Ir al contenido principal

Hombre de blanco, mujer de azul


(Ignacio Zuloaga. Retrato del vizconde de Villamarciel)

Al entrar en la gran sala azul y blanca pienso cuán distinta es la realidad de lo que aparece en los libros. Aquí están los cuadros con toda su presencia, con todas sus imperfecciones y sus secretos; los libros, en cambio, muestran una imagen apagada, ocultando la fuerza que el pintor les puso y que viene hacia nosotros cuando nos acercamos a ellos. Por eso solo abriré las páginas del recién comprado catálogo cuando pasen unos días y el frescor de la pintura se apague en mi retina.

La sala se mueve a uno y otro lado. Dos grupos se balancean como si fueran olas del mar. Uno tiene por guía a un muchacho italiano, que se disculpa por hablar mal el idioma y que, de vez en cuando, comete un error gramatical que todos perdonamos y que él rubrica con una sonrisa. El otro grupo se mueve en torno a una chica española que dice, en voz muy alta, acercaos que no me como a nadie. En los grupos hay de todo: mayores, jóvenes con shorts y mochilas, extranjeros, desocupados. Todos ellos han cruzado los puentes de la feria y se han acercado aquí, al Museo, buscando otra perspectiva, quizá queriendo mecerse en el silencio tras el ruido que acumula la otra parte de la ciudad. Ese mismo silencio acompaña la visita: únicamente las palabras aprendidas de los guías lo rompen y son como una música de fondo, como la letanía de las monjas, como una jaculatoria que se repite una y otra vez... 

Escaparse de los dos grupos es la única forma de mirar y ver, de aprehender, sentir y comunicarse con los rostros de quiénes nos observan a través de las telas. Todos nos espían, menos el Goya, el retrato pequeñito del poeta Moratín, que dispone su mirada por encima del hombro, hacia un punto inexistente, hacia alguien que, en el horizonte, entiende su media sonrisa. Nadie diría que esto lo ha hecho Goya, se oye comentar, echando de menos las alegres contorsiones de los diletantes de la pradera de San Isidro. 


(Paul Cézanne)

La sala está llena de entrantes y salientes, en cada uno de los cuales aparece un cuadro, insospechado, casi oculto. Tras una de las paredes está el primer Picasso, decepcionante, tímido y casi sin hablarnos. En otro rincón, la huella del prerrafaelismo con dos indecorosos amantes, como si Leonardo Di Caprio y Kate Winslett hubieran huido del Titanic y, tras días de angustiosa travesía, desembocaran en esta playa, cansados y sudorosos, exhaustos, ambos cuerpos tendidos, cómplices y mojados. 

Al lado de esta exuberancia las bañistas de Cèzanne no tienen vida, son seres blancos y mortecinos, escapados de un grabado sin relieve, nada que ver con la tumultuosa presencia de Andrés Cortés que ha traído hasta aquí la feria de otros tiempos. Allí están los tratantes de ganado, las gitanas, los petimetres, las tiendas de lona, como si representaran un campamento en el descanso de la batalla, justo delante del perfil romántico de la ciudad. 
La parte central de la sala se ha llenado, de pronto, de gente. Todos contemplan extasiados al grupo de brujas que se asoma al puente de Roma. Las brujas tienen el gesto arrogante, la cara sucia, la frente huidiza, los dientes apretados. Las brujas se balancean al mismo tiempo que el puente y cobijan entre ellas a la niña, la más terrible de todas porque anuncia lo que traerá el porvenir, maldad y miedo juntos seguramente. Al fondo está la ciudad: imperturbable arquitectura, solidez, tiempo y distancia. Todos los amantes han huido de la escena y se han marchado a otro lugar pues las brujas, con su presencia, han ocupado el espacio y aun la vida. A pesar de ellas Roma es una ciudad misteriosa, esperanzada quizá en que Anita Ekberg se bañe en la Fontana de Trevi o en que los pequeños diablillos blancos de la primavera anuncien la adolescencia de los muchachos de Amarcord.

