Ir al contenido principal

La construcción del relato en la ruptura amorosa


Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable. 

Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve abandonado es la primera sensación desagradable que se instala en su cabeza. Sin embargo, no es únicamente el rechazado el sujeto del problema, sino que también el que ha tomado la decisión necesita explicar y explicarse. 

Construir un relato es la base de la recuperación. Porque un desengaño amoroso, una ruptura, conlleva siempre pérdida, búsqueda de un nuevo proyecto, desconcierto y desamparo. Tanto si eres joven como si eres adulto, tu cabeza tiene que ser capaz de crear un hilo conductor de los hechos que termine en una explicación convincente. Tienes que saber contestar a los porqués y tienes que lograr que esas respuestas sean lo más ajustadas posible a la realidad. 

Resulta un asombroso milagro el hecho de que dos personas, cada una de ellas distinta a la otra, procedentes de entornos diferentes, de familias distintas, incluso de mundos apartados, de continentes lejanos, dos personas, en suma, alejadas entre sí y con su mochila de circunstancias a cuestas, coincidan en un punto del espacio y del tiempo para establecer un lazo. La durabilidad de ese lazo en ocasiones no depende de ellos. Se habla mucho de “luchar” por las relaciones; de “trabajar” el vínculo. Sin embargo, hay algo mucho más sutil, mucho más sencillo y, a la vez, más difícil. La fluidez que emana del contacto entre dos seres, contacto espiritual, personal, físico, es una cualidad que a veces no tiene explicación y que, por ello, no se puede forzar ni convertir en realidad si no existe. Puedes tomarle cariño a alguien con el roce, puedes establecer una sólida amistad a fuerza de que el tiempo y la vida te ponga cerca de otra persona, pero si no existe la fluidez inicial, el milagro, no habrá amor, será otra cosa. 


El problema de la ruptura es, por lo tanto, que toca un punto muy sensible de la persona. Su amor propio, su autoestima. No solo te genera tristeza por la pérdida, no solo te causa desesperación por no haber sido capaz de mantener algo que te merecía la pena, sino que te genera dudas, dudas acerca de ti mismo. En la mayoría de los casos el amante desdeñado comienza por echarse la culpa. Si hubiera actuado de otra forma, si yo fuera distinto, si en esta ocasión me hubiera callado. Los “hubieras” abundan y abunda así la desesperación de saberse culpable. La sensación de culpabilidad es terrible, agota a las personas, las cansa, porque ya no hay remedio y no se puede volver atrás por mucho que se quieran borrar las consecuencias. El amante desdeñado quizá ha dedicado demasiado tiempo a pedir perdón. Hay personas que siempre piden perdón por todo y otras que nunca lo piden. El encuentro entre estos dos especímenes es dramático. No siempre es tan sencillo dilucidar la culpa o, mejor aún, la responsabilidad. Y hay algo que cuesta mucho aceptar cuando se pierde la partida: que, seguramente, esa era la persona equivocada. 

Encontrarte con la persona equivocada y persistir en ello es otro motivo de frustración. No lograrás cambiarla, y, por mucho que lo pretendas con la mejor de las voluntades y el mayor esfuerzo (como si esto fuera un combate de boxeo) tampoco lograrás cambiarte a ti en lo esencial, eso que, decía Saint-Exupèry, es “invisible a los ojos”. Lo más que puedes hacer si te topas con la persona equivocada es reconocerlo y volver tus pies hacia otro sendero o resignarte toda la vida a ser alguien sufriente. Hay quien dice que a las personas les gusta sufrir pero eso son excepciones. El sufrimiento termina por cansar, porque no es creativo, ni estimulante, más bien te aliena y te paraliza. 

Puestos a romper, puestos a que esa persona te ha dejado, con más o menos explicaciones, con más o menos tino, con más o menos cobardía (la cobardía es un ingrediente fundamental en las rupturas), tendrás que construirte un relato que te sirva de guía y de sujeción en tu nueva vida. Porque, no te engañes, tu vida será otra. La pérdida trae otra vida, que no tiene por qué ser peor, pero será distinta. Ese refrán español, tan nuestro “más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer” se basa precisamente en que preferimos aceptar que nuestra existencia es mediocre y tiene malos momentos junto a alguien que nos da una de cal y otra de arena, antes que salvarnos y buscar otro camino, que se presenta dudoso, sí, pero que, al menos, encierra una posibilidad. 

