Ir al contenido principal

En el calor de la noche

 


“Los negros mienten” parece pensar el jefe de policía de Sparta (Mississippi), el rudo y terco Bill Gillespie. No lleva un buen día. El asesinato de Colbert, poderoso industrial del norte, le ha contrariado. Tiene que solucionarlo de la forma más rápida posible. Y he aquí que su ayudante, el visceral Sam Wood, le trae la respuesta en bandeja. Ahí está Virgil Tibbs, negro, que estaba en la estación del tren durante la madrugada de este caluroso día de septiembre. Cómo un culpable de asesinato y robo (doscientos dólares exactos) se sienta luego a esperar tranquilamente que pase un tren es algo que excede de la inteligencia de Woods y del temperamento de Gillespie. He aquí un sospechoso y ya está. 

Bueno. No tan rápido. El señor Tibbs, el negro de la estación, alto, guapo, bien vestido y muy sereno dadas las circunstancias, asegura que estaba esperando el tren de las cuatro y cinco que circula las madrugadas de los martes en dirección a Memphis, donde tiene a su madre. Y afirma aún más: que gana casi doscientos dólares a la semana en su trabajo de Pensilvania. “Los negros no ganan tanto”, le espeta Gillespie. “Yo sí” le responde fríamente Tibbs, sin perder la calma. “¿Qué es lo que hace en Pensilvania para ganar tanto dinero?”, “Soy inspector de policía”. Acabáramos. Joder, joder, joder. A esto se le llama llevarse un buen chasco, amigo. Y, con alguien hay que pagarlo. ¿Qué tal el idiota de Woods, por haberse ido de ligero?. 

Esta primera escena marca el ritmo de la película. El ritmo cinematográfico y el argumental. Dos personas que, en otras circunstancias nunca se hubieran encontrado, tienen que trabajar juntas para resolver un asesinato. Las películas con dos policías antagónicos han proliferado después en el cine pero en 1967 esto era una novedad. La otra novedad es que uno de ellos fuese negro. Y la mayor novedad es que el blanco se retrate como rudo, terco, agresivo, autoritario, intransigente y lleno de prejuicios, mientras que el negro es moderno, experto en su trabajo, muy profesional, riguroso, astuto, de mente abierta y aspecto elegante. 

El “estilo Mississippi” está aquí en todo su esplendor: calor, calor y calor, en tres días de septiembre llenos de vertiginosos sucesos. Música adecuada, con un Quincy Jones al frente de la partitura, salpicada de espirituales negros y de voces prodigiosas. Claroscuros y primeros planos potentísimos. Diálogos ingeniosos. Violencia elíptica. Soterrada crítica social. 

El policía negro recorre los campos de algodón, vestido con un impecable traje gris hecho a medida, junto al policía local de uniforme escasamente vistoso y sempiterna goma de mascar, vulgo chicle, en la boca. Suena el lamento de un canto de color y la imagen nos mostrará el contrapunto del rostro oscuro, hermoso y educado de Tibbs y de la blancura de las motas de algodón, recogido por manos negras, desde luego. “¿Se ha librado de eso, eh Virgil?”, espeta con sorna y mala leche el policía Gillespie, que nunca usará el más correcto Mrs. Tibbs, sino el coloquial y casi despreciativo nombre de pila. Llamar “señor” a un negro parece que le resulta excesivo.

En el invernadero de Endicott, sospechoso de asesinar a Colbert, racista convencido, kukuxklanista declarado, tiene lugar otra de las escenas emblemáticas de la película. Podíamos denominarla “la escena de las bofetadas”. La casa Endicott es una mansión de estilo colonial con un porche de altísimas columnas, ladrillo visto en la fachada y ventanales con hermosas cristaleras. El invernadero y el cultivo de plantas sumamente delicadas es la pasión del dueño de la casa. Allí Tibbs dejará boquiabiertos a ambos cuando denote sus conocimientos botánicos. Un negro que sabe de orquídeas. Pero la actitud interrogadora del inspector de policía bastará para que Endicott le largue una bofetada de regular tamaño. Y no se queda atrás la respuesta de Tibbs, que le devolverá el mandoble sin arrugarse. Un negro abofeteando a un blanco en la pantalla era ya, en ese momento, una transgresión insoportable. 

Endicott (a Gillespie): -¿Lo ha visto usted?

Gillespie: -Sí señor.

Endicott: -¿Y qué va a hacer usted?

Gillespie: -No lo sé

Endicott: -Hubo un tiempo en que lo hubiera hecho matar

Y así era. 

SINOPSIS: 

En una pequeña población de Mississippi, de nombre Sparta, el policía Sam Wood (Warren Oates) descubre el cadáver de un industrial. Poco después, detiene en la estación a un hombre negro que, tras ser interrogado por el jefe de la policía local, Billl Gillespie (Rod Steiger), resulta ser un inspector de la policía de Filadelfia llamado Virgil Tibbs (Sidney Poitier). Tras la sorpresa inicial, ambos policías deciden colaborar para investigar el asesinato. Sus métodos serán tan diferentes como sus personalidades y la investigación pisará un avispero en el que hay toques racistas, ajustes de cuentas y cuestiones económicas. 

ALGUNOS DETALLES DE INTERÉS:

“En el calor de la noche”, de título original “In The Heat of The Night”, es una pelicula estadounidense de 1967 dirigida por Norman Jewison. El guión, de Stirling Silliphant, se basa en la premiada novela de John Ball del mismo título. La produjo Walter Mirisch para la Mirisch Corporation. 

La música es de Quincy Jones y la fotografía de Haskell Wexler. Se rodó en escenarios naturales de Illinois y Tennessee y en los Estudios Raleigh de Hollywod. Allí se reprodujo el pueblo imaginario, Sparta, en el que se desarrolla la acción. 

En el reparto están Sidney Poitier (Virgil Tibbs), Rod Steiger (Bill Gillespie), Warren Oates (Sam Wood), Lee Grant (Mr. Endicott) y, en diferentes papeles, Quentin Dean, James Patterson, Matt Clark y Scott Wilson. 

Tiene elementos de thriller, crítica social, denuncia del racismo, misterio, suspense y policíaca, todo ello en un ambiente opresivo, presidido por el calor del sur, con fuertes dosis de violencia aunque tratada en una inteligente elipsis. 

Fue nominada a 7 Óscar de los que obtuvo 5: película, guión adaptado, actor principal, sonido y montaje). Tuvo dos secuelas protagonizadas por el personaje del inspector Tibbs. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

La hora de las palabras

 Hay un tiempo de silencio y un tiempo de sonidos; un tiempo de luz y otro de oscuridad; hay un tiempo de risas y otro tiempo de amargura; hay un tiempo de miradas y otro de palabras. La hora de las miradas siempre lleva consigo un algo nostálgico, y esa nostalgia es de la peor especie, la peor clase de nostalgia que puedes imaginar, la de los imposibles. Puedes recordar con deseo de volver un lugar en el que fuiste feliz, puedes volver incluso. Pero la nostalgia de aquellos momentos siempre será un cauce insatisfecho, pues nada de lo que ha sido va a volver a repetirse. Así que la claridad de las palabras es la única que tiene efectos duraderos. Quizá no eres capaz de volver a sentirte como entonces pero sí de escribirlo y convertirlo en un frontispicio lleno de palabras que hieren. Al fin, de aquel verano sin palabras, de aquel tiempo sin libros, sin cuadernos, sin frases en el ordenador, sin apuntes, sin notas, sin bolígrafos o cuadernos, sin discursos, sin elegías, sin églogas, sin

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban