Ir al contenido principal

"La hija de la española" de Karina Sainz Borgo

La hija de la española es Aurora Peralta. Su padre, Fabián Peralta, trabajaba en un obrador próximo a la iglesia de San Jorge y allí le cogió la onda expansiva del atentado que hizo volar, literalmente, al coche de Carrero Blanco el 20 de diciembre de 1973. Una circunstancia histórica de este calibre da lugar a la marcha a Venezuela de Julia y Aurora Peralta. Y será Aurora Peralta quien, ante un cataclismo, ofrecerá a Adelaida Falcón, la protagonista del libro, una oportunidad de renacer.

En este libro hay dos Adelaidas, la madre y la hija. La madre es maestra y la hija es filóloga. Ambas son, por tanto, instruidas, cultas en cierta manera y por eso mismo quieren conservar algún grado de dignidad en la degradación. Por ejemplo, comer con cubiertos y no con las manos. Por ejemplo, tener un entierro digno, con una lápida y con flores en un jarro de cristal.

La historia, que comienza con la muerte de Adelaida, la madre, con su discreto entierro y con la orfandad de su hija en un ambiente hostil, cuando los paramilitares arrasan Caracas y la convierten en un polvorín, va alternando episodios de la vida de la hija y la madre, con las situaciones que debe sortear para salvar la vida y encontrar cierta clase de esperanza. La enfermedad de la madre, que llevó al desenlace fatal; la infancia, la adolescencia, el tiempo de la gloria en el que se podía vivir dignamente...En ese vaivén continuo de recuerdos también aparecen los dos amores de Adelaida hija, el soldado muerto en el periódico y el reportero de guerra, Francisco Salazar Solano, una especie de héroe civil que confiaba en ella para titular sus crónicas y que conoció, de esa forma, a Gil de Biedma. Doblemente viuda, dice al referirse a estos hombres. Las tías Amelia y Clara surgen en la narración como figuras que se sitúan en el telón de fondo, lo mismo que Clara Baltasar, la asistente social o el italiano Teseo, cuyo hermano fue ordenado sacerdote en Roma.

La novela es una suma continua de adioses: "El Atlántico, ese mar donde alguien siempre dice adiós". Yo lo hubiera escrito de otra forma: "El Atlántico, ese mar donde siempre hay alguien que dice adiós". A veces la expresión literaria no es demasiado inteligible, quizá porque deviene de la manera de expresarse de los venezolanos. Adiós le dice también Adelaida a Santiago, el joven universitario reclutado a la fuerza por los malos y que es el encargado de relatar los abusos, coacciones, torturas y el modus operandi de quienes se han atribuido la defensa del pueblo; y también dice adiós a su hermana Ana, solo una voz que se aleja en el teléfono para siempre, mientras una vuela en un avión hacia la libertad y la otra permanece cuidando a una madre enferma de Alzheimer que ya no sabe quién dispara y por qué. Verónica, la profesora del colegio; Alicia, la compañera de clase cuya madre era bailarina clásica aunque gastaba su talento en un conjunto de cuarta, el Ballet de Marjorie Flores, que amenizaba los magazines de tarde en la televisión, forman asimismo parte del caleidoscopio de los recuerdos, que se van ensamblando y aparecen capítulo sí, capítulo no, en medio de la visión del horror de una ciudad desvencijada y muerta. La muerte como destino ineludible. La muerte civil y la muerte física.

La narración de los tiempos pasados trae olores, colores y sabores propios del país. Es una exuberancia que contrasta con la realidad del presente, de escasez y de miseria infinitas. Nombres de frutas, de árboles, de comidas, sones de canciones, como el canto del pilón; refranes y dichos; maneras de estar y ser allende el océano; un vocabulario cuyo significado adivinamos por el contexto porque contiene giros, modismos y palabras que nosotros no conocemos. La riqueza del español, de la que tanto se habla y que tanto se olvida, aparece aquí reflejada de una manera directa y sencilla. Pero los mejores recuerdos están siempre enlazados a la madre, una maestra que daba clases durante todas las horas del día, con un esfuerzo que iba más allá de lo que unos ojos pueden soportar, y así casi pierde la vista, buscando el bienestar de su hija, que llega a ser filóloga (en una alusión muy directa a la propia autora, aunque el libro advierte que los personajes son ficticios), lo que le permite hablar con profusión de autores, libros, artistas, referencias culturales de todo tipo, que no dejan de resultar chocantes en este contexto sociopolítico, si nos atenemos a la brutal descripción que se hace de los comportamientos de los que llama "revolucionarios". El mejor ejemplo de esos seres sin alma, sin rostros, encapuchados o cubiertos de máscaras, depredadores de almas, de cuerpos y de objetos, es, sin duda, otra mujer "La Mariscala". Porque de mujeres va, sobre todo, la cosa.

