Ir al contenido principal

"El tercer país" de Karina Sainz Borgo

 


Casi año y medio ha tardado Karina Sainz Borgo (Caracas, 1982) en escribir esta segunda novela, después del éxito de la primera "La hija de la española". La nueva novela tiene una intensidad mayor que la anterior y parece más difícil de escribir, o, por lo menos, exige más reescritura, porque hay ajustes que  resultan necesarios para evitar la carga del exceso. Verás: una novela tan trágica, con un tema tan negro, un ambiente tan miserable y unos personajes tan al límite, precisa una escritura aséptica, porque no necesita echarle más leña al fuego y es mejor dejar desnuda la tragedia que adornarla con palabras y con exclamaciones o puntos suspensivos. 

Siguiendo con las comparaciones, la primera novela se lee con rapidez, facilidad y sin el corazón encogido. Tiene mucho de intriga y de suspense. También de historia. La hija de la española es Aurora Peralta. Su padre, Fabián Peralta, trabajaba en un obrador próximo a la iglesia de San Jorge y allí le cogió la onda expansiva del atentado que hizo volar, literalmente, al coche de Carrero Blanco el 20 de diciembre de 1973. Una circunstancia histórica de este calibre da lugar a la marcha a Venezuela de Julia y Aurora Peralta. Y será Aurora Peralta quien, ante un cataclismo, ofrecerá a Adelaida Falcón, la protagonista del libro, una oportunidad de renacer.Por mucho que trate temas que atraviesan la piel, temas duros, hay en ella una especie de esperanza que fluye, algo que aquí, en esta otra, no surge por ningún lado. Aquí hay mucha oscuridad, mucha muerte, mucha desazón, mucho miedo, pero no encuentro la esperanza por ningún sitio, porque, quizá, se ha quedado pendiente, a modo de hilo que queda suelto intencionadamente. 
O porque, tal vez, hay entornos y momentos en los que la esperanza es una frivolidad que no tiene cabida. Eso parece ocurrir con la vida de Angustias y de ahí su encuentro con Visitación. 

Las dos novelas tienen su centro en las mujeres, como receptoras de la historia que transcurre, de la historia anterior y del futuro. También como receptoras del dolor y como poseedoras de empatía, de una especie de compasión hacia los otros que no es tan fácil encontrar o, al menos, no lo solemos ver a simple vista. Las mujeres son espectadoras y actoras a la vez. Pueden cambiar el curso de los acontecimientos y pueden padecerlos. Desprenden esencias que se resbalan por el libro, que trasminan y estallan. Esta novela, con olores, sabores y temores bien estructurados y atados al cuerpo, te deja una sensación agridulce, como si mezclaras el limón con el agua de rosas, y, sobre todo, te acerca una visión de un mundo que desconoces, y que no quieres conocer,  porque da la sensación de que la historia transcurre en un espacio inventado, astral, diferente al nuestro, terrible a la vez que mágico. Da igual donde pasan las cosas, pero, en este caso, hay mucha tierra por medio y mucho desencuentro. 

La misma autora afirma que es una novela donde la gente que aparece no tiene nada que perder. Esto suele ocurrir cuando uno ya lo ha perdido todo. La evidencia es terrible, el asentimiento peor aún y el desencanto, impredecible. De modo que ese territorio incierto hace compañía al personaje, al mismo tiempo que lo desprecia. Los personajes no tienen que atraerte porque ellos mismos parecen odiarse, o, al menos, porque no se entienden. La historia transcurre con parones evidentes, con tiranteces,  porque quizá tiene que asentarse y tomar a los personajes con paciencia. Nadie quiere verse en una situación semejante. 

“Llegué a Mezquite buscando a Visitación Salazar, la mujer que sepultó a mis hijos y me enseñó a enterrar a los de otros... En aquel solar reseco ella era lo único vivo... En la entrada colgaba un cartel pintado a brochazos. El Tercer País, un cementerio sin ley, al que iban a parar los muertos que Visitación enterraba a cambio de la voluntad y a veces ni eso...Así era El Tercer País, una frontera dentro de otra donde se juntaban la sierra oriental y la occidental, el bien y el mal, la leyenda y la realidad, los vivos y los muertos”. 

Este es el arranque de la novela, la carta de presentación, la brújula. Una brújula que nos va indicando cosas. Antes de eso, con las citas, una declaración de intenciones. Ahí están Pedro Páramo, Antígona y la Odisea. Tengo la autoridad pequeña de haber sido "Antígona" en mi grupo de teatro, hecho con las normas del Actor's Studio. Y Antígona se deshace ante la muerte de los suyos, del mismo modo que cualquier mujer se arrastra por el suelo al contemplar la desgracia. Las primeras palabras del libro nos presentan un lugar, nos presentan un personaje, nos hablan de una narradora en primera persona, nos hablan de la intemperie, que es, claramente, la frontera entre conceptos opuestos. Esto está todo en los primeros renglones. Directo, claro, seco, hueco, sin adornos. Un solar reseco no parece ser un sitio donde puedan florecer las cosas que a una le sirvan de estímulo. Pero ese es el reino de Visitación y, como puede pensarse, es lo que hay, es lo que queda. Y luego se presenta al enemigo, en forma de peste, como podía ser cualquiera de las otras plagas que acechan y han acechado a la humanidad. No tiene forma pero existe. 

