Ir al contenido principal

Móviladictos


(Foto: Vivian Maier)

Una madre me lo contó alarmada. Mi hija no me habla, no levanta la cabeza del móvil cuando está sentada en la mesa para comer o en el sofá, donde quiera que sea. Siempre está enganchada al móvil. Otros padres y madres lo corroboraron. Mi hijo se encierra en su habitación con el móvil. Se duerme con el móvil en la mesita de noche. Cuando se queda sin batería se pone de mal humor. Me contesta mal si le digo que lo apague. Me lo cuentan también algunos niños. Después de almorzar me voy a mi cuarto y me pongo con el móvil. Y ¿qué haces con él, les pregunto? Hablo con los amigos por el whatsapp. Nos contamos cosas. 

Los comentarios son del mismo tenor. Los padres están verdaderamente preocupados. Por su parte, en los colegios e institutos los móviles suelen estar prohibidos. Pueden “existir“ pero sin que se note su existencia. No se pueden tener abiertos, no pueden sonar, no pueden mirarse…En las normas de convivencia aparece claramente explicado que están proscritos. Hay castigos, correcciones como se llaman ahora, derivados del uso del móvil. 

Bien. He aquí la situación. Los niños y los jóvenes usan el móvil durante todo el día, excepto durante la jornada escolar. Acostumbrados a usarlo, ¿quién nos dice que en las horas de clase no experimentan una sensación abrumadora de necesidad, de deseo de manejar el aparato con el que conviven…? Esto puede significar que están ansiosos, nerviosos, que notan que les falta algo, que están deseando que terminen las clases para abrir su móvil, repasar sus mensajes, ver vídeos, enviar whatsapp…Esto quiere decir que les hemos comprado una herramienta que no tiene sitio en el entorno escolar. Pero que está extraordinariamente presente en la vida cotidiana. 

Estoy sentada en una cafetería. Es media tarde. Todas las mesas de alrededor están llenas de gente. Me acompañan unos amigos. Durante algún tiempo observo lo que pasa. Ese joven de allí, sentado frente a la que parece ser su pareja, lleva usando el móvil un buen rato. Más allá hay otra pareja de mediana edad. En este caso, los dos están usando su móvil. Ninguno habla. Están concentrados en lo que quiera que aparezca en la pantalla. Pienso, absurdamente, si no se estarán enviando mensajes el uno al otro. Me sonrío y desecho esa idea pero…Al fondo, un grupo numeroso de chicos y chicas están asombrosamente en silencio. El silencio, desde luego, no es total, no es absoluto. Porque suena el tic tac de los dedos sobre los aparatos. Todos están enfrascados en la misma tarea pero no se comunican. La intercomunicación es solamente virtual. Están hablando con alguien que no está allí y que, probablemente, no ven casi nunca si es que lo conocen. 

Mientras hablo con algunos padres les suena el móvil. No han tenido la precaución de quitarles el sonido durante la entrevista. Algunos no lo cogen, pero se les nota en la cara que quieren saber quién les llama o les envía un mensaje. Otros, directamente, piden disculpas y lo miran. Otros lo abren de forma automática, sin hacer comentarios. Pienso, tenemos un problema. 

Aún más. Hace unos días estuve tomando algo con un amigo a quien hacía muchos años que no veía. Durante las tres horas que duró nuestra conversación noté algo raro, algo a lo que no estoy acostumbrada últimamente. Después me di cuenta de lo que era: ninguno de los dos había sacado el móvil, ni lo había mirado, ni nos había sonado siquiera. 

En realidad, el que unos niños que tienen la escuela junto a su casa o muy cerca, como suele ocurrir ahora, tengan un teléfono móvil carece de sentido. El que los niños tengan un móvil en casa, donde suele haber un teléfono fijo o donde los padres tienen su propio teléfono también resulta inútil. Cuando les preguntas a los padres por qué sus hijos tienen móvil la respuesta más usual es “porque lo tienen todos sus amigos“. Teniendo en cuenta que la comunicación entre esos amigos, a juzgar por lo visto en la cafetería, es, sobre todo, por el móvil, el chaval puede quedarse out si no usa este artilugio. Cierto, tenemos un problema. 

