Ir al contenido principal

Épica para unos ojos verdes


No es porque las películas históricas me pongan, ni porque necesite de héroes legendarios, ni siquiera porque encuentre en la lucha algún divertimento. No. Es por esa tristeza oculta, ese aire abandonado, esa marginación sin culpa alguna, ese fuego en los ojos, en las manos. Así descubrí al Cid en la pantalla, como un hombre perdido y acosado, un hombre que podía tenerlo todo y todo lo perdía sin recobrarlo. 

Y El Cid tenía el rostro de Charlton Heston. 

Si tuviera que contaros qué escenas me llenaron de asombro o de interés o de esa felicidad que el cine proporciona, entonces tendría que irme al establo, a ese lugar perdido en la Castilla de los romances viejos, recóndito escondite, camino de Valencia, en el que El Cid y su mujer se hallan esperando el destino y, mientras tanto, cultivando el amor, que tanto cultivo precisa. El escalofrío certero de la pasión, la búsqueda del cuerpo, los ojos en los ojos, las manos en las manos, todo aparecía en esos escasos momentos en los que, muerte y duelo de por medio, abril florecía entre la nevada y el frío del inmenso páramo castellano. 

Os diría que me producía tristeza esa despedida en el monasterio y esa seguridad en que Jimena, en flor y recién casada, tendría que despedirse de ese hombre recio, que marchaba a una guerra sin patrón, a una empresa sin rey. La despedida era lo peor. La distancia, imposible. La ausencia, un peso en el corazón que aún siento como mía. No es romanticismo, es deseo. No es una flor marchita guardada en un libro, es el arranque fiero de los amantes obligados a renunciar el uno al otro. 

Romeo y Julieta son aquí Rodrigo y Jimena. No hay balcón sino establo. No hay Mercuccio, sino caballeros que mueren abatidos en leal combate. No hay familia, sino reyes sin corona o con ella que no saben usarlas o las usan para destruir la vida. En esta lucha desigual un hombre y una mujer se encuentran desamparados. Él tiene una misión que cumplir y ella tiene que amarlo sin remedio. Al fin, incluso aquí, Shakespeare, sin escribirse, tiene la última palabra. 

A modo, quizá, de western, como ha señalado la crítica, la factoría Bronston hilvana un producto con varias lecturas. La más interesante, desde luego, no es la histórica, que actúa solo como telón de fondo necesario para que pasen otras cosas. Para que se aireen envidias, mentiras y despecho. O para que brote el romance, necesario en toda obra cinematográfica, en el que confluyan un hombre como Charlton y una muchacha como Sofía. En esta ocasión, y sin que sirva de precedente, con permiso siempre de Eleanor Parker y de Marcello, hubo química. Ay, esos ojos verdes. 

Al fin, lo que brilla es lo de siempre. Un hombre solo. Solo ante el peligro. Solo ante la ley. Un hombre que ha de hacerse cargo de sí mismo y de un empeño que lo sobrepasa. O no. La épica y la lírica mezcladas y no en tubos probeta como nos contaban en la clase de Literatura. El poema de Manuel Machado puede servir de hilo conductor a esa soledad anunciada, mucho mayor porque lo separa del amor y porque lo obliga a convertirse en un desclasado, en un Johnny Guitar sin guitarra y sin música. “El ciego sol, la sed y la fatiga, por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos, polvo, sudor e hierro, El Cid cabalga”

Resulta curioso como nuestro país no es capaz de honrar a sus héroes salvo con placas de mármol o romances. El cine, las nuevas tecnologías, las artes emergentes o las clásicas, todas ellas son incapaces de mostrar, siquiera un perfil liviano de los grandes hombres y mujeres que forman parte del acervo histórico que deberíamos conocer. 

En este caso, El Cid, como hombre leal, de honor, como guerrero invicto, como hombre enamorado, tiene que vivir y perpetuarse en una coproducción italoamericana sin que nosotros pongamos nada más que los ya arcaicos decorados de los estudios Bronston. 

Sinopsis:

Rodrigo Díaz de Vivar es un caballero cristiano que, en la mitad del siglo XI, en plena Reconquista, es considerado el ejemplo de soldado y de vasallo fiel a su rey. Las disputas entre los miembros de la Casa Real lo llevan al destierro. Su romance y matrimonio con la bella Jimena no está tampoco exento de dificultades. 


Algunos detalles de interés:

Uno de los secretos de la película está en el reparto. Charlton Heston traza un retrato convincente, a la vez lírico y rocoso del personaje principal. A su lado, la bellísima Sophia Loren, como Doña Jimena. Otros actores fueron  Raf Vallone, John Fraser, Geneviève Page

“El Cid” fue dirigida en 1961 por el norteamericano Anthony Mann, uno de los maridos de nuestra estrella nacional Sarita Montiel. La producción, lujosa y costeada, era de Samuel Bronston. 

El guión es de Ben Barzman, Philip Yordan (guionista también de “Johnny Guitar”) y Fredric M. Frank. En él se representa la Edad Media de forma idealizada, mostrando las luchas entre moros y cristianos que son el telón de fondo de la época. 

La música del gran Miklós Rózsa es una de las bazas principales de la película. Intimista y épica a la vez resaltaba el sentido homérico del héroe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Novedades para un abril de libros