"La vida sin maquillaje" de Marisé Conde
"La vida sin maquillaje" es el relato autobiográfico de la juventud de la autora. En ese recorrido vital hay sitio para Europa y para Africa, en un salto mortal que pone de manifiesto las diferencias y semejanzas entre unos lugares y otros. Se trata de una novela de aprendizaje y crecimiento, en la que las dificultades se ven compensadas con la voluntad de ser y de sobrevivir de la protagonista. Los avatares de su existencia, desde los años de París hasta su recorrido por diversos países de África, la ponen en contacto con tipos humanos que le aportan cosas diferentes y con los que ella establece la normal interacción de la juventud y la búsqueda de la identidad. Maternidad, orfandad, amor, desamor, ideologías, deseos inquietudes, todo ello se plasma en esta autobiografía novelada.
Son los años sesenta del siglo XX, años que marcaron la evolución en el pensamiento de mucha juventud que luego tendría que reflexionar acerca de las verdades y las imposturas de la época. Se trata de una mujer sin medios, que tiene que construirse su propia vida a base de golpes y de luchas, algo que no siempre es fácil de hacer manteniendo los principios y las ideas que se quieren defender.
Reseña de la editorial Impedimenta:
Después de rememorar su infancia en Corazón que ríe, corazón que llora, Maryse Condé retoma el relato de su vida y nos invita a acompañarla en la apasionante travesía que marcó su juventud: un periplo que comienza en París, con un embarazo accidental y el abandono del hombre al que ama, y que la lleva a vagar por distintos países de África en busca de esa identidad que ya empezaba a entrever con el descubrimiento de la negritud. Costa de Marfil, Guinea, Ghana y Senegal conforman el poliédrico escenario de la transformación vital de Maryse, que se pasea por los círculos revolucionarios del socialismo africano y se entrega a la fiebre de la creatividad literaria al tiempo que se enfrenta a diversos desengaños amorosos, a los obstáculos de la maternidad no deseada y a los estragos emocionales de la orfandad. Narrar su historia tal y como es, sin maquillaje ni paliativos: ese es el eje que vertebra la obra, revelándonos un espíritu que, a pesar de sus terribles sufrimientos, conservó intacta su pasión por la vida.
Reseña de la escritora:
Maryse Condé nació en 1937 en Pointe-à-Pitre, capital del archipiélago antillano de Guadalupe. Fue la menor de una familia de ocho hermanos. Cuando tenía dieciséis años, se marchó a París para estudiar en el liceo Fénelon, y después en La Sorbona. Allí conocería a Mamadou Condé, un actor guineano con el que contrajo matrimonio en 1959 y del que se divorciaría veintidós años después para casarse con Richard Philcox, el traductor al inglés de la mayor parte de su obra. Tras terminar sus estudios, trabajó como profesora de francés en Guinea, Ghana y Senegal, hasta que en 1970 volvió a Francia. Cinco años después se doctoró en Literatura Comparada; su tesis versaba sobre los estereotipos negativos de la población negra que aparecían en la literatura caribeña.
Datos técnicos del libro:
"La vida sin maquillaje" de Marisé Conde. Editorial Impedimenta, 2020. Traducción de Martha Asunción Alonso. 320 páginas.
Comentarios