El guía italiano se detiene ante un enorme paisaje: mueve las manos y expresa con el gesto que hay que pararse, que el cuadro contiene algunos de los secretos de la pintura aptos para ser entendidos por ese variopinto grupo que le sigue por toda la sala. Pero, sin que me vea, he logrado escaparme de nuevo, he dejado atrás el apabullante espacio gris de Normandía y he llegado al pequeño café en las afueras de París donde un grupo de mujeres se ha sentado a descansar junto a una mesa oscura, cubierta de un extraño mantel de flores, que da a la escena el aire de las bordadoras de Cantillana, cuando se inclinan en las tardes del verano sobre los mantones de Manila o sobre los velos de las Vírgenes. Las mujeres del café ocultan sus caras, solo un leve gesto anuncia su cansancio, ese momento único en que se permiten ser débiles, demostrar que no quieren ser vistas, que prefieren el anonimato y la soledad. 

Otras mujeres siembran la sala de rostros femeninos: mujeres altas, mujeres jóvenes, aristócratas, campesinas, bañistas, mujeres viejas y derrotadas... En una esquina está Miss Jeanning, semicubierta con un velo negro sobre su rostro; tiene la cara asombrada y desencajada, mostrando la pobre soledad de sus ropas; los objetos gastados rodeándola y un gesto impotente. Ni aquí, en este entorno azul y blanco de las altas salas del Museo, se detiene nadie y repara en ella. Es la mujer invisible, callada, quieta y lejana. 

Mujeres…


(Raimundo de Madrazo)

Sobre todas ellas está la mujer de azul, la dama de azul de Raimundo de Madrazo, la más perfecta mujer de cuantas he hallado aquí, la más bella, misteriosa y triste mujer de todas las que elevan su mirada turbia en esta sala recorrida por los grupos, como pequeñas olas en la orilla del mar atlántico. La dama de azul tiene los ojos grises, la nariz rotunda, el porte elegante y todo en ella parece guardar un gran secreto. La mujer está esperando algo y ese algo le inquieta, de forma que nos transmite su inquietud. Esa espera es muy larga, es una espera de años, de tiempo, de siglos. Es nuestra espera: la espera de todas nosotras, por siempre. La mujer se adorna con una estola de piel oscura y refulge el azul del vestido y el azul del sombrero sobre el fondo oscuro del cuadro y sobre la pared de la sala, azul, azul cielo, de nuevo, como el cielo azul de Michaux. 

El guía presiente el cansancio y dice animoso que ahora veremos algo bueno: aquí está, por fin, Gauguin, ese laberinto de formas encajadas en el paisaje, ese tono verde mortecino, el cárdeno, el mostaza, los tonos del plein air, la pincelada gruesa, el anuncio de que otro tiempo llegará a los pinceles. 


(Lavanderas de Arlès. Gauguin)

El grupo se arremolina, observa, piensa, repara en los rostros sin mirada, sin ojos, sin manos, sin gestos... Eso es Gauguin cuando aún no ha decidido levar el ancla hacia los mares del sur. Sus mujeres son las lavanderas de Arlès y tienen el aire oculto y duro de la Provenza, el suave rumor de las tardes doradas en las orillas de los ríos y los estanques. El paisaje de Arlès me trae los recuerdos de mis días en el sur de Francia, que siempre vienen a la memoria cuando un pequeño detalle los invita a asomarse. Por muchos años que transcurran será imposible olvidar las angostas carreteras sombreadas de árboles; las fuentes en las orillas de los caminos, señaladas con postes de piedra; la casa roja de Pedro y Marie; las hornacinas plagadas de flores del profesor Fesquet; los vestidos blancos, rosas y celestes de aquellos tiempos de pujante juventud...y algunos nombres: Uzés, Avignon, Marseille, Montpellier, Nimes…Y algún nombre, Manuel…

De nuevo, allí cerca, apartado del grupo, a salvo de la voz del guía italiano y del chillido cruento de la española, está otro rostro que me atrapa, hacia el que vuelvo una y otra vez. Sorteando las figuras que pasan por delante y que lo observan están Zuloaga y el conde de Villamarciel, el hombre de blanco. Ese hombre está sentado y lleva un impecable traje de cuidados pliegues, calado el sombrero, la barba dispuesta y la nariz aguileña. El hombre nos mira y deja atrás, en el fondo, un dorado paisaje de árboles centelleantes, junto al fuego del atardecer y el anuncio del otoño. Los árboles no están quietos, parece que caminan, se arquean, fruncen las hojas y se tienden al paso; los árboles esperan la llegada de Gudrun y Úrsula, que, seguramente perdidas en sus cuitas amorosas, tardías y escondidas, aparecerán pronto llevando medias malvas y grises, grandes sombreros de plumas y un foulard de seda sobre los hombros. 

