Ir al contenido principal

"Hace años que no creo en nadie"



El familiar comienzo con los personajes más relevantes de la historia nos muestra a los protagonistas, el matrimonio formado por Gwenda y Giles Reed, ella "bellísima mujer de veintiún años" y él "un joven simpático y apuesto". Los sobrinos de Miss Marple, Raymond y su esposa Joan West, escritor de mediano éxito y novelas ininteligibles y pintora de cuadros extraños, respectivamente, también aparecen con ocasión de una visita de Gwenda Reed a Londres. Además, en una intervención estelar, el matrimonio Bantry, coronel retirado y simpática ama de casa amante de la jardinería, proporcionan a Miss Marple el contacto para poder acudir al pueblo donde sucede todo. Hay, por otra parte, una buena lista de criados: doncellas, niñeras, cocineras y jardineros. Estos últimos son personajes muy habituales de sus novelas (incluso aparece una mujer jardinera profesional en "Se anuncia un asesinato", Philippa Haymes) y no tienen demasiado buena fama: "Foster, el temperamental jardinero por horas, no siempre cumplía con sus promesas de presentarse al trabajo y había que aprovechar que estuviera allí". 

Están los que han vuelto de la India, los originarios de Nueva Zelanda, las viudas con hijos apegados que no se marchan de casa, el bufete de abogados prestigioso con un despacho antiguo lleno de carpetas y muebles de caoba, los militares retirados...Por supuesto, el consabido inspector de policía, un par de médicos, agentes inmobiliarios, hombres de negocios y, sobre todos ellos, la inteligente Miss Marple, "una anciana de buen ver, alta y delgada, con las mejillas sonrosadas y los ojos azules, de modales amables y remilgados...mirada pícara y de costumbres frugales a la hora de comer". 

Estamos en los años cuarenta y tenemos a una heroína joven, dinámica, independiente, que conduce sola su coche, viaja sola y toma la iniciativa a la hora de comprar, indagar o preguntar. Como lo era Agatha Christie. El escenario principal es una pequeña casa blanca, de estilo victoriano, en la carretera que conduce a Dillmouth, una "pequeña y anticuada ciudad costera, pero con mucho encanto". El conservacionismo está muy presente en la descripción de los lugares: "Habían edificado un par de hoteles nuevos y unas cuantas casas de diseño moderno, pero el trazado de la costa y de las colinas había evitado una expansión desmesurada". Aquí se nos está previniendo contra la especulación que las segundas residencias y el turismo desaforado provocan en el paisaje. 

La forma en que Gwenda encuentra esa casa para afincarse con su marido en Inglaterra tiene mucho que ver con la compra de Greenway, la casa de vacaciones de Agatha y su marido, el arqueólogo Max Mallowan. Aunque Greenway era georgiana, con su porche de columnas y su aspecto clásico, representa una casa para ser felices. Es el tipo de paisaje en el que ella nació (está muy cerca de Torquay, su lugar de nacimiento). Una población pequeña, con sus hoteles antiguos y cómodos, sus edificaciones "modernas" y criticadas por los vecinos, su oficina de correos, su estación de tren...Los trenes son muy importantes en estas novelas, la gente coge trenes todo el tiempo, y el "buen servicio de trenes" de Inglaterra es muy alabado. Incluso hay una novela titulada "El misterio de la guía de ferrocarriles". También es un tema central la jardinería, con sus labores, los nombres de las flores (forsitias, espuelas de caballero, diervillas, lilas, begonias, geranios) y esa manía de Miss Marple de dedicarle mucho tiempo a quitar las malas hierbas, algo que parece una metáfora de sus investigaciones y una muestra de desconfianza plena hacia los jardineros. 

En la novela se escriben cartas, se elaboran notas de compras, se  hacen listas y se envían telegramas, todo lo cual va dejando una huella que puede rastrearse. Cuando los nervios se alteran, porque las investigaciones de asesinatos son potencialmente molestas para el bienestar personal, se toma un "té fuerte con demasiado azúcar" y se colocan en los pies de la cama "bolsas de agua caliente". También vale un buen trago de wisky o un poco de brandy. Y si vamos a tomar té ("Gwenda bebía un trago de ginebra, lamentándose de que no le hubieran ofrecido una taza de té después del viaje") nada mejor que acompañarlo con esos bollos caseros con mantequilla que pirran a Miss Marple. Tener una cocinera es algo que merece la pena, aunque sepamos que son unas auténticas chismosas que lo cuentan todo. 

