Ir al contenido principal

"Fernando (la lucidez)" por David Cerdá

 


El Cameo de David Cerdá. Una reflexión personal sobre el sentido de enseñar a la luz de una película. 

"Fernando Robles, a quien da vida Federico Luppi, es escritor y profesor de literatura en Lugares comunes, la película dirigida por Adolfo Aristarain que hace una veintena de años se llevó en Donostia el Premio al Mejor Guion y la Concha de Plata para su protagonista femenina, Mercedes Sampietro. 

Es una de esas cintas en las que cuesta resaltar uno solo tema de los tratados, tal es su hondura y su riqueza: la amistad y el amor, la vejez y las raíces, la autenticidad y las elecciones vitales van desfilando por la pantalla, en tono mayor y afectuoso, áspero a ratos, pero siempre con sentido del humor y una sinceridad extrema.

No vi la película en su estreno, sino cinco años después y en la intimidad de mi salón. Me alcanzó en un momento en el que no tenía claro si solo quería ser lo que siempre creí que sería y hasta la fecha estaba siendo, en un momento de transición, en definitiva. Llegó entonces Fernando, una tarde lluviosa, tras unos años laboralmente frustrantes y embrollados, la clase de situación que propicia replanteos. Entro en mi salón con su discurso sabio, no siempre templado, pero veraz y valiente en todo momento. Fernando es profesor hasta la médula, un amante y practicante de la verdad que se aleja de lo políticamente correcto y no está dispuesto a venderse al mejor postor. La crisis de su país (¿y cuándo no estuvo en crisis la Argentina?) lo lleva a una prejubilación forzada; los años comienzan a jugarle malas pasadas; la relación con su hijo es tensa, y en ocasiones, descarnada.

La cualidad esencial de Fernando, la que lo mantiene en pie, es la lucidez, «ese don y ese castigo» que proviene de arrojar fría luz a la realidad. Explica el profesor, parafraseando a Alejandra Pizarnik, que «lucidez» comparte raíz con Lucifer y el lucero del alba, y que consiste en una luz que permite la visión interior, para contemplar «el bien y el mal, todo junto».

La lucidez es dolor y el único placer que uno puede conocer, lo único que se parecerá remotamente a la alegría será el placer de ser consciente de la propia lucidez. El silencio de la comprensión, el silencio del mero estar. En esto se van los años. En esto se fue la bella alegría animal.


Ser lúcido, por lo tanto, es hacer honor a los matices, alejarse de la polaridad chabacana que impregna las pseudotertulias televisivas, las redes sociales y —ay— los parlamentos; es reflexionar y ver más hondo y más lejos. 

Para aspirar a la lucidez hay que encarar lo difícil y complejo sin escaquearse; mirar de frente y con entero ánimo lo intrincado y lo adverso. Pocas cosas nos hacen más falta que más personas lúcidas. El siglo xxi anda metido en algunos líos muy serios, y la falta de objetividad y de calma en el pensar presagia ruina en la casa común de nuestras libertades. «Despierten en sus alumnos el dolor de la lucidez»; es la tarea que Fernando encomienda a los futuros profesores. Porque pensar duele, y es mucho más sencillo adoptar ideas ajenas, seguir la corriente, quitarse de en medio y congraciarse con la autoridad competente. La cuestión es que la comodidad debilita; traicionarse, le insiste Fernando a su hijo, es roerse el alma. El opuesto del lúcido es el necio, el que no solo no sabe, sino que renuncia a saber con gesto arrogante. Hay tontos de muchas clases: el tonto mayúsculo, la edición imperial, es el que se vanagloria de serlo.

La lucidez es especialmente necesaria cuando hay que afrontar cambios vitales, que a menudo comportan escoger entre el menor de varios males. Fernando y Liliana han de vender su piso, pues con la pensión no les llega; se hacen con una chacra en Córdoba, recrudecen su vida —que ya era austera—, estudian, a su avanzada edad, para hacerse emprendedores. Todos los que vivimos bastante pasamos por eso: por la incertidumbre y la amargura, por los empellones con los que la diosa Fortuna te saca de tu zona confortable, mullida y cálida. La lucidez nos ofrece una suerte de entereza razonada, sin dejar de ser emocionante; y por ser de constitución recia es una cualidad que puede acompañarnos toda la vida.