El libro tiene un argumento sencillo. Adivinamos desde el principio qué hilo unirá a esas dos mujeres, Aurora y Adelaida. No hay misterio. Sin embargo es adictivo, se lee rápidamente, te engancha con facilidad, te emociona y te prende. Ves a los personajes y el argumento se mueve con fluidez y criterio. La acción es continua y no se anda con rodeos. Los rodeos están en esas vueltas atrás hacia la infancia y la adolescencia, pero estos capítulos, con la madre por medio, son los más tiernos y luminosos. Ese contraste entre la luz y las sombras es lo que más destaca, aunque incluso en los años que pueden considerarse felices hay un aire de premonición, quizá porque se cuentan desde el presente terrible, desde la nostalgia.  Los horrores descritos no son nuevos. Las dictaduras siempre muestran esa cara y, a estas alturas, ya las conocemos demasiado y sabemos de su forma de actuar, deshumanizada y eficaz en la destrucción. Por eso lo mejor para mí no es la historia de suplantación de personalidad (al final, un modo de supervivencia), ni el relato del terror, ni siquiera el retrato de los personajes. Lo más duro es asumir que, llegado el momento de salvar la vida, se es capaz de atrocidades que no se imaginaban, incluso de machacar el cuerpo de alguien a quien se ha tenido aprecio, violando lo sagrado de la muerte. Lo más atrayente, por otro lado, es la presencia ausente de la madre (me ha recordado a las charlas de Vivian Gornick con la suya) y, sobre todo, el uso del lenguaje natal de la escritora, sus giros, modismos, vocablos, todo lo que convierte a ese país y a su lengua en un universo tan extraño como cercano.

La hija de la española. Karina Sainz Borgo. Editorial Lumen. 2019. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Baumgartner" de Paul Auster

  Ha salido un nuevo libro de Paul Auster. Algunos lectores parece que han cerrado ya su relación con él y así lo comentaban. Han leído cuatro o cinco de sus libros y luego les ha parecido que todo era repetitivo y poco interesante. Muchos autores tienen ese mismo problema. O son demasiado prolíficos o las ideas se les quedan cortas. Es muy difícil mantener una larga trayectoria a base de obras maestras. En algunos casos se pierde la cabeza completamente a la hora de darse cuenta de que no todo vale.  Pero "Baumgartner" tiene un comienzo apasionante. Tan sencillo como lo es la vida cotidiana y tan potente como sucede cuando una persona es consciente de que las cosas que antes hacía ahora le cuestan un enorme trabajo y ha de empezar a depender de otros. La vejez es una mala opción pero no la peor, parece decirnos Auster. Si llegas a viejo, verás cómo las estrellas se oscurecen, pero si no llegas, entonces te perderás tantas cosas que desearás envejecer.  La verdadera pérdida d

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La paz es un cuadro de Sorolla

  (Foto: Museo Sorolla) La paz es un patio con macetas con una silla baja para poder leer. Y algunos rayos de sol que entren sin molestar y el susurro genuino del agua en una alberca o en un grifo. Y mucho verde y muchas flores rojas, rosas, blancas y lilas. Y tiestos de barro y tiestos de cerámica. Colores. Un cuadro de Sorolla. La paz es un cuadro de Sorolla.  Dos veces tuve un patio, dos veces lo perdí. Del primero apenas si me acuerdo, solo de aquellos arriates y ese sol que lo cruzaba inclemente y a veces el rugido del levante y una pared blanca donde se reflejaban las voces de los niños y una escalera que te llevaba al mejor escondite: la azotea, que refulgía y empujaba las nubes no se sabía adónde. Un rincón mágico era ese patio, cuya memoria olvidé, cuya fotografía no existe, cuya realidad es a veces dudosa.  Del segundo jardín guardo memoria gráfica y memoria escrita porque lo rememoro de vez en cuando, queriendo que vuelva a existir, queriendo que las plantas revivan y que la