Ir al contenido principal

Ciudad de altas murallas

 


(Torre Sevilla, obra de César Pelli. Las críticas a su construcción han sido la constante desde el comienzo del proyecto. Foto de la autora del blog) 

  Vengo de un lugar en el que las murallas están en el cante. Unas murallas que salvaron vidas en una ocasión, cuando la explosión lo convirtió todo en un campo de batalla: Son murallas que separan dos espacios: Cádiz-Cádiz y Puertatierra. Son las únicas murallas que conozco. Por todo lo demás, es un lugar de puertas abiertas, de conocimientos rápidos, de amigos casi inmediatos, de libertad para relacionarte, entrar, salir, sin carnés. Ese día primero del trabajo en el que una compañera me invitó a su cumpleaños, ese día primero en el que apareció el hombre de ojos verdes. No hay que hacer más esfuerzos que dejarse llevar y ya eres uno de ellos. Al menos, ha sido así hasta hace algún tiempo y espero que el paso de este no la haya convertido en una imitación de Sevilla. Demasiado se imita ya el paso de los penitentes (que no, nazarenos), olvidándose de que los cargadores de la Isla llevan siempre el andar más hermoso. Demasiado se imita ya la cerrazón en las ferias, cuando nuestras ferias de la bahía no pusieron nunca ningún obstáculo al encuentro colectivo. 

  Sevilla, por cierto, a la que acabo de aludir, es una esplendorosa ciudad, bellísima, digna de aparecer siempre en imágenes, fotogénica al máximo, llena de riquezas monumentales, de una paisaje cítrico y florar exuberante, rodeada de una cornisa en la que se plasman las bondades del clima y de las huertas, cercana a todo y llena de historia local y universal. Tiene tantas cosas buenas que la elegí para vivir y, al igual que el amor se elige, la ciudad en la que vives por tu elección es el resultado de una pasión sin medida. Por eso, después de tanto tiempo, causa pesar llegar a la conclusión de que quizá te equivocaste y elegiste mal. Sevilla es una ciudad de soledades y Cádiz lo es de cálidos encuentros. No se puede volver atrás por eso lo escribes simplemente, por eso lo constatas con palabras. 

   Sevilla es perfecta. Pero tiene murallas. Las murallas de Sevilla no son las que se conservan por algunas zonas, no son murallas físicas, son murallas imaginadas pero con tanta fortaleza como aquellas. La ciudad está organizada como en la época feudal, ni siquiera es barroca o neoclásica. El feudalismo, que quizá vivió someramente, está enraizado en su forma de ser y por eso todo son puertas cerradas, ventanas cerradas, escotillas cerradas. Si fuera un barco, Sevilla estaría fuertemente anclada al suelo y no vería el mar por ningún hueco. Sevilla es, por eso, inhóspita para todos aquellos que no siguen las reglas y convierte en extranjero a todos los que no bailan al mismo son. 

    Llevo más tiempo en Sevilla que en mi tierra natal y sigo siendo aquí una outsider que todavía no entiende las normas no escritas ni las reglas señaladas a fuego. No he comprendido que es imposible sobrevivir socialmente aquí si no eres de una cofradía, si no estás afiliada a un equipo de fútbol, a un partido político, a una asociación de vecinos, a una caseta de feria. Todo se va en "ser de algo". Si eso te obliga a seguir una senda trazada, entonces tendrás que seguirla, de lo contrario, estás fuera del juego. Podía representarse una serie de esas distópicas en la que los ciudadanos fueran arrojados extramuros a vivir en un campamento de bárbaros si no se respetaban al pie de la letra los preceptos establecidas. Una ciudad de imposiciones. 

    Lo que más sufre con esta situación anclada en el tiempo y desde hace siglos, después del ser humano, condenado a una soledad social indudable, es la propia cultura. Cualquier intento de cambiar la fisonomía de la ciudad, de plantear una forma nueva de relaciones sociales, de producir obras de arte del signo que sean, se encuentra con los muros, alzados de nuevo, en forma de críticas, abandono o ninguneo. Si no eres del grupo correcto no van a publicar tus libros; si no eres del partido correcto, no vas a disfrutar de determinadas ventajas; si no estás en el lado correcto, seguirás en el ostracismo. Muchos artistas se fueron y se siguen marchando porque aquí, en esta maravillosa ciudad, única, espléndida, bella, hermosísima, las puertas siguen cerradas y las murallas continúan existiendo. Autocensura para todos los que quieran sobrevivir. Silencio y a callar. Y a obedecer. En Sevilla hay un refrán que campea por encima de todos: "Quien no tiene padrinos, no se bautiza". 

     La falta de perspectiva cultural, la falta de ideas, la existencia de grupos de presión y poder que lo controlan todo, han sumido a la ciudad en un desierto, donde se oyen siempre las mismas voces y donde se han urdido una red de contactos, una trama de afectos que mantienen cerradas a cal y canto las puertas de las murallas. Todo el que está fuera es un extranjero sin derechos y para entrar hay que pasar por determinadas condiciones que no todo el mundo puede aceptar. Otras ciudades menos pujantes, menos hermosas e históricas, han resuelto la ecuación y abierto su horizonte. Por eso el aire se renueva de vez en cuando y por eso no hay miedo a disentir. Pero aquí, con sus instituciones culturales ocupadas, sus ateneos, academias, ayuntamientos, entidades, orientadas todas al mismo sistema, con el mismo engranaje, resulta imposible respirar, resulta imposible que el aire se renueve. Pobre Sevilla, hermosa y esclava. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

La hora de las palabras

 Hay un tiempo de silencio y un tiempo de sonidos; un tiempo de luz y otro de oscuridad; hay un tiempo de risas y otro tiempo de amargura; hay un tiempo de miradas y otro de palabras. La hora de las miradas siempre lleva consigo un algo nostálgico, y esa nostalgia es de la peor especie, la peor clase de nostalgia que puedes imaginar, la de los imposibles. Puedes recordar con deseo de volver un lugar en el que fuiste feliz, puedes volver incluso. Pero la nostalgia de aquellos momentos siempre será un cauce insatisfecho, pues nada de lo que ha sido va a volver a repetirse. Así que la claridad de las palabras es la única que tiene efectos duraderos. Quizá no eres capaz de volver a sentirte como entonces pero sí de escribirlo y convertirlo en un frontispicio lleno de palabras que hieren. Al fin, de aquel verano sin palabras, de aquel tiempo sin libros, sin cuadernos, sin frases en el ordenador, sin apuntes, sin notas, sin bolígrafos o cuadernos, sin discursos, sin elegías, sin églogas, sin

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

Siete mujeres y una cámara

  La maestra de todas ellas y la que trajo la modernidad a la escritura fue Jane Austen. La frescura de sus personajes puede trasladarse a cualquier época, de modo que no se puede considerar antigua ni pasada de moda, todo lo contrario. Cronológicamente le sigue Edith Wharton pero entre las dos hay casi un siglo de diferencia y en un siglo puede pasar de todo. Austen fue una maestra con una obra escasa y Wharton cogió el bastón de la maestra y llevó a cabo una obra densa, larga y variada. Veinte años después nació Virginia Woolf y aquí no solo se reverdece la maestría sino que, en cierto modo, hay una vuelta de tuerca porque reflexionó sobre la escritura, sobre las mujeres que escriben y lo dejó por escrito, lo que no quiere decir que Edith y Jane no tuvieran ya claros algunos de esos postulados que Virginia convierte en casi leyes. Ocho años más tarde que Virginia nació Agatha Christie y aunque su obra no tiene nada que ver con las anteriores dio un salto enorme en lo que a considerac