Ir al contenido principal

"Filosofía andante" de David Cerdá

 


Cuando encuentras al perfecto compañero y lo pierdes ya empiezas a entender de qué va esto de la vida. La conversación se queda hueca, se cae por falta de asiento, tú misma dejas de ser alguien para convertirte en invisible. La invisibilidad de las mujeres solas no es nada comparada con la invisibilidad de quienes han sido visibles y la pérdida te aparta a un lado. No hay diálogo ya, ni hay compañía. No hay abrazos ni hay miradas. Nadie te entenderá. Nadie sabrá de ti como él sabía. El fondo de las cosas se hará opaco. Y libros como este perderán esa oportunidad de convertirse en tema de conversación, lo más sagrado. El libro habla contigo pero tú no hablas con nadie. Diálogo roto, vida rota. 

Un buen libro siempre te sugiere cosas. Empiezas a leerlo y tienes que pararte. Algo ha surgido en ti, ha llegado hasta ti. Un viento leve, un vendaval, una conmoción, un recuerdo, un reto, algo. Los buenos libros contienen frases que haces tuyas, propósitos que asumirías, ventanas que lograrías abrir aun con esfuerzo, fuego que has de apagar sin demora. En ese sentido, este es un buen libro. Sin aprensiones. La palabra "filosofía" espanta un poco a la gente. Lo de "andante" suena muy musical y muy deportivo. Pero no hay deporte en estas páginas salvo la esgrima de las propias palabras. Música sí, música siempre, porque los renglones son notas del pentagrama y la música está en la cabeza de cada uno cuando lee, cuando camina, cuando es. 

Es un libro sencillo. Su estructura es fácil de seguir. Como si pudieras imaginártelo en forma de paseo, cada uno de sus temas tienen ramificaciones, porque no puede ser de otra manera. Cuando caminas, divagas. Cuando divagas, merodeas. Ese merodeo intelectual y emocional tiene mucho que ver con este libro. Es una manera de construirse sobre pequeñas piezas que se relacionan entre sí, sin que esa relación sea siempre evidente. Como sucede en otro de los libros del autor "Ética para valientes", clamoroso fenómeno editorial de 2022, también aquí hay una mirada muy personal que nos descubre tanto al que escribe como a los que nombra. Os conocemos mejor a todos vosotros, autor y gente que por ahí aparece, sin hacer demasiado esfuerzo. 

Es un libro acogedor. No te asusta ni te manifiesta su superioridad sobre ti, pobre lector que te anonadas al ver una ristra de nombres que quizá no te suenen. No. El libro tiene compasión, en el mejor sentido, de todos nosotros, y se pone de nuestro lado a la hora de enhebrar la larga conversación que, al fin y al cabo, representa su esencia mejor que cualquier otra cosa. Si esa conversación fuera posible con todos y cada uno de los lectores, el libro no se escribiría, pero escribir es, después de todo, hablar con el que está al otro lado del libro y que es desconocido pero no extraño. 

La imagen que he escogido para ilustrar el post significa mucho, tiene un aire simbólico, es una especie de muestrario: el libro (nuevo, recién llegado, aún sin leer, una atrevida incógnita); el bolígrafo, compañero perenne, mi Lamy, anotador de ideas, conductor de la frase y el verso; el ordenador, cerrado pero tan fácil de abrir, de poner en marcha; la muñeca, de la que solo se intuye un vestido de plumetti color rosa; la mesa, el lugar de trabajo, ese sitio en el que las horas del día transcurren con la mayor felicidad, con la mayor presteza; el sitio que te cubre, que te tapa, que te acoge que te ampara. Faltan, quizá, unas flores, que la imagen no recoge pero que están muy cerca. Y el lapicero, con los rotuladores de colores, los lapiceros, la muñeca-lápiz de vestido azul. Azul, azul, azul y lápices. Hay un universo en todo ello, hay una profunda convicción de que la escritura y la lectura forman un todo y ese todo es una manera de entender el mundo. Tu manera. Faltan solo los pies. 

