Ir al contenido principal

Hacerse un "tennessee"


Blanche Dubois es una mujer madura que pertenece a una rancia familia del sur venida a menos. Las circunstancias de su vida la llevan a tener que vivir en Nueva Orleáns con su hermana pequeña, Stella, y su cuñado, Stanley. Stella es dulce y voluntariosa, con esa clase de belleza sencilla que no arrebata pero que permanece. Stanley es rudo, algo violento, muy sensual y está enamorado de Stella. La ama verdaderamente. La vida de ambos se reduce a pequeñas cosas. Su casa de los suburbios es pequeña, su entorno pequeño, todo tiene la pátina de la sencillez y aun de la humildad. Por eso Blanche se siente fuera de lugar y he aquí que su lujoso equipaje, al menos en apariencia, parece estar ansiando un hotel de lujo o una mansión en la avenida principal. 

El círculo de amistades de la pareja es escaso, salvando la excepción de algunos amigotes con los que se reúne Stanley a jugar a las cartas una vez por semana. A jugar, a beber, a blasfemar y a reírse sin control y sin modales. Los modales de Stanley dejan mucho que desear, piensa Blanche. Su hermana hubiera merecido otra cosa. Pero toda la familia quedó sorprendida cuando la pequeña de la casa decidió seguir a este hombre tan varonil pero tan fuera de lugar en su expresión, en su gesto, en su porte. Un hombre que usa camisetas y que muestra su torso sin pudor. Un hombre que mira de arriba a abajo a las mujeres y que parece desnudarlas. Aunque él sepa que, en realidad, solamente tiene ojos para Stella, con la que mantiene, como no puede ser de otro modo, cíclicas peleas con fervorosas reconciliaciones. 


La ocultación es un ejercicio doloroso que construye un laberinto en torno a las personas. Blanche debe parecer algo que no ha sido y tiene que actuar en consecuencia. Pero, aunque su pasado no es lo que parece; aunque no hay brillo ni oropeles, su corazón está intacto, y el deseo de hallar un amor verdadero, que la libere de la podredumbre y de la infelicidad, es cierto, está ahí, existe. Solo por eso debería redimirse de la mentira. Aunque, quizá no mienta. Quizá ella vive en su interior y en sus gestos suaves y medidos esa farsa que la convierte en una dama a la espera de un caballero andante. Y ese caballero no será otro que Karl Malden, un bruto, desmañado y falto de gracia, amigote de Stanley que se convertirá, a su pesar, en el elemento gentil de la trama. Un hombre que debe creerse una mentira para no desentonar con el fondo. 

Sinopsis:

La película narra, en clave de drama sureño (con las connotaciones que ello tiene), la difícil convivencia entre Blanche y su hermana Stella, en la casa que esta comparte con Stanley, su marido. No solamente chocarán los caracteres sino las personalidades y la forma de actuar de dos antagonistas. Un tenso y apasionante pugilato entre un hombre vital que se mueve por instinto y una mujer desequilibrada con una espiritualidad destructiva. 

Algunos detalles de interés: 

“Un tranvía llamado Deseo”, de título original “A Streetcar Named Desire” fue estrenada en 1951. Su director, Elia Kazan, la construye sobre un guión de Tennessee Williams, que, a su vez, era el autor de la obra de teatro original. 

La música de Alex North y la fotografía de Harry Stradling son absolutamente adecuadas al clima tan especial que crean, al alimón, Kazan y Williams. 

En el reparto, la estrella de “Lo que el viento se llevó”, la británica Vivian Leigh, en un papel premonitorio de los problemas psicólogicos que sufriría en su propia persona; Marlon Brando, en un rol de camiseta y sensualidad, que le iba como anillo al dedo, en los principales papeles. 

Otros intérpretes son Kim Hunter, como Stella, la dulce esposa y hermanita, solvente y ajustada; Karl Malden (que repite trabajo con Brando, al que ayudó en “La Ley del Silencio”, también de Kazan) y los secundarios Rudy Bond, Nick Dennis, Peg Hillias, Richard Garrick y Ann Dere. 

Este drama sureño coleccionó algunos premios de interés: 4 Oscars, 1 Globo de Oro, 2 premios en Venecia, 1 del exigente Círculo de Críticos de Nueva York y el BAFTA de 1952 para Vivian Leigh como mejor actriz británica. 

Ninguno de los premios reconoció el trabajo de Brando, tan admirado profesionalmente como temido y criticado a nivel personal, por su talante autosuficiente y su endemoniado genio. Claro que con él no había garantías de que no enviara a buscar su galardón, por ejemplo, a una bella india cherokee. Porque él no toca el clarinete en el Club 54. 

Nota aclaratoria: “Hacerse un tennessee” es, en mi argot, montar un pollo dramático por un quítame allá esas pajas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Baumgartner" de Paul Auster

  Ha salido un nuevo libro de Paul Auster. Algunos lectores parece que han cerrado ya su relación con él y así lo comentaban. Han leído cuatro o cinco de sus libros y luego les ha parecido que todo era repetitivo y poco interesante. Muchos autores tienen ese mismo problema. O son demasiado prolíficos o las ideas se les quedan cortas. Es muy difícil mantener una larga trayectoria a base de obras maestras. En algunos casos se pierde la cabeza completamente a la hora de darse cuenta de que no todo vale.  Pero "Baumgartner" tiene un comienzo apasionante. Tan sencillo como lo es la vida cotidiana y tan potente como sucede cuando una persona es consciente de que las cosas que antes hacía ahora le cuestan un enorme trabajo y ha de empezar a depender de otros. La vejez es una mala opción pero no la peor, parece decirnos Auster. Si llegas a viejo, verás cómo las estrellas se oscurecen, pero si no llegas, entonces te perderás tantas cosas que desearás envejecer.  La verdadera pérdida d

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

Días de olor a nardos

  La memoria se compone de tantas cosas sensibles, de tantos estímulos sensoriales, que la mía de la Semana Santa siempre huele a nardos y a la colonia de mi padre; siempre sabe a los pestiños de mi invisible abuelo Luis y siempre tiene el compás de los pasos de mi madre afanándose en la cocina con sus zapatos bajos, nunca con tacones. En el armario de la infancia están apilados los recuerdos de esos tiempos en los que el Domingo de Ramos abría la puerta de las vacaciones. Cada uno de los hermanos guardamos un recuerdo diferente de aquellos días, de esos tiempos ya pasados. Cada uno de nosotros vivía diferente ese espacio vital y ese recorrido único desde la casa a la calle Real o a la explanada de la Pastora o a la plaza de la Iglesia, o a la puerta de San Francisco o al Cristo para ver la Cruz que subía y que bajaba. Las calles de la Isla aparecen preciosas en mi recuerdo, aparecen majestuosas, enormes, sabias, llenas de cierros blancos y de balcones con telas moradas y de azoteas co