Angustias (qué nombre más feo, piensa ella y eso que no sabe que se llamaba así la madre de Manolete, Angustias Sánchez, qué pena, pena, malhaya el toro, que lo mató, al hijo de su sangre, la sangre de sus venas...y así sigue la copla)la peluquera, se ha casado con Salveiro, el cauchero, un hombre seco, adusto y callado, pero que (algo bueno habría de tener) "estaba dotado para el retozo". Fue su silencio, nos dice ella, el que la engañó, el que no le dio pistas de que andaba metido en el mismo mal que todo el valle, al que abandonaron a todo galope para huir de la enfermedad que lo asolaba, con sus hijos, los dos sietemesinos, complicados al nacer, delgados y sin energía, Higinio y Salustio, niños complicados. Un recorrido bestial para alejarse del foco de muerte que era aquella ciudad y aquel valle. 

Las dos mujeres Visitación Salazar y Angustias Romero, la protagonista y narradora, hay dos hijos muertos y un marido enfermo; están condenadas a encontrarse. Entretanto hay carreras, símbolos poco claros, una enfermedad que asola la tierra y a las personas y hay, sobre todo, una verdadera lucha por poner sobre la mesa los intangibles de la vida humana. Ahí está el poder y la violencia, o juntos; también el aislamiento, el no ser de nada o el pertenecer a alguien equivocadamente; también la necesidad de sobrevivir a lo que parece imposible. Lo imposible, podría ser también otro buen título, si no fuera porque ya se llama así una película de tsunami. 

La historia de una enterradora de cuerpos humanos que actúa cuando nadie más se interesa o se preocupa por recoger a los muertos tiene algo de sobrecogedor. Me recuerda enormemente a los westerns crepusculares en los que un jinete pálido o con rostro de juez de la horca, tiene que apilar en cualquier sitio del poblado un montón de cuerpos humanos productos del odio, el enfrentamiento, la enfermedad o el hambre. Entonces surge un enterrador que en el pueblo es el último habitante pero que en circunstancias así se coloca el primero de la fila, y prepara hileras de ataúdes, sencillos, lisos, baratos, para llenarlos con lo que queda de los seres humanos que un día fueron. En tiempos como estos, no resulta difícil ponerse en el papel de aquellos que han dicho adiós sin tener enfrente al destinatario de su despedida. 

El idioma es el nuestro, el español, sin duda, pero es otro idioma. Empulpada, tolvanera, paila, jején...Porque las lenguas se hacen tanto con los silencios como con los sonidos, y hay aquí mucho silencio no resuelto y mucha frase a ras de tierra. También modismos, estructuras, frases, vocabulario, lejano para mí y que compone la melodía de la lengua que cruza el océano y vuelve adornada con "cositas", como diría Paco de Lucía, que se han ido colgando como a un collar de cuentas se le enganchan monedas y otros abalorios. Es un español pleno de colorido, lleno de vicisitudes, con frases que se arrancan a la vez que chirrían, duras, peligrosas, firmes. 

Veremos la acogida que tiene este segundo libro de Karina Sainz Borgo. Tuvo tan buena acogida el primero que todo lo que no sea eso puede considerarse un fracaso. Es cierto que se trata de una escritora estimable, que tiene un estilo personal, pero, al tiempo, heredero de la narrativa hispanoamericana, ese concepto mágico de las descripciones y ese vocabulario especial que a los españoles nos resulta un poco complejo en ocasiones. Además, esos sentimientos acendrados, fuertes, temibles, que también nos espanta a nuestras mentalidades sencillas y realistas. Este realismo tal vez nos excede y nos asuste o nos dé, incluso, un poco de repulsión, de tan claro. Acostumbrada a las lecturas de mis anglosajonas sutiles y llenas de delicadeza, todo este mundo revuelto de adjetivos tribales y de comparaciones cavernosas me deja un regusto de extrañeza. No sé, siquiera, qué pienso de esos personajes. En todo caso, faltan flores frescas y algún sendero limpio de humos y de malos sueños. 


El tercer país. Karina Sainz Borgo. Editorial Lumen. 2021. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Siete mujeres y una cámara

  La maestra de todas ellas y la que trajo la modernidad a la escritura fue Jane Austen. La frescura de sus personajes puede trasladarse a cualquier época, de modo que no se puede considerar antigua ni pasada de moda, todo lo contrario. Cronológicamente le sigue Edith Wharton pero entre las dos hay casi un siglo de diferencia y en un siglo puede pasar de todo. Austen fue una maestra con una obra escasa y Wharton cogió el bastón de la maestra y llevó a cabo una obra densa, larga y variada. Veinte años después nació Virginia Woolf y aquí no solo se reverdece la maestría sino que, en cierto modo, hay una vuelta de tuerca porque reflexionó sobre la escritura, sobre las mujeres que escriben y lo dejó por escrito, lo que no quiere decir que Edith y Jane no tuvieran ya claros algunos de esos postulados que Virginia convierte en casi leyes. Ocho años más tarde que Virginia nació Agatha Christie y aunque su obra no tiene nada que ver con las anteriores dio un salto enorme en lo que a considerac