Ir al contenido principal

Modelos de mujer



 Generalizar no es científico. Eso nos dicen siempre. Pero resulta difícil escabullirse a la atención de clasificar, organizar, definir, ciertas características que pueden aplicarse a más de una persona. En el universo femenino de “Emma” hay personajes que podrían ser, en sí mismos, arquetipos, si es que creemos en ellos. Pero da la impresión de que a Jane Austen no le interesaba dejar establecidos tipologías sino contar historias en las que lo sustantivo es la gente. La gente, sus pensamientos, sus ideas, sus vidas.

Resulta muy atractivo adentrarse en las mujeres de “Emma”. Cada una de ellas aparece dibujada con nitidez, aunque, si apartamos de nuestra mente las imágenes que han surgido de las adaptaciones cinematográficas o de las series de televisión, tenemos serios problemas para formarnos una idea cabal de como eran si nos atenemos a los atributos físicos. Es maravilloso comprobar la importancia capital que la autora da a lo que conocemos como “forma de ser”, por delante, por supuesto, de otras consideraciones menos profundas.

Un ejemplo de ello es la descripción que hace de Harriet Smith, de quien sabemos que era “bonita” por las palabras de la propia Emma, aunque lo que la autora cuenta es mucho más especial y menos mundano: “Realmente Harriet no era lista, pero tenía una forma de ser dulce, dócil y agradecida; no era engreída en absoluto, y su preferencia por la buena compañía y su capacidad para apreciar todo lo que fuera elegante e inteligente, ponía de manifiesto que no carecía de gusto, a pesar de que no debía esperarse una inteligencia fina” Tan sutil definición de la escasa capacidad de Harriet, resaltando lo positivo que era el deseo de la chica de tratar con gente superior, solamente puede deberse a una mente inquisitiva y observadora.

La definición de Emma es, seguramente, la más concreta y práctica de todas: “Emma Woodhouse, guapa, inteligente, rica, risueña por naturaleza y con una casa magnifica parecía reunir algunas de las mayores bendiciones de la existencia...” Taxativo y claro, sin remilgos, exacto y sin posibilidad de error. Esto no quiere decir que Emma sea un personaje lineal, ni mucho menos, sino que Jane Austen inicia su novela dejando claro de quién habla y cuál es el punto de partida.

La naturaleza práctica de Austen así como, quizá, su fina ironía, quedan patentes en la forma en la que nos presenta a la futura señora Elton: “La encantadora Augusta Hawkins, además de la ventaja natural de sus virtudes y de su belleza perfecta, poseía una fortuna personal de esas que a tantas miles de libras siempre se les llama diez mil...” Para Emma, Augusta Elton “era lo suficientemente buena para el señor Elton, lo suficientemente culta para Highbury y lo suficientemente guapa como para resultar vulgar, lo más probable, al lado de Harriet”. Teniendo en cuenta los elementos de referencia no hace falta señalar que a Emma la tal señora Elton no le gustaba ni pizca.

En diversas ocasiones la descripción de los personajes no se realiza directamente a través de los ojos de la autora, sino de otro personaje cualquiera. Es la de Emma, desde luego, la mirada a la que más veces se recurre en estas lides. Así, con respecto a Jane Fairfax: “...era muy elegante, extraordinariamente elegante y lo que más valoraba Emma era la elegancia”. O “tenía la estatura perfecta, justo para que casi todo el mundo la considerara alta y nadie muy alta; su figura tenía una gracia especial y su tipo un muy atractivo equilibro, ni gruesa ni delgada...” Incluso, en el caso de Jane Fairfax, la descripción abarca aspectos físicos, tan raros de hallar en la novelística austeniana. “A sus ojos, de un gris profundo, con pestañas y cejas oscuras nunca se les había escatimado ningún elogio....”

Resulta interesante reflexionar el motivo por el cual en la novela la pormenorización del físico y del carácter de Jane Fairfax ocupa mucho más espacio y tiene más detalle del que se dedica a la
propia protagonista. Ello puede deberse a la atención prioritaria que Emma presta a Jane, debido al antagonismo inexplicable que siente hacia ella.

Es el narrador omnisciente de la novela el que hace el retrato de la hermana de Emma, Isabella: “La señora de John Knightley era una preciosa y elegante mujercita de modales suaves y serenos y que se entregaba a los demás con mucha amabilidad y afecto; no vivía más que para su familia: esposa devota, madre delicadísima, y tan tiernamente unida a su padre y a su hermana, que de no ser por esos vínculos más elevados, un amor más cálido hubiera sido imposible. Nunca podría admitir un solo fallo en ninguno de los dos. No era una mujer con muchas luces ni nada espabilada...era muy aprensiva y muy nerviosa....”

Fijémonos en el uso del diminutivo “mujercita” aplicado a Isabella y cómo ese uso no es baladí, pues se completa con la descripción de su escaso carácter y de su simpleza, aunque dicho con palabras suaves. De cualquier forma, el final de la descripción es definitivo y sin disimulos, no tenía luces ni era espabilada. Todo lo contrario que Emma, a quien nadie osaría llamar “mujercita”.

Hay en la novela un personaje femenino muy interesante pero que no aparece descrito de forma directa sino a través de las opiniones que de él tienen los diferentes actores del libro. Se trata de la señora Weston, de soltera señorita Taylor. La institutriz de Emma y de Isabella resulta ser una mujer colmada de virtudes, pero no resultan éstas pesadas ni fatuas, porque su actuación la preside siempre el sentido común y la sensatez, sin ser ni vanidosa ni creída. A lo largo del libro, la señora Weston ofrece diferentes perfiles, todos ellos positivos. Es la persona que cuida a Emma y a su hermana tras la muerte de su madre, ofreciéndoles cariño y seguridad. También es la que dirige su educación, incitándolas a la lectura, las bellas artes y todo aquello que formaba parte del adorno educativo de una joven de buena familia. Se convierte, llegado el momento, en consejera y, cuando Isabella abandona la casa tras su boda, llega a ser la mejor amiga de Emma, compartiendo paseos y confidencias. Su situación cambia cuando se casa con el señor Weston y es en ese momento precisamente cuando Emma y su padre se dan cuenta del valor que su amistad y su presencia en la casa tiene para ellos. La búsqueda de una sustituta en el papel de mejor amiga que lleva a Emma a tratar con Harriet Smith no tiene, como sabemos, los resultados apetecibles. Quizá porque señoritas Taylor solamente hay una. Su papel como consejera continúa tras su boda, ofreciendo a Emma los mejores consejos y la novela culmina con el nacimiento de su propia hija, anticipando que será, a tenor de las aptitudes de la señora Weston para la crianza, una muchacha excelente.

Un único error de apreciación comete a la hora de opinar sobre el entramado sentimental que rodea a Emma. Se produce cuando adjudica al señor Knighley un interés más allá de la amistad con respecto a Jane Fairfax. Pero, indudablemente este ardid de la trama sirve para que Emma se de cuenta de sus propios sentimientos hacia él o, al menos, que empiece a sospecharlos.

(Imagen, fotografía de Louise Dahl-Wolfe) 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Novedades para un abril de libros