Ir al contenido principal

El flamenco en la escuela: pasado, presente y futuro. Cuarta Parte y Conclusiones.


Desde este punto de vista, la problemática inicial asociada a la Didáctica del flamenco, sigue estando vigente. Es preciso, por tanto:

 *Establecer espacios legales para este conocimiento. Espacios de tiempo propios y delimitados, con continuidad a lo largo de la vida escolar del alumno

*Formar al profesorado que lo va a impartir. El problema aquí radica en que el flamenco es música, pero NO SÓLO Música. Radica en que es un arte complejo, no una manifestación folklórica popular.

*Sentar las bases científicas en los aspectos más relevantes: orígenes, conformación, características, influencias…Todas estas cuestiones aún son objeto de debate, ¿cómo podemos entonces enseñarlas a nuestros alumnos sin un mínimo de acuerdo? ¿quién decide qué enseñar con referencia a estos puntos de conflicto?

*Elaborar y difundir materiales didácticos adecuados, en soportes diferentes y con sentido de interactividad con el alumno

 Pasada ya la etapa fundacional de la Didáctica del Flamenco en la que había que luchar contra quiénes estaban en contra de su existencia misma, es imprescindible dar un paso adelante y acabar con la voluntariedad, la discrecionalidad, la dispersión, para pasar a una etapa en la que se establezca con toda claridad una materia que, integrando competencias diversas y conocimientos aportados por áreas diferentes (Lengua, Literatura, Geografía, Historia, Arte, Antropología, Sociología, Música) se estudie en todos los centros educativos andaluces de forma continua y secuenciada, con un tratamiento didáctico adecuado y un currículum homologado.

 Las experiencias basadas en el trabajo personalista del profesorado o de los esfuerzos de interdisciplinariedad de algunos equipos de profesores, han seguido manteniendo este conocimiento en la esfera de los elegidos. Saber de flamenco sigue siendo todavía algo misterioso y para los iniciados. Será por eso que los grandes artistas del flamenco Silverio Franconetti, Don Antonio Chacón, Pastora Pavón, Manolo Caracol, Antonio Mairena, etc., son, salvo la excepción de Camarón de la Isla, unos absolutos desconocidos para los alumnos (como lo son para el gran público). Porque uno de los errores de planteamiento que se han dado es pensar que el flamenco era algo cotidiano, cercano e integrado en las manifestaciones de la vida de Andalucía. No lo fue antes pero, muchísimo menos lo es ahora. Por tanto, urge una tarea de “alfabetización flamenca”  en nuestras escuelas e institutos, tarea que no se puede abordar de forma discontinua, improvisada o voluntarista. No debe darnos miedo enseñar flamenco en las escuelas, porque nunca será un conocimiento frívolo ni pasado de moda, sino que, al contrario, su riqueza y su cualidad de música contemporánea, personal, abstracta y de integración de otras músicas, servirá al alumno para, además de aprender a disfrutar con lo que musicalmente encierra, acercarse a conceptos históricos, artísticos, literarios, que son al final los que explican nuestro sustrato cultural.

 Que así sea.

 (Conferencia de Catalina León Benítez, Jerez de la Frontera, 2008)
Y ahora, algunas conclusiones al hilo de esta Conferencia que tiene ya unos años y en las que repetía algunos conceptos que llevo diciendo y escribiendo desde hace muchisimo tiempo, prácticamente desde 1990.
La enseñanza del flamenco es posible. Tiene que hacerse en el marco escolar, único que garantiza igualdad y equidad para todos. No puede dejarse al albur de la iniciativa privada en forma de academias, de las familias o de las peñas. Esta enseñanza debe organizarse y estructurarse a todo lo largo de la escolaridad, desde que la inicia hasta que la finaliza el niño. Para ello es preciso una graduación de los contenidos, empezando por los más sencillos, cercanos, vivenciales y prácticos, para terminar por la reflexión y el abordaje de sus aspectos más complejos que requieren discusión. Es preciso que se cree una asignatura que se llame así, simplemente: Flamenco. Es preciso que se actualice la formación del profesorado que va a impartirla y que deje de estar en manos de músicos de formación clásica, porque no es preciso ser profesor de música para enseñar flamenco en la escuela.
La Consejería de Educación no se ha tomado en serio este tema nunca. De vez en cuando hay iniciativas esporádicas que surgen y desaparecen. El dinero que se invirtió en formación del profesorado hace años y del que doy cuenta en esta conferencia, ha sido baldío, pues no se aprovecharon estas enseñanzas ni el empuje que de ellas resultó. Los maestros y profesores han sido, de forma individual como se ha visto, los que han ido tomando para sí el compromiso de esta enseñanza.
Recientemente, la Consejería de Educación volvió a realizar un intento de normativizar y normalizar el flamenco, usando un comité de expertos o algo parecido. Tengo que decir que nunca me han llamado para ello, ni a mí ni a otro montón de personas que llevan años trabajando en el tema, con más o menos sistematización. De cualquier forma, no me hubiera prestado a otra operación cosmética más para quedarse en nada.
No tengo esperanzas de que esta situación cambie, pues a nadie le interesa verdaderamente, desde el mundo de la política, que se corrija este desatino de que todo un pueblo desconozca uno de sus acervos culturales más extraordinarios. Algo que no ocurre en ninguna parte del mundo y que dará lugar, si no se remedia, a que continúen generaciones y generaciones de andaluces pensando que el flamenco es algo antiguo u obsoleto o que está alejado de sus intereses y de sus personas. Craso error que priva a la juventud de disfrutar de una música universal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

La paz es un cuadro de Sorolla

  (Foto: Museo Sorolla) La paz es un patio con macetas con una silla baja para poder leer. Y algunos rayos de sol que entren sin molestar y el susurro genuino del agua en una alberca o en un grifo. Y mucho verde y muchas flores rojas, rosas, blancas y lilas. Y tiestos de barro y tiestos de cerámica. Colores. Un cuadro de Sorolla. La paz es un cuadro de Sorolla.  Dos veces tuve un patio, dos veces lo perdí. Del primero apenas si me acuerdo, solo de aquellos arriates y ese sol que lo cruzaba inclemente y a veces el rugido del levante y una pared blanca donde se reflejaban las voces de los niños y una escalera que te llevaba al mejor escondite: la azotea, que refulgía y empujaba las nubes no se sabía adónde. Un rincón mágico era ese patio, cuya memoria olvidé, cuya fotografía no existe, cuya realidad es a veces dudosa.  Del segundo jardín guardo memoria gráfica y memoria escrita porque lo rememoro de vez en cuando, queriendo que vuelva a existir, queriendo que las plantas revivan y que la