Ir al contenido principal

Los diez de Hollywood


Es muy frecuente la confusión entre la House Un-American Activities Committee (Comité de Actividades Antiamericanas) y la Subcomisión del Senado para Asuntos Internacionales o de Seguridad Nacional. Sin embargo hay diferencias sustanciales entre ambas. La primera emanaba de la Cámara de Representantes y existió desde 1934 hasta 1975. Su punto de mira estuvo tanto en los nazis, como en el Ku-Kux-Klan o el comunismo. Fue este Comité el que interrogó en 1947 a los productores, actores, guionistas y directores de Hollywood en relación con su pertenencia al Partido Comunista.

El senador McCarthy estaba entonces en otra cosa, aunque muy en esa línea de buscar enemigos de América. Como presidente de la Subcomisión del Senado dio a conocer en 1950 una lista de 205 supuestos espías que estaban, nada menos, que en el Departamento de Estado. Su objetivo era, pues, demostrar que el propio Gobierno y las instituciones americanas estaban plagadas de agentes que hacían un doble juego, suministrando informaciones relevantes a la URSS. Eran, para decirlo en palabras sencillas, traidores.

La popularidad de McCarthy fue tal que ocultó y empañó la verdad histórica al respecto de esta situación que no era nada nuevo en los Estados Unidos sino que se remontaba a la finalización de la primera guerra mundial. Se trataba de mostrar el patriotismo y de evitar que a uno se le pudiera tachar de colaboracionista o de dudoso. Resulta interesante ver que el fin de las atribuciones de McCarthy coincidió con la ilegalización del Partido Comunista. Y también cómo sus actuaciones han generado una enorme cantidad de libros, películas y series, en las que se mezcla todo. En realidad, el mcarthysmo fue seguido por lo que se llamó en 1956 el Red Scare, una prevención absoluta que todo buen americano debería compartir. Y, por extensión