Fernando expone que esta luz de costado, tan distinta de la de los focos, es la de los formadores, y en eso también me inspiró poderosamente. En la escena más visitada de la película explica a sus alumnos, futuros docentes, que el profesor no adoctrina, sino que solo muestra, porque «lo que se impone a la fuerza, es rechazado y en poco tiempo se olvida». El oficio del maestro (y el del responsable de equipos, el mentor y el conferenciante) es cuestionar, porque como dice Fernando «las respuestas no son la verdad». Las mejores preguntas, nos recuerda, llevan veinticinco siglos sobre el tapete. «Muchas son ya lugares comunes, pero no pierden vigencia», y por eso la cultura es para todos, antiguos y modernos, la misma aventura. 


En su tiempo, las palabras de Fernando me despertaron: pude ver en cuántas cosas me había equivocado al separar artificialmente dominios que se tocan y complementan, negándome la posibilidad de emplear todas mis bazas para crear algo distinto, no parcelado, que fuese arrojado y valioso. Fue el ejemplo de este viejo y sabio profesor, unido, por supuesto, al aliento de quienes más me querían y quieren, el que desmontó piedra a piedra mis artificiales muros. Desde entonces he sido lo poco que soy en todas partes y con el mismo celo. Respondí a la abrasadora pregunta que Fernando le lanza a su hijo —«¿te apasiona tu trabajo, o es un trabajo y punto?»—, y lo di todo en cuanto hacía: muchas palabras y letras después puedo decir que salió buena la jugada, aunque tomase un camino distinto al que señalaba la flecha del «éxito». El resultado, necesariamente, tendrían que evaluarlo aquellos a los que sirvo; yo solo puedo decir que esa luz que ahora ya nunca apago me sigue haciendo, todos los días, un bien inmenso".


David Cerdá es experto en consultoría e innovación. También es traductor, aunque, sobre todo, es profesor. La educación es uno de sus principales intereses y, por eso mismo, está cerca de todo lo que significa cultura, arte, historia, cine o libros. Su preocupación por el papel del profesor en nuestra sociedad queda patente en este texto que, lejos de los aspectos puramente técnicos, insiste en lo esencial: la luz de una vocación. Las imágenes son fotogramas de la película "Lugares comunes". 

Para conocerlo mejor: https://www.davidcerda.info

https://disidentia.com/author/david-cerda-garcia/

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

La hora de las palabras

 Hay un tiempo de silencio y un tiempo de sonidos; un tiempo de luz y otro de oscuridad; hay un tiempo de risas y otro tiempo de amargura; hay un tiempo de miradas y otro de palabras. La hora de las miradas siempre lleva consigo un algo nostálgico, y esa nostalgia es de la peor especie, la peor clase de nostalgia que puedes imaginar, la de los imposibles. Puedes recordar con deseo de volver un lugar en el que fuiste feliz, puedes volver incluso. Pero la nostalgia de aquellos momentos siempre será un cauce insatisfecho, pues nada de lo que ha sido va a volver a repetirse. Así que la claridad de las palabras es la única que tiene efectos duraderos. Quizá no eres capaz de volver a sentirte como entonces pero sí de escribirlo y convertirlo en un frontispicio lleno de palabras que hieren. Al fin, de aquel verano sin palabras, de aquel tiempo sin libros, sin cuadernos, sin frases en el ordenador, sin apuntes, sin notas, sin bolígrafos o cuadernos, sin discursos, sin elegías, sin églogas, sin

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

Siete mujeres y una cámara

  La maestra de todas ellas y la que trajo la modernidad a la escritura fue Jane Austen. La frescura de sus personajes puede trasladarse a cualquier época, de modo que no se puede considerar antigua ni pasada de moda, todo lo contrario. Cronológicamente le sigue Edith Wharton pero entre las dos hay casi un siglo de diferencia y en un siglo puede pasar de todo. Austen fue una maestra con una obra escasa y Wharton cogió el bastón de la maestra y llevó a cabo una obra densa, larga y variada. Veinte años después nació Virginia Woolf y aquí no solo se reverdece la maestría sino que, en cierto modo, hay una vuelta de tuerca porque reflexionó sobre la escritura, sobre las mujeres que escriben y lo dejó por escrito, lo que no quiere decir que Edith y Jane no tuvieran ya claros algunos de esos postulados que Virginia convierte en casi leyes. Ocho años más tarde que Virginia nació Agatha Christie y aunque su obra no tiene nada que ver con las anteriores dio un salto enorme en lo que a considerac

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent