Ir al contenido principal

"Un ejercicio fascinante" por María Pilar Marín Blesa


(La bahía de Marsella, 1885, Paul Cézanne)

El Cameo de María Pilar Marín Blesa. Un paseo literario y geográfico por los lugares amados y por los libros que los inmortalizan: 

Un escritor español muy prolífico y conocido, menciona en una de sus novelas, leída hace poco, que “hay un ejercicio fascinante, a medio camino entre la literatura y la vida: visitar lugares leídos en libros y proyectar en ellos, enriqueciéndolos con esa memoria lectora, las historias reales o imaginadas, los personajes auténticos o de ficción que en otro tiempo los poblaron.” (*)

Naturalmente y aparte de intentar encontrar una respuesta a la eterna pregunta de por qué no se me había ocurrido a mí plantear, y además de esa forma, esta deliciosa cuestión, mi mente empezó a intentar rememorar los momentos de mi vida en los que disfruté de tal “ejercicio fascinante”.

  He rebuscado insistentemente en la memoria física algún lugar visitado en mi infancia relacionado con los páramos ingleses de Enyd Blyton, la lejana China de los misioneros de Pearl S. Buck, la estepas rusas recorridas a caballo por Miguel Strogoff o el reino de Sildavia al que viajaba con Tintín. No ha sido posible. Ya me hubiera gustado. Afortunadamente todos esos lugares y muchos más los tengo en la memoria del corazón. 

Sin que suponga ni mucho menos un “numerus clausus”  sí que, a partir de cierta edad, me vienen recuerdos imborrables llenos de esa sensación indescriptible e inmarcesible que produce encontrarse en el lugar donde se han desarrollado las innumerables historias que han formado parte de mi vida, literaria, literaria y literaria.

En mi adolescencia pasé tres años viviendo a pocos kilómetros de la frontera francesa. Se viajaba mucho menos que ahora pero de vez en cuando hacíamos incursiones en el país vecino. En una ocasión llegamos hasta Marsella. Obviaré otros recuerdos de ese viaje que darían para un artículo de índole más sociológica, y me centraré en la contemplación del Castillo de If sobre una pequeña isla de la bahía marsellesa. Ahí estaba Edmundo Dantés, uno de mis ídolos, más real que imaginario, encerrado injustamente tantos años, y la forma tan ingeniosa y arriesgada de escapar a su cautiverio gracias a la ayuda del abate Faria. La historia no era para ponerse en su piel desde luego. Sin embargo y con la rabia juvenil de no entender cómo había sido posible tal iniquidad, sentía que era capaz de identificarme con él, mandarle fuerza y casi de cambiar la trayectoria de la novela apoyándole tanto como lo hice mentalmente cuando leí la excepcional “El Conde de Montecristo”.

Cuando atravesar España suponía montarte en un coche sin televisión portátil, máquinas, móviles y demás artilugios actuales, no quedaba otra que armarte de paciencia y como entretenimiento leer los carteles de la carretera y mirar el paisaje. De ese modo aprendí mucha geografía española “in situ”. Pasar por la Mancha era ver a Don Quijote cabalgando sobre Rocinante y a Sancho Panza sobre su rucio, luchando contra molinos y contándose las verdades de la vida, esas que son eternas por mucho que el mundo evolucione. O involucione. Llegué incluso a saludarlo, sí. Cierta vez que en la venta de Puerto Lápice me lo encontré de frente al bajarme del coche y le solté un “hola” idéntico al de cualquier conocido que pasara por allí y del que todavía se ríen mis hermanos. 


(The Hill of the Alhambra, Samuel Colman, 1832-1920)


Mi familia paterna es de Granada. Muy vinculada a las letras y por ciertas circunstancias a la Alhambra. En la infancia de los años setenta, cuando todavía había viajeros y no masas de turistas, tuve varias oportunidades de colarme dentro a través de puertas que sólo conocían los habitantes y guardadores de esta monumental ciudad palaciega, e imaginar sus patios con el paisanaje que en su día visitó Washington Irving y, yendo más allá, llegar a ver princesas árabes encerradas en sus torres y cuevas escondidas en recovecos ocultos en los que se desarrollaban algunas leyendas de los “Cuentos de la Alhambra”. Siempre me maravilló la historia de este gran viajero americano que le dio por internarse en la más profunda Andalucía. 