El relato sirve para explicarnos a nosotros mismos qué ha pasado, cómo hemos actuado y qué ha llevado hasta el final. Sin ese relato muchas personas son incapaces de cerrar el capítulo. Lo mantienen abierto permanentemente con toda clase de interrogaciones en su cabeza, con preguntas constantes, con dudas que atormentan y que establecen un pugilato interior que te deprime o te infantiliza. A veces el relato presenta tales rasgos de dureza que es preferible no saber con exactitud qué ha sucedido, pero en ese caso nunca podremos  avanzar en conocernos a nosotros mismos, lo que debería ser nuestra prioridad. 


Quizá el primer aprendizaje que se desprende de una ruptura amorosa es que podemos andar solos. Sí, ya sé que no es fácil y que la dependencia emocional es un fenómeno que nos atañe a todos alguna vez, pero, si lo miras con la frente despejada y el corazón limpio, verás que en la balanza de lo bueno y lo malo esa dependencia te hace perder algunas cosas que no deberías dejar atrás ni siquiera por una felicidad aparente: la dignidad, la fuerza de voluntad, la libertad de elegir y de ser. Si alguien te dice que por amor hay que dejar atrás todo eso, te está engañando, te está obligando a vivir de una forma tan insana, tan alejada de las expectativas del ser humano en cuanto a su autoconcepto, que todo terminará estallando tarde o temprano. 

Construir ese relato es algo que los psicólogos siempre recomiendan. Las personas que van a los psicólogos quieren, en realidad, alguien que les escuche, porque verbalizar supone poner negro sobre blanco lo sucedido y oírse contando una realidad que, de otra forma, no vería la luz en forma de palabras. Hay quien escribe su historia esperando hallar así el relato que ansía para reconstruirse. 

Y hay quien tiene la enorme, inmensa, extraordinaria fortuna, de tener a alguien que escuche. Esa escucha activa ante quien ha sufrido una pérdida, una ruptura amorosa, un desengaño, es un bálsamo pocas veces reconocido en lo que vale. La conversación como instrumento de redención, como salvación ante conflictos emocionales que se enquistan y que, si se guardan dentro, terminan pudriendo el alma de quien los soporta en soledad. No somos conscientes de lo importante que es sentarse a escuchar con paciencia, sin reproches, sin consejos y sin preguntas, a esa persona que tiene algo que decir, que tiene que explicar para explicarse, que tiene que entender para entenderse, que vuelve una y otra vez sobre lo mismo hasta que halla la luz. Puede resultarnos pesado, podemos tener la tentación de decirle, desde la claridad externa que nos ilumina a los que no estamos sufriendo, déjalo ya, es inútil, olvídalo. Pero cometeríamos un error, porque el olvido tiene su tiempo y el relato tiene que construirse inevitablemente. 

Todos, en algún momento, vamos a necesitar de ese alter ego que haga el papel de escuchante. Como las vecinas de las casas antiguas que desgranaban sus desdichas ante el auditorio comprensivo de las demás. Por eso deberíamos saber que ese quid pro quo no es otra cosa que el gran lazo que une a los seres humanos en la aflicción, una red, un salvavidas, algo que, lo dijo D. H. Lawrence, constituye una fuerza que es imposible de desatar. 


(Fotografías: Lillian Bassman) 

Comentarios

Boll ha dicho que…
Hola Caty.

Sobre esto habría mucho que hablar, pero carezco de su capacidad expresiva.

Pero sí decirle que la necesidad del relato, su construcción, no me termina de convencer:

Se suele caer en la autocompasión indulgente que desemboca en la propia absolución complaciente.

O en el polo contrario, se cae en la autoflagelación impenitente que desemboca en la enajenación obsesiva.

Particularmente, prefiero la crónica. Como si uno fuera el enviado especial de sí mismo para dejar constancia de los hechos de un modo escrupulosamente aséptico, impersonal.

En cualquier caso la historia de la literatura está llena de esos relatos.

Caso de no haber leído "Final feliz" de Isaac Rosa, se lo recomiendo. Sin anticiparle demasiado, también se trata de la construcción de un relato, pero en este caso, a dos voces, los de la pareja. Cuando caen en las emociones que antes le citaba, de inmediato encuentran la réplica correctiva, inmisericorde, de su oponente.

Es una novela brillante, pero descarnada.

Y al contraponerse los relatos, nos da ocasión a nosotros, los lectores, de pasar a limpio sus argumentos para hacerles nuestra propia crónica particular.