El hombre tiene manos cuidadas, gemelos de oro y una sortija en su dedo meñique. Está tranquilo. Quizá sea una tranquilidad expectante, John Wayne ante la irresistible Maureen O´Hara. Quizá sepa que, verdaderamente, no va a pasar nada, que todo va a seguir imperturbable, ajeno a los cambios y anclado en el momento en que el hombre nos observa sin vernos, con los ojos enrojecidos y un gesto casi tierno. El hombre de blanco nos mira ignorando el camino que se abre a su espalda, un camino que quizá le conduzca, sí, por qué no, a la mujer de azul, a la dama de la estola de piel y los ojos grises, que espera impaciente y ojerosa que el paso de los días le traiga noticias de este hombre de blanco, con los ojos tristes y casi a punto de llorar. 

¿Quién puede decirnos que, en cierta ocasión, no coincidieron ambos en la ópera, en el hipódromo, en un salón? ¿Por qué negar que esas miradas se hayan encontrado, que existan palabras desconocidas que se cruzaran y sigan recordando en la distancia? Los amantes suelen encontrarse en lugares extraños: Connie y el guardabosques se atisbaban en cualquier recodo del camino, cerca de la leñera o del lugar donde los animales comían su pienso. Úrsula y Birkin se veían en el aula, mientras enseñaban a los niños el dorado misterio de las flores y las hojas. Elizabeth y Darcy cruzaban los lagos de las tierras del Norte hasta que, por fin, tenían un momento de encuentro en el hermoso castillo familiar del Derbyshire. Incluso nosotros nos hemos encontrado en una abierta playa del sur, una noche de eclipse; o en una efervescente fiesta junto al río; incluso en una noche húmeda de improvisada presencia.

La mujer de azul y el hombre de blanco están condenados a estar cerca, pero no se tocan, ni se miran, ni se sienten, ni se encuentran. Vez tras vez, en el ajetreado itinerario de los cuadros del museo, alguien los coloca en salas diferentes, en ángulos distintos, en lugares apartados. Así se acentúa la tristeza de la mujer de azul y el lloroso dudar del hombre, sentado ante un paisaje que ignora. Los blancos pliegues del traje y el azul intenso de los vestidos, juntos, nos dan la clave de que es así, de que todo esto no es más que una forma oculta de decirnos: estamos esperando, no nos cansaremos de esperar. No ocultaremos el rostro como las mujeres cansadas del café de París; ni buscaremos una bruja que nos haga un conjuro o una pócima de amor; ni nos abrazaremos como los amantes de la playa; ni tendremos las manos libres y el cuerpo ligero de los bailarines de Andrés Cortés. 


(Andrés Cortés. Escena bucólica)

En medio del susurro de las voces de los guías creo percibir el sonido de los corazones de ambos, del hombre de blanco y de la mujer de azul, lejos, pero tan cerca... 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

La paz es un cuadro de Sorolla

  (Foto: Museo Sorolla) La paz es un patio con macetas con una silla baja para poder leer. Y algunos rayos de sol que entren sin molestar y el susurro genuino del agua en una alberca o en un grifo. Y mucho verde y muchas flores rojas, rosas, blancas y lilas. Y tiestos de barro y tiestos de cerámica. Colores. Un cuadro de Sorolla. La paz es un cuadro de Sorolla.  Dos veces tuve un patio, dos veces lo perdí. Del primero apenas si me acuerdo, solo de aquellos arriates y ese sol que lo cruzaba inclemente y a veces el rugido del levante y una pared blanca donde se reflejaban las voces de los niños y una escalera que te llevaba al mejor escondite: la azotea, que refulgía y empujaba las nubes no se sabía adónde. Un rincón mágico era ese patio, cuya memoria olvidé, cuya fotografía no existe, cuya realidad es a veces dudosa.  Del segundo jardín guardo memoria gráfica y memoria escrita porque lo rememoro de vez en cuando, queriendo que vuelva a existir, queriendo que las plantas revivan y que la