Proyecto Almanaque: El mundo de Sofía
“Sofía Amundsen volvía a casa después del Instituto. La primera parte del camino la había hecho en compañía de Jorunn. Habían hablado de robots. Jorunn opinaba que el cerebro humano era como un sofisticado ordenador. Sofía no estaba muy segura de estar de acuerdo. Un ser humano tenía que ser algo más que una máquina.
Se habían despedido junto al hipermercado. Sofía vivía al final de una gran urbanización de chalets, y su camino al Instituto era casi el doble que el de Jorunn. Era como si su casa se encontrara en el fin del mundo, pues más allá de su jardín no había ninguna casa más. Allí comenzaba el espeso bosque.
Giró para meterse por el Camino del Trébol. Al final había una brusca curva que solían llamar “Curva del Capitán”. Aquí sólo había gente los sábados y los domingos.
Era uno de los primeros días de mayo. En algunos jardines se veían tupidas coronas de narcisos bajo los árboles frutales. Los abedules tenían ya una fina capa de encaje verde.
¡ Era curioso ver cómo todo empezaba a crecer y brotar en esta época del año ¡ ¿Cuál era la causa de que kilos y kilos de esa materia vegetal verde saliera a chorros de la tierra inanimada en cuanto las temperaturas subían y desaparecían los últimos restos de nieve?
Sofía miró el buzón al abrir la verja de su jardín. Solía haber un montón de cartas de propaganda, además de unos sobres grandes para su madre. Tenía la costumbre de dejarlo todo en un montón sobre la mesa de la cocina, antes de subir a su habitación para hacer los deberes.
A su padre le llegaba únicamente alguna que otra carta del banco, pero no era un padre normal y corriente. El padre de Sofía era capitán de un gran petrolero y estaba ausente gran parte del año. Cuando pasaba en casa unas semanas seguidas, se paseaba por ella haciendo la casa más acogedora para Sofía y su madre. Por otra parte, cuando estaba navegando resultaba a menudo muy distante.
Ese día sólo había una pequeña carta en el buzón y era para Sofía.
“Sofía Amundsen”, ponía en el pequeño sobre. “Camino del Trébol, 3”. Eso era todo, no ponía quién la enviaba. Ni siquiera tenía sello.
En cuanto hubo cerrado la puerta de la verja, Sofía abrió el sobre. Lo único que encontró fue una notita, tan pequeña como el sobre que la contenía. En la notita ponía: ¿Quién eres?
No ponía nada más. No traía ni saludos ni remitente, sólo esas dos palabras escritas a mano con grandes interrogaciones.
Volvió a mirar el sobre. Pues sí, la carta era para ella. ¿Pero quién la había dejado en el buzón?
Aclaraciones sobre el texto:
Este es un fragmento del inicio del libro “El mundo de Sofía” escrito por Jostein Gaarder. La edición que he utilizado es de la Editorial Siruela (Biblioteca Gaarder) del año 2008 (novena edición revisada).
Jostein Gaarder (Oslo, 1952) fue profesor de Filosofía y de Historia de las Ideas en una Instituto de Bergen durante diez años. En 1986 empezó a publicar libros y, en 1990 recibió el Premio de la Crítica y el Premio Literario del Ministerio de Cultura noruegos por su novela “El misterio del solitario” (Siruela, 1995). Pero fue “El mundo de Sofía” (Siruela, 1994) la obra que se convirtió en un auténtico best-seller mundial y que ha sido galardonada en España con los premios Arzobispo Juan de San Clemente y Conde de Barcelona. Gaarder ha creado la Fundación Sofía, cuyo premio anual de cien mil dólares se concede a la mejor labor innovadora a favor del medio ambiente y el desarrollo.
Sinopsis argumental:
A través de una jovencita, Sofía, estudiante de un Instituto, nos acercamos a la reflexión en torno a la historia de la filosofía occidental, que es como decir, a los grandes secretos de nuestro legado histórico y nuestra tradición cultural.
Sugerencias de trabajo didáctico:
La discusión que debe seguir a la lectura atenta del texto puede ordenarse en torno a los dos interrogantes que plantea el fragmento, que pueden seguirse desde un planteamiento imaginativo por parte de los alumnos:
¿Quién envía la carta a Sofía?
¿Cómo respondería cada uno de los alumnos a la pregunta “Quién eres…”?
Se habían despedido junto al hipermercado. Sofía vivía al final de una gran urbanización de chalets, y su camino al Instituto era casi el doble que el de Jorunn. Era como si su casa se encontrara en el fin del mundo, pues más allá de su jardín no había ninguna casa más. Allí comenzaba el espeso bosque.