David Cerdá se ha empeñado en hacernos andar. Como hacen las heroínas de Austen el paseo es un modo de plantear la vida. Quiere que recorramos la ciudad, el pueblo, el campo, la vereda, una acera junto a un carril-bici, la terraza, el patio, el jardín. Que sacudamos el pensamiento para que se desprendan las ideas que nos atan y avancen las que nos sostienen. Si esto fuera un libro de autoayuda, aviso, no estaría en mi mesa ni pasaría por este blog. Es todo lo contrario. La autoayuda está hecha para que no pienses, para que te atengas a la frase, para que la frase te conduzca y te ordene qué debes decir, hacer y pensar. Este libro, la filosofía en suma, quiere que te devanes los sesos buscando explicaciones, que rebusques hasta detrás del cubo de la basura y que no desperdicies energías en creer que lo sabes todo, que eres típicamente solvente o que no te queda nada que cambiar porque eres, dicho de otro modo, una persona guay. David no pasea solo por ese libro sino que en cada uno de sus capítulos lleva una compañía y a ella ofrece esas palabras y eso que la compañía al caminar solo debe servir para asentir o para mover la cabeza: no es eso, no es eso. Y basta. 

Podía decir que mi capítulo favorito es el de la duda, el dos. Porque Descartes es uno de mis faros desde que lo leí muy jovencita y me quedé pasmada. ¿Esto es Descartes? pensé. Porque una se cree que los grandes nombres que estudias en los libros son seres inanimados, gente rara, gente difícil, gente dura. Pero Descartes es un tipo cercano, que busca lo mismo que nosotros, una verdad tan cara y tan barata a la vez. Desde hace algún tiempo, no demasiado, yo misma he intentado encontrar razones para esa palabra, la Verdad, y he añadido otras búsquedas, la Bondad, la Belleza, como pequeñas piedras de colores que van sembrando un camino que Pulgarcito hallaría solo con las migas de pan. Así que ese capítulo es muy excitante y me he parado un rato en él, como si te sentaras a la vera del camino, en un banco de piedra y observaras el devenir del campo, el cambio de las estaciones, la lucha de los grillos porque dejarse oír. 

En un momento dado, he pensado en mi padre. Lo he visto sentado en su butaca, esperando la muerte sin quizá saberlo, con las manos firmemente aferradas al periódico del día, con su vista perfecta a los setenta años, absorbiendo lo que allí hay escrito, las noticias, los inventos, los avances, las mareas, los resultados del fútbol, la crónica de toros, las columnas de opinión, las esquelas. Lo lee todo y no quiere dejarse nada atrás sin leer y, cuando ya todo ha sido leído, entrecierra los ojos y se afirma para sí en que el saber posee todas las fuerzas necesarias y reza sin que nadie lo note porque haya más días para que pueda leer la prensa o ver una película del oeste. Más días, algún milagro, tiempo. 

En el libro hay cosas que no entiendo. Hay algunos debates a los que soy ajena. Y otros de tanta actualidad que nos obligan a pesar de todo. Definiciones que no me preocupan mucho. Pero hay también un aire cercano, un aire de familia en esos nombres que han poblado y que pueblan el tiempo de lecturas, los nombres que forman el telón de fondo, la clave de bóveda de tantos años de escuela, de libros y de reflexiones. Esa exaltación de la cotidianeidad es algo que comparto desde hace mucho tiempo. Lo cotidiano, la alegre rutina, la belleza del día a día, la hermosura de cada instante. Y es común a todos nosotros el sentir que la ciudad puede ser una flor abierta cuyo olor respiras y una máquina infernal que te atrapa. 

El último capítulo es estremecedor y podría con él componerse un tratado. No me siento aludida por él, sin embargo, como madre que soy de hijo sin móvil hasta la universidad, como madre de hijo que no vio dibujos animados hasta los seis años y que aprendió primero a leer que a jugar a la play. Estoy segura de que el autor algún día convertirá esas ideas, que ahí son torbellino, en una gran obra que tirará, con piedras de nácar, el edificio que se ha levantado en torno a ese mito del progreso digital. Todo llegará. Andando. 

Aunque tú no lo creas, parece decirme algo desde sus páginas, toda esta gente está lanzando respuestas a un invisible trivial que tú misma has creado con el paso del tiempo. Os creo, le contesto a las páginas del libro, y por eso me paro cuando hallo a un conocido, a alguien que me hace detenerme mientras con una mano limpio el polvo y con la otra señalo una frase. Todo es posible si alguien es capaz de pensarlo, es capaz de nombrarlo. Al fin y al cabo, se trata de andar. Y andar es tanto reflexionar como moverse de un lado a otro, sin considerar que poseemos el suelo que pisamos. No nos tenemos ni a nosotros mismos. 

Filosofía andante. David Cerdá

Ediciones Monóculo, 2023. Edición al cuidado de Julio Llorente. 208 páginas. 

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Librería Moderna
Si estás buscando coger el hábito de la lectura, encontrar un género literario que te apasione es clave. Una visita a la librería puede ser la solución perfecta para descubrirlo. ¡No te quedes sin disfrutar de los beneficios de la lectura!

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Novedades para un abril de libros