Un chico que descansa mal dice que le cuesta estar desconectado del móvil, que se pone nervioso si tiene que dormirse y estar por unas horas sin esa conexión. Lo más probable es que, al levantarse, lo primero que haga sea encender el móvil, eso si no lo deja encendido toda la noche, como confiesan algunos. 

La necesidad de comunicarse con los iguales es normal en la adolescencia. Mis amigos y yo nos intercambiábamos llamadas de teléfono continuas o buscábamos momentos para charlar largamente. El problema es que ahora dependen de una máquina y no parece estar controlada ni el uso de esa máquina ni el tiempo que se le dedica a ella. El problema es que, cuando están acompañados, siguen teniendo que usar la máquina. 

Teniendo en cuenta que el problema existe, que los chavales usan los móviles desde muy pequeños, deberíamos pensar en soluciones. La primera sería que los móviles se empezaran a adquirir cuando el chaval tiene cierta edad. Los padres dirán que tendrían que ponerse todos de acuerdo para que el argumento de “lo tiene mi amigo” no surtiera efecto. Bien, quizá haya que hacerlo, al menos en el seno de las pandillas o de los grupos. Si, por ejemplo, los móviles se les regalan a los chicos cuando vayan a ir a la universidad, por ejemplo, y no cuando hacen la Primera Comunión o en su octavo cumpleaños, la cosa sería más fácil de controlar. Hacerlo antes supone crear un problema donde no lo hay. 

Quizá, también, habría que ponerles límites, enseñarles a usar los móviles para lo que están creados. Dar un recado, avisar de algo, citarse…La cuestión está en que la mensajería instantánea ha sustituido a la conversación. Y el problema no es solo que esa instantaneidad les obliga a escribir rápidamente, sin respetar la mínima ortografía o corrección gráfica, sino que impulsa a los chavales a estar permanentemente en contacto con los otros. A la hora de estudiar, de leer, de hacer deporte, de descansar….

¿Puede controlarse el uso del móvil a los chavales sin que vean un buen ejemplo, un ejemplo adecuado en sus padres? Difícil. Por no decir, imposible. Si nos paramos a pensar, podríamos prescindir del móvil durante muchas horas al día. Yo lo suelo apagar por la tarde. Y no hay ningún problema en ello. Los adultos deberíamos considerar si estamos dispuestos a hacer esa concesión a la educación de nuestros hijos. Las tecnologías son buenas pero hay que saber usarlas y usarlas con control. He aquí la cuestión. Negociación y diálogo para establecer unas pautas de uso parecen ser soluciones necesarias. Buenos ejemplos también. 

Y, si todo esto no surte efecto, si la cosa ha llegado demasiado lejos ¿tendremos que prohibir?

(Este artículo forma parte de una serie de ellos que escribí sobre educación, que fueron publicados en la revista TheCult en 2015. La revista era digital y ha desaparecido por lo que ya no están los artículos disponibles). 

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Yo opino igual.
Hasta los 16 años mínimo no les dejaría tener un smartphone. Si no hay consenso, en la medida que afecta a la personalidad y educación
de los jóvenes que serán el futuro de este país, es un problema de Estado y es éste quien lo debería regular.

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

La hora de las palabras

 Hay un tiempo de silencio y un tiempo de sonidos; un tiempo de luz y otro de oscuridad; hay un tiempo de risas y otro tiempo de amargura; hay un tiempo de miradas y otro de palabras. La hora de las miradas siempre lleva consigo un algo nostálgico, y esa nostalgia es de la peor especie, la peor clase de nostalgia que puedes imaginar, la de los imposibles. Puedes recordar con deseo de volver un lugar en el que fuiste feliz, puedes volver incluso. Pero la nostalgia de aquellos momentos siempre será un cauce insatisfecho, pues nada de lo que ha sido va a volver a repetirse. Así que la claridad de las palabras es la única que tiene efectos duraderos. Quizá no eres capaz de volver a sentirte como entonces pero sí de escribirlo y convertirlo en un frontispicio lleno de palabras que hieren. Al fin, de aquel verano sin palabras, de aquel tiempo sin libros, sin cuadernos, sin frases en el ordenador, sin apuntes, sin notas, sin bolígrafos o cuadernos, sin discursos, sin elegías, sin églogas, sin