Giró para meterse por el Camino del Trébol. Al final había una brusca curva que solían llamar “Curva del Capitán”. Aquí sólo había gente los sábados y los domingos.
Era uno de los primeros días de mayo. En algunos jardines se veían tupidas coronas de narcisos bajo los árboles frutales. Los abedules tenían ya una fina capa de encaje verde.
¡ Era curioso ver cómo todo empezaba a crecer y brotar en esta época del año ¡ ¿Cuál era la causa de que kilos y kilos de esa materia vegetal verde saliera a chorros de la tierra inanimada en cuanto las temperaturas subían y desaparecían los últimos restos de nieve?
Sofía miró el buzón al abrir la verja de su jardín. Solía haber un montón de cartas de propaganda, además de unos sobres grandes para su madre. Tenía la costumbre de dejarlo todo en un montón sobre la mesa de la cocina, antes de subir a su habitación para hacer los deberes.
A su padre le llegaba únicamente alguna que otra carta del banco, pero no era un padre normal y corriente. El padre de Sofía era capitán de un gran petrolero y estaba ausente gran parte del año. Cuando pasaba en casa unas semanas seguidas, se paseaba por ella haciendo la casa más acogedora para Sofía y su madre. Por otra parte, cuando estaba navegando resultaba a menudo muy distante.
Ese día sólo había una pequeña carta en el buzón y era para Sofía.
“Sofía Amundsen”, ponía en el pequeño sobre. “Camino del Trébol, 3”. Eso era todo, no ponía quién la enviaba. Ni siquiera tenía sello.
En cuanto hubo cerrado la puerta de la verja, Sofía abrió el sobre. Lo único que encontró fue una notita, tan pequeña como el sobre que la contenía. En la notita ponía: ¿Quién eres?
No ponía nada más. No traía ni saludos ni remitente, sólo esas dos palabras escritas a mano con grandes interrogaciones.
Volvió a mirar el sobre. Pues sí, la carta era para ella. ¿Pero quién la había dejado en el buzón?
Aclaraciones sobre el texto:
Este es un fragmento del inicio del libro “El mundo de Sofía” escrito por Jostein Gaarder. La edición que he utilizado es de la Editorial Siruela (Biblioteca Gaarder) del año 2008 (novena edición revisada).
Jostein Gaarder (Oslo, 1952) fue profesor de Filosofía y de Historia de las Ideas en una Instituto de Bergen durante diez años. En 1986 empezó a publicar libros y, en 1990 recibió el Premio de la Crítica y el Premio Literario del Ministerio de Cultura noruegos por su novela “El misterio del solitario” (Siruela, 1995). Pero fue “El mundo de Sofía” (Siruela, 1994) la obra que se convirtió en un auténtico best-seller mundial y que ha sido galardonada en España con los premios Arzobispo Juan de San Clemente y Conde de Barcelona. Gaarder ha creado la Fundación Sofía, cuyo premio anual de cien mil dólares se concede a la mejor labor innovadora a favor del medio ambiente y el desarrollo.
Sinopsis argumental:
A través de una jovencita, Sofía, estudiante de un Instituto, nos acercamos a la reflexión en torno a la historia de la filosofía occidental, que es como decir, a los grandes secretos de nuestro legado histórico y nuestra tradición cultural.
Sugerencias de trabajo didáctico:
La discusión que debe seguir a la lectura atenta del texto puede ordenarse en torno a los dos interrogantes que plantea el fragmento, que pueden seguirse desde un planteamiento imaginativo por parte de los alumnos:
¿Quién envía la carta a Sofía?
¿Cómo respondería cada uno de los alumnos a la pregunta “Quién eres…”?
Para los alumnos más mayores, puede comentarse el significado del nombre de la joven: Sofía: sabiduría. Este elemento es el que da unidad al libro en su desarrollo. Pues la búsqueda de Sofía acerca de ella misma no es más que el asombro que da paso a toda reflexión filosófica.
Para los más pequeños: puede hacerse hincapié en el distinto paisaje que ve Sofía camino del Instituto comparándolo con el de ellos mismos. Árboles, climas, paisajes, todo ello es diferente en Noruega.
Recomendar al alumno la lectura del libro. Puede convertirse en una obra que nunca olviden.
Comentarios
Me leeré uno de los que hay:)
Soy Pablo casado, alumno de 1ºD