La novela, "Un crimen dormido", fue escrita en los años cuarenta y la última que se publicó. Salió en 1976, después de "Telón", publicada el año anterior y que significó la "muerte" de Hercules Poirot, pero Agatha Christie había muerto en ese mismo 1976, en el mes de enero. Resulta curioso que no "matara" a Miss Marple (todo lo contrario, aquí está en plena forma) y sí lo hiciera con Poirot. Seguramente acabó harta de él, como deja ver su alter ego, la escritora policíaca Ariadne Oliver en "Las manzanas", que despotricaba de su inventado detective belga en un guiño inenarrable. La característica principal de la novela es que ha de investigarse un supuesto crimen cometido dieciocho años antes, lo que no deja de tener su dificultad aunque, como siempre ocurre, el final es totalmente lógico y debimos verlo desde el principio. 


La novela tiene un maravilloso aire vintage. "Aquí tiene papel y tinta. Ah, tiene usted una estilográfica", dice un empleado del Hotel Royal Clarence. Para poder visitar a la gente se usaban cartas de recomendación de otras amistades comunes. Aparecen alusiones a problemas psicológicos y al psicoanálisis, así como al carácter de las personas en función de la infancia que tuvieron. Todo esto es cosa de la época. Los militares retirados cuidan jardines. Las señoras acomodadas de mediana edad visten de tweed, miman sus flores y plantas y tienen mucho ojo con el ama de llaves, una figura que tiene su peso en cualquiera de estas casas. 

La época se delimita con la decoración: "En una pared había una foto de la princesa Isabel y, en otra, la foto del rey en uniforme y otra donde aparecía Mr. Mountford con sus colegas de gremio". Los pueblos se llenan de personas que vienen de fuera y de las que no se sabe nada en realidad. Este es un tema recurrente, porque las referencias son importantes. Hay alusiones a la "intelectualidad", algo que Christie parece detestar profundamente. Se entiende que habla de la intelectualidad snob, un poco representada por su propio sobrino, Raymond West. Cuando pasan unos días en Londres con Gwenda, acuden a una obra de teatro interesante, con Gielgud de protagonista (quizá escrita por Josephine Tey), pero también a una pesadez traducida del ruso con el título cómico de "Ellos caminaban sin pies". 

No deja de tener un aire autobiográfico al contar cómo los hombres son infieles y se preocupan poco por las cosas. Debía tener todavía clavada la espinita de la infidelidad de su primer marido, el coronel Archibald Christie, un tipo guapísimo que la dejó por su secretaria, Nancy, a lo que ella, Agatha, reaccionó vengándose ampliamente con esa escapada que hace y de la que tanto se ha escrito, sin acabar de aclarar lo que sucedió. Algo que debería estar en el ambiente es la desconfianza hacia los extranjeros y sus costumbres. La guerra había movido a muchas personas de un país a otros por razones diversas, sobre todo políticas. Pero en la campiña inglesa lo tienen claro: Lo inglés es lo mejor. A los franceses los considera muy "creativos". "Los extranjeros siempre tienen mucha aprensión a la policía cuando están fuera de su país" "No hagas caso de los extranjeros, chica" "Son todos unos mentirosos. No son como nosotros". Y eso que Inglaterra, en aquel tiempo ¡estaba llena de extranjeros!.

La gran reflexión de la novela la lanza Miss Marple. Una vez se conoce la resolución del crimen (de los crímenes, ya puestos) ella les hace ver a los inocentes esposos Reed, que el problema está en fiarse de lo que la gente cuenta sin comprobarlo y en pensar en la bondad innata de las personas. Porque, no diré el resultado para evitar el spoiler, el desenlace es, realmente, el que debe ser dadas las circunstancias. Y ella, Miss Marple, nos dice al respecto: "Es muy peligroso creer lo que dice la gente. Hace años que no creo a nadie".


Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Siete mujeres y una cámara

  La maestra de todas ellas y la que trajo la modernidad a la escritura fue Jane Austen. La frescura de sus personajes puede trasladarse a cualquier época, de modo que no se puede considerar antigua ni pasada de moda, todo lo contrario. Cronológicamente le sigue Edith Wharton pero entre las dos hay casi un siglo de diferencia y en un siglo puede pasar de todo. Austen fue una maestra con una obra escasa y Wharton cogió el bastón de la maestra y llevó a cabo una obra densa, larga y variada. Veinte años después nació Virginia Woolf y aquí no solo se reverdece la maestría sino que, en cierto modo, hay una vuelta de tuerca porque reflexionó sobre la escritura, sobre las mujeres que escriben y lo dejó por escrito, lo que no quiere decir que Edith y Jane no tuvieran ya claros algunos de esos postulados que Virginia convierte en casi leyes. Ocho años más tarde que Virginia nació Agatha Christie y aunque su obra no tiene nada que ver con las anteriores dio un salto enorme en lo que a considerac