Javier B.
Caty León ha dicho que…
Buenas noches, gracias por comentar. Sí, he leído el libro de Isaac Rosa. Es autoficción así que no tiene nada que ver con lo que yo he escrito, pues mi entrada está hecha desde el punto de vista de la superación del duelo tras la ruptura, desde un punto de vista más psicológico.

Entradas populares de este blog

La hora de las palabras

 Hay un tiempo de silencio y un tiempo de sonidos; un tiempo de luz y otro de oscuridad; hay un tiempo de risas y otro tiempo de amargura; hay un tiempo de miradas y otro de palabras. La hora de las miradas siempre lleva consigo un algo nostálgico, y esa nostalgia es de la peor especie, la peor clase de nostalgia que puedes imaginar, la de los imposibles. Puedes recordar con deseo de volver un lugar en el que fuiste feliz, puedes volver incluso. Pero la nostalgia de aquellos momentos siempre será un cauce insatisfecho, pues nada de lo que ha sido va a volver a repetirse. Así que la claridad de las palabras es la única que tiene efectos duraderos. Quizá no eres capaz de volver a sentirte como entonces pero sí de escribirlo y convertirlo en un frontispicio lleno de palabras que hieren. Al fin, de aquel verano sin palabras, de aquel tiempo sin libros, sin cuadernos, sin frases en el ordenador, sin apuntes, sin notas, sin bolígrafos o cuadernos, sin discursos, sin elegías, sin églogas, sin

Si hay prisa, no hay literatura

*Lucia Berlin, escritora, 1936-2004 *********** Lo contaba en una entrevista grabada en el escritor recién fallecido Paul Auster. Tras ocho horas de trabajo diario, como si fuera un obrero de la literatura, se daba por satisfecho si alguna vez de forma extraordinaria conseguía tener tres páginas terminadas. Lo normal es acabar una sola página y en circunstancias buenas quizás dos. Y nos cuenta su método. Un párrafo que se escribe y se reforma una y otra vez, continuamente, se escribe, se reescribe, se corrige, se vuelve a escribir. Hasta que, nos dice, quede suave, limpio, armónico, como si de ese fragmento surgiera música, rítmico, a compás diríamos nosotros. Ese cuidado en la escritura, esa placidez a la hora de escoger las palabras, es una de las grandes cimas de la creación y cuando se logra, cuando una es capaz de olvidarse la prisa, la inmediatez, la necesidad urgente de decir algo, cuando puedes sentir el sosiego de escribir despacio, de buscar despacio en tu mente las palabras

La primavera es una cesta llena de libros

 /Foto C.L.B. Archivo personal/ Una de mis viejas amigas (viejas porque son de toda la vida) tiene siempre a flor de piel el deseo de encontrar un lugar tranquilo donde sentarse a leer y a tomarse una taza de té. Creo que lo del té es reminiscencia de nuestras lecturas inglesas, porque todas nosotras, ineludiblemente y sin razón alguna, tenemos en esa literatura una referencia constante. No solo hemos leído muchos libros de autores ingleses y estadounidenses sino que los comentamos y nos intercambiamos exclamaciones, interrogaciones y toda suerte de signos estrambóticos. Sentarse en un lugar tranquilo, a resguardo de los vientos y del sol inclemente, mientras el té se va enfriando y tú estás inmersa totalmente en el libro, es un sueño que ella expresa cada vez que se le pregunta qué desearía hacer en ese mismo instante. Y, tanto lo repite, que todas las demás pensamos que, en realidad, ella es una de esas muchachas de la campiña que viven en casas solariegas o en pequeños cottages y qu

Siete mujeres y una cámara

  La maestra de todas ellas y la que trajo la modernidad a la escritura fue Jane Austen. La frescura de sus personajes puede trasladarse a cualquier época, de modo que no se puede considerar antigua ni pasada de moda, todo lo contrario. Cronológicamente le sigue Edith Wharton pero entre las dos hay casi un siglo de diferencia y en un siglo puede pasar de todo. Austen fue una maestra con una obra escasa y Wharton cogió el bastón de la maestra y llevó a cabo una obra densa, larga y variada. Veinte años después nació Virginia Woolf y aquí no solo se reverdece la maestría sino que, en cierto modo, hay una vuelta de tuerca porque reflexionó sobre la escritura, sobre las mujeres que escriben y lo dejó por escrito, lo que no quiere decir que Edith y Jane no tuvieran ya claros algunos de esos postulados que Virginia convierte en casi leyes. Ocho años más tarde que Virginia nació Agatha Christie y aunque su obra no tiene nada que ver con las anteriores dio un salto enorme en lo que a considerac

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

Novedades para un abril de libros