Ir al contenido principal

"El simple arte de matar" por Raymond Chandler

 


"El relato policial, por varias razones, puede ser objeto de promoción en muy raras ocasiones. Por lo general se refiere a un asesinato, y por lo tanto carece del elemento promocionable. El asesinato, que es una frustración del individuo y por consiguiente una frustración de la raza, puede poseer -y en rigor posee- una buena proporción de inferencias sociológicas. Pero existe desde hace demasiado tiempo como para constituir una noticia. Si la novela de misterio es realista (cosa que muy pocas veces es), está escrita con cierto espíritu de desapego; de lo contrario nadie, salvo un psicópata, querría escribirla o leerla. La novela de crímenes tiene también una forma deprimente de dedicarse a sus cosas, solucionar sus problemas y contestar sus preguntas. Nada queda por analizar, aparte de si está lo bastante bien escrita como para ser buena literatura de ficción, y de todos modos la gente que contribuye a las ventas de medio millón de dólares nada sabe de esas cosas. La búsqueda de la calidad en la literatura es ya bastante difícil para aquellos que hacen de esa tarea una profesión, sin tener que prestar además demasiada atención a las ventas anticipadas". 

Raymond Chandler (Chicago, 1888- La Jolla, California, 1959), es uno de los maestros de la novela negra. Y la novela negra es, ahora mismo, uno de los géneros favoritos de los lectores. Surgida a partir de un cambio de punto de vista en los años veinte del siglo XX, por obra y gracia de un autor poco conocido como Carroll John Daly (creador de dos detectives de gatillo fácil  y muy ostentosos, Terri Mack y Race Williams) y de un escritor superlativo que fue Dashiell Hammett, quien publicó, también en 1923, en la revista The Black Mask, el relato "Incendio provocado", en el que aparece un agente sin nombre. Ese relato estaba firmado por el pseudónimo que usó Hammett en sus inicios, Peter Collinson. La gran diferencia entre los relatos de Daly y los de Hammett estaba, precisamente, en la realidad. La experiencia como detective de la agencia Pinkerton que había tenido Hammett lo llevó a reproducir el lenguaje, los ambientes, la problemática, de los detectives y, sobre todo, de los "malos", algo que no podía hacer Daly por su desconocimiento del trasfondo que vivían esos detectives lanzados a terminar con huelgas, hacer persecuciones, buscar indicios de asesinato o secuestro y, en suma, ser parte de los bajos fondos ellos mismos. 

Además de una gran cantidad de relatos publicados también en la misma revista o en colecciones diversas, es autor de algunas de las novelas más importantes de la serie negra, como "El sueño eterno", de 1939; "Adiós muñeca" de 1940; "La ventana siniestra" de 1942; "La dama del lago" de 1943 y "El largo adiós" de 1953. Fue soldado, empleado de banca, periodista, ejecutivo de una petrolera. Trabajó para el London Daily Express y para la Bristol Western Gazette. También fue guionista de cine, firmando algunos de los guiones de la mejor clase, como "Perdición" de 1944, dirigida por Billy Wilder y "Extraños en un tren", de 1951, de Alfred Hitchcock. 

En el texto, cuyo fragmento he reproducido arriba, un ensayo clásico ya sobre la novela negra, "El simple arte de matar", Chandler, que tenía una importante formación clásica por sus estudios en Inglaterra, reflexiona sobre la manera en que la literatura de detectives había evolucionado hasta llegar al noir. Resulta de enorme interés porque es la única ocasión en que el escritor piensa y escribe sobre el género que trata, un género emergente por un lado y heredero de la novela policíaca clásica, por otro. Precisamente él contrapone ambos tipos de novela y deja claras algunas diferencias que le parecen cruciales. La elegancia de un crimen con el crimen como fracaso. Y, sobre todo, lo irreal y lo real, como elementos contrapuestos. 


