edad Media. Salud e higiene en la Europa medieval». Un libro del que estamos muy orgullosos. Se publicará, previsiblemente, en abril de este año. Hemos hecho un repaso exhaustivo y completo sobre el concepto de higiene y enfermedad (hay un apartado sobre hospitales y las grandes epidemias), sobre los modelos de higiene en las ciudades medievales y en el campo (cómo gestionaban los residuos), hablamos del olor de los bárbaros y del saneamiento a finales del Imperio Romano, de la época tardoantigua, etc., y también nos hemos centrado en la higiene individual: el cuidado del cuerpo, de los dientes, del cabello, del acicalamiento y, por supuesto, sobre el cuidado de la ropa.

Después citaría todos los artículos académicos, aunque destacaré «Los tocados de los relieves de Felipe Vigarny en el trasaltar de la catedral de Burgos» que escribí con José Antonio Gárate, publicado en el Boletín de la Institución Fernán González.

Un blog de referencia

Abrí el blog gracias a una conocida. Le hablé de toda la información que había estado recopilando. Le pareció interesantísimo y fascinante y me animó a mostrarlo en Internet. Apenas me lo pensé. El año pasado el blog cumplió 10 años.

He tratado que sea un blog muy visual. Me fijé, principalmente, en los libros que sobre la Edad Media y el siglo XVI escribió Carmen Bernis. En ellos hay fotografías y apartados con explicaciones más o menos extensas.

A la gente interesada en la historia de la indumentaria le gustó y le sigue gustando. Debo decir que solo he recibido alabanzas, sobre todo entre la gente que se dedica a las recreaciones. A ellos les debo, y siempre les estaré agradecida, mucha de la fama de mi blog.

A mí las redes sociales me han servido muchísimo, especialmente Twitter. Gracias a esta red social he tenido una mayor visibilidad que, por ejemplo, en Facebook. 

Sí, creo que es importante divulgar a través de ellas. En los últimos años hay muchas cuentas de divulgación sobre historia que está haciendo un trabajo fantástico, aunque, desgraciadamente, también hay lo contrario, cuentas que desinforman, politizan o difunden mitos y bulos.

Pasión por investigar 

Por la mañana hasta la hora de comer, de lunes a viernes, estoy frente al ordenador, investigando, recopilando información, escribiendo un artículo (en el caso concreto del libro sobre higiene, las horas se alargaron hasta la noche). Las tardes las dedico a leer, a escribir un relato o, simplemente, a no hacer nada.
¿Me sobra tiempo? Sí, y es el que dedico a las Redes Sociales. Twitter es muy absorbente. Muy adictivo. Reconozco que «pierdo» mucho tiempo en él. Realmente ya me dedico a lo que me apasiona: investigar. Aunque hay otro hobby que, tristemente, he dejado de lado desde hace bastantes años: hacer miniaturas para casas de muñecas.    

Y un deseo por cumplir

Mi deseo es que una de mis novelas la publique una editorial.


Síguela en Twitter


Para saber más: 










Desde su cuenta en Twitter y en sus blogs Indumentaria y costumbres en España (desde la Edad Media hasta el siglo XVIII) e Historias para mentes curiosas, Consuelo Sanz de Bremond Lloret se ha convertido en todo un fenómeno de la divulgación histórica por su labor desmontando mitos populares sobre la Edad Media. En contra de la creencia extendida de que de buenas a primeras toda la humanidad se abandonó a los métodos higiénicos más nauseabundos, esta experta en indumentaria histórica explica que «es ridículo pensar que nuestros antepasados medievales no conservaran los antiguos saberes botánicos y de limpieza personal, como ridículo es pensar que las mujeres, responsables principales de las comodidades domésticas, fuesen incapaces de cuidar la higiene no solo de su propio cuerpo, sino también la de su gente».«Existen recetarios medievales para la limpieza del cuerpo, para mantener la piel sana, para quitar manchas de la ropa, para la elaboración de cosméticos, para la fabricación de perfumes»

(Periódico El Nuevo Mundo) 


(Imagen de la presentación en la página web de la Comunidad de Madrid del libro: Madrid, territorio medieval, en el que participa Consuelo Sanz de Bremond) 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Siete mujeres y una cámara

  La maestra de todas ellas y la que trajo la modernidad a la escritura fue Jane Austen. La frescura de sus personajes puede trasladarse a cualquier época, de modo que no se puede considerar antigua ni pasada de moda, todo lo contrario. Cronológicamente le sigue Edith Wharton pero entre las dos hay casi un siglo de diferencia y en un siglo puede pasar de todo. Austen fue una maestra con una obra escasa y Wharton cogió el bastón de la maestra y llevó a cabo una obra densa, larga y variada. Veinte años después nació Virginia Woolf y aquí no solo se reverdece la maestría sino que, en cierto modo, hay una vuelta de tuerca porque reflexionó sobre la escritura, sobre las mujeres que escriben y lo dejó por escrito, lo que no quiere decir que Edith y Jane no tuvieran ya claros algunos de esos postulados que Virginia convierte en casi leyes. Ocho años más tarde que Virginia nació Agatha Christie y aunque su obra no tiene nada que ver con las anteriores dio un salto enorme en lo que a considerac