Ay Portugal porque te quiero tanto. Tengo tanto pendiente con Portugal que necesitaría varias vidas. Lisboa. Tres veces la he visitado y cada vez me gusta más que la anterior. Descubrí a Pessoa por casualidad, con su estilo peculiar y taciturno. Lo he visto vagar por las calles y plazas lisboetas, subir al castillo en tranvía por las cuestas tan empinadas y sentarse a la orilla del río Tajo contemplando los barcos que navegan por él, abriéndose a la inmensa libertad del Atlántico. Lisboa sola da para otro artículo. O varios. Es tanto lo que esta ciudad deja en tus retinas que, aunque descubierto después del último viaje, puedo también imaginar cómo Pereira se dirige al café Orquídea mientras sostiene …



(Walk in Oviedo. 2015. Martin Riwnyj)

Lo de Vetusta fue más tarde. Aunque había leído muy joven la maravillosa obra de Clarín, no tuve oportunidad hasta pasadas varias décadas de pisar las calles y ambientes por los que Ana Ozores paseaba su melancolía y frustración en la sociedad provinciana del siglo XIX, en la que no podía encontrar consuelo para su temperamento sensible y soñador. Leer La Regenta con quince años te proporciona, además del propio placer de la historia, unos sólidos y firmes fundamentos feministas que no te abandonan nunca y por los que luchas intentando predicar siempre con el ejemplo.  

Y aquí estoy, escuchando el Concierto de Año Nuevo mientras escribo estas líneas. Esperando, como el mundo, que vuelva la antigua normalidad, con todos sus defectos incluidos. Y mientras, sigo planeando viajes, literarios o no, la mayoría de los cuales no cabrán en mi siempre limitada existencia. Pero soñar, todavía, es libre y gratuito. 


(*) A. PEREZ REVERTE. “Hombre buenos”, pág. 150."


María Pilar Marín Blesa es abogada y amante de la literatura. En su blog mpmarinblesa.blogspot.com  podrás conocerla mejor. 

Comentarios

E m i l io ha dicho que…
Buen comienzo y sugerente propuesta de lectura.
Pilar Marín ha dicho que…
Muchas gracias ��

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

La hora de las palabras

 Hay un tiempo de silencio y un tiempo de sonidos; un tiempo de luz y otro de oscuridad; hay un tiempo de risas y otro tiempo de amargura; hay un tiempo de miradas y otro de palabras. La hora de las miradas siempre lleva consigo un algo nostálgico, y esa nostalgia es de la peor especie, la peor clase de nostalgia que puedes imaginar, la de los imposibles. Puedes recordar con deseo de volver un lugar en el que fuiste feliz, puedes volver incluso. Pero la nostalgia de aquellos momentos siempre será un cauce insatisfecho, pues nada de lo que ha sido va a volver a repetirse. Así que la claridad de las palabras es la única que tiene efectos duraderos. Quizá no eres capaz de volver a sentirte como entonces pero sí de escribirlo y convertirlo en un frontispicio lleno de palabras que hieren. Al fin, de aquel verano sin palabras, de aquel tiempo sin libros, sin cuadernos, sin frases en el ordenador, sin apuntes, sin notas, sin bolígrafos o cuadernos, sin discursos, sin elegías, sin églogas, sin

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

Siete mujeres y una cámara

  La maestra de todas ellas y la que trajo la modernidad a la escritura fue Jane Austen. La frescura de sus personajes puede trasladarse a cualquier época, de modo que no se puede considerar antigua ni pasada de moda, todo lo contrario. Cronológicamente le sigue Edith Wharton pero entre las dos hay casi un siglo de diferencia y en un siglo puede pasar de todo. Austen fue una maestra con una obra escasa y Wharton cogió el bastón de la maestra y llevó a cabo una obra densa, larga y variada. Veinte años después nació Virginia Woolf y aquí no solo se reverdece la maestría sino que, en cierto modo, hay una vuelta de tuerca porque reflexionó sobre la escritura, sobre las mujeres que escriben y lo dejó por escrito, lo que no quiere decir que Edith y Jane no tuvieran ya claros algunos de esos postulados que Virginia convierte en casi leyes. Ocho años más tarde que Virginia nació Agatha Christie y aunque su obra no tiene nada que ver con las anteriores dio un salto enorme en lo que a considerac

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent