Ir al contenido principal

Vuelven las "Mujercitas"


Las hermanas March en la versión de "Mujercitas" de 2019

Louisa May Alcott (1832-1888) vivió toda su vida en Nueva Inglaterra. La época victoriana se desarrolla en el Reino Unido y en Estados Unidos se viven los movimientos en pro del sufragio femenino y el abolicionismo. Ambas cosas las defendió Alcott que fue educada en la filosofía trascendentalista. La escritura fue para ella un don que empleó en obtener beneficios para poder vivir y para sacar adelante a su familia. Para conseguir esto último había trabajado en oficios diferentes antes de dedicarse a publicar. Fue maestra, costurera e institutriz. Fue, asimismo, enfermera durante la Guerra de Secesión. Su facilidad para escribir le sirvió para publicar y vender cuentos infantiles, así como novelas para adultos que tratan temas de gran dureza y su tetralogía que se hizo muy famosa y que todavía sigue formando parte de los libros juveniles de referencia. Mujercitas, Aquellas Mujercitas, Hombrecitos y Los chicos de Jo. 

El fenómeno de aceptación de Mujercitas no ha terminado nunca. Sigue siendo uno de esos libros que se regalan a las chicas a partir de los nueve o diez años. En todas las casas lectoras hay un ejemplar del libro. Y no solo eso. Se han inmortalizado imágenes de las muchachas a través del cine y de las series. Es una de esas historias que el celuloide inmortaliza y que las series hacen pervivir a lo largo del tiempo. Seguramente muchas chicas conozcan la historia a través de las imágenes aunque nunca hayan leído el libro. 

Mujercitas se publicó por primera vez en 1868. Es una novela de crecimiento y de aprendizaje. No es nada conformista, al contrario. Se había escrito por encargo de su editor que quería un libro dedicado a las muchachas. Las cuatro hermanas, Meg, Jo, Beth y Amy, se constituyeron en personajes muy cercanos y queridos de las lectoras de la época y de las siguientes generaciones lectoras. A pesar de que una lectura superficial puede calificarla simplemente de una historia dramática, el análisis detallado del argumento pone de manifiesto que Alcott quiso entreverar sus propias teorías sobre la vida. No en vano se inspiró en muchos pasajes de su propia existencia y de la de sus hermanas. 

De Mujercitas (cuyo título original es Little Women or Meg, Jo, Beth and Amy), se han hecho obras de teatro, musicales, mangas japoneses, series de televisión de distintos formatos y hasta trece adaptaciones cinematográficas, la última de las cuales se podrá ver en la navidad de 2019. La prueba de su vigencia es esta precisamente. Y ello a pesar de que las ediciones reducidas se han sucedido también durante años, limando sus aristas, borrando algunas de sus mejores características. 

Si alguien leyó el libro en clave convencional, pensando que se trata de una acomodaticia historia, se equivoca de punto de vista. Resulta ser todo lo contrario, precisamente por la ideología y la educación que había recibido la autora, mucho más adelantada que las mujeres de su época. Las propias aficiones artísticas de las hermanas March indican que se trata de chicas con voluntad de ser independientes, de vivir una vida propia. Sus decisiones sentimentales corroboran esta percepción. En realidad, las hermanas March sobrevuelan la época victoriana y a sus representantes literarias por excelencia, las Brontë, estas siempre con sus angustiosas existencias plagadas de conflictos internos, para enlazar con las muchachas Austen, con esas mujeres que querían casarse sí, pero por amor, y que no estaban dispuestas a condicionar su vida a la tristeza ni a perder el sentido del humor. 


En la versión de 2019 las hermanas March están interpretadas por Saoirse Ronan (Jo), Emma Watson (Meg), Eliza Scanlen (Beth) y Florence Pugh (Amy)


Jo March (Saoirse Ronan) con Laurie (Timothy Chamalet), en la versión de 2019


Emma Watson es Meg March


La versión de 2019 se estrena el día de Navidad y este es su tráiler de promoción.  Los papeles de la madre (Laura Dern, una actriz muy interesante, de la que, quizá, esperábamos más cuando empezó a despuntar en el cine) y de la tía March (Meryl Streep, la grande, grandísima y polifacética actriz, probablemente la mejor de todas las actrices de estos años) son elementos fundamentales de la historia. Está dirigida por Greta Gerwig. La directora encontró muchos puntos de similitud entre ella y Jo March, la chica testaruda y sensible que quería seguir su vocación pese a todo, sin plegarse a otros intereses, sin dejarse intimidar. 

Antes de esta versión hubo otra de la BBC en forma de serie, rodada en 2017 y varias cinematográficas, la primera de las cuales tuvo a Katherine Hepburn de protagonista y es de 1933, con la dirección de George Cukor nada menos. En la de la BBC aparece la hija de Ethan Hawke y Uma Thurman, Maya Hawke, que tiene toda la pinta de llegar a ser una actriz fantástica.  La de 1994 tiene a Winona Ryder en el papel de Jo y cuenta también con otra excelente actriz, Kirsten Dunn y con Christian Bale, como Laurie. La tía March es aquí la gran Susan Sarandon. En 1949 la versión, en blanco y negro, tiene a tres grandes actrices, June Allyson, Elizabeth Taylor y Janet Leigh. 

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

La paz es un cuadro de Sorolla

  (Foto: Museo Sorolla) La paz es un patio con macetas con una silla baja para poder leer. Y algunos rayos de sol que entren sin molestar y el susurro genuino del agua en una alberca o en un grifo. Y mucho verde y muchas flores rojas, rosas, blancas y lilas. Y tiestos de barro y tiestos de cerámica. Colores. Un cuadro de Sorolla. La paz es un cuadro de Sorolla.  Dos veces tuve un patio, dos veces lo perdí. Del primero apenas si me acuerdo, solo de aquellos arriates y ese sol que lo cruzaba inclemente y a veces el rugido del levante y una pared blanca donde se reflejaban las voces de los niños y una escalera que te llevaba al mejor escondite: la azotea, que refulgía y empujaba las nubes no se sabía adónde. Un rincón mágico era ese patio, cuya memoria olvidé, cuya fotografía no existe, cuya realidad es a veces dudosa.  Del segundo jardín guardo memoria gráfica y memoria escrita porque lo rememoro de vez en cuando, queriendo que vuelva a existir, queriendo que las plantas revivan y que la