(Humphrey Bogart y Lauren Bacall en "El sueño eterno", 1946)


(Humphrey Bogart y Mary Astor en "El halcón maltés", 1941)

El ensayo aparece iniciado de esta forma: "La ficción en cualquiera de sus formas ha intentado siempre ser realista". Y, a partir de ahí, hay disquisiciones que resultan muy aclaratorias de su pensamiento, como su alusión a los clásicos: "Las crónicas de Jane Austen acerca de personas sumamente inhibidas contrapuestas a una aristocracia rural parecen bastante reales desde un punto de vista psicológico" y también sus referencias a los vendedores a mansalva: "Estos son las personas que hacen los best sellers, trabajos de promoción basados en una especie de atractivo esnob indirecto, cuidadosamente escoltados por las focas amaestradas de la hermandad de los críticos y amorosamente cuidados y alimentados por ciertos grupos de presión demasiado poderosos, cuyo negocio es vender libros, aunque les gustaría que pensaras que están fomentando la cultura". 

Chandler analiza algunas de las obras más relevantes y aclamadas de la literatura policíaca y lo hace para dar cuenta de sus incongruencias. Por ejemplo, toma "El misterio de la Casa Roja" de A. A. Milne, novela de gran éxito publicada en 1922, y repasa su argumento y sus contradicciones con la realidad. Además, da su opinión sobre su detective, "un despreocupado aficionado llamado Anthony Gillingham, un muchacho simpático de mirada alegre, un bonito piso en la capital y modales airosos. Aunque no gana dinero con estos trabajos, siempre está disponible cuando los gendarmes locales pierden su cuaderno de notas. La policía inglesa lo aguanta con su habitual estoicismo, pero me da escalofríos pensar lo que le harían los muchachos de la Brigada de Homicidios de mi ciudad"


Una parte muy importante del texto se dedica a mencionar el papel de Dashiell Hammett en la conformación de la novela negra y su propia valía como escritor. En este sentido, Chandler se siente absolutamente deudor de su colega y reconoce su influencia, su papel y su calidad. Nada de monsergas inventadas, de salones perfumados con muertos imposibles, sino la pura vida, la realidad, la magia de la violencia y de las palabras obscenas. Eso es la novela negra para Chandler, como lo era también para Hammett. Después de una larga reflexión sobre lo que no es, aparece entonces lo que es. "Hammett sacó el crimen del jarrón veneciano y lo depositó en el callejón". 

Después de Hammett, Chandler se detiene en aquellos escritores que han continuado, de forma digna, por esa misma senda de realismo y termina hablando del personaje principal de esos libros, el detective, al que califica como "hombre de honor", "un hombre normal, pero no corriente". Él mismo aportó uno a la historia de la literatura, Marlowe, a quien hemos puesto el rostro y las maneras de Bogart. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

La hora de las palabras

 Hay un tiempo de silencio y un tiempo de sonidos; un tiempo de luz y otro de oscuridad; hay un tiempo de risas y otro tiempo de amargura; hay un tiempo de miradas y otro de palabras. La hora de las miradas siempre lleva consigo un algo nostálgico, y esa nostalgia es de la peor especie, la peor clase de nostalgia que puedes imaginar, la de los imposibles. Puedes recordar con deseo de volver un lugar en el que fuiste feliz, puedes volver incluso. Pero la nostalgia de aquellos momentos siempre será un cauce insatisfecho, pues nada de lo que ha sido va a volver a repetirse. Así que la claridad de las palabras es la única que tiene efectos duraderos. Quizá no eres capaz de volver a sentirte como entonces pero sí de escribirlo y convertirlo en un frontispicio lleno de palabras que hieren. Al fin, de aquel verano sin palabras, de aquel tiempo sin libros, sin cuadernos, sin frases en el ordenador, sin apuntes, sin notas, sin bolígrafos o cuadernos, sin discursos, sin elegías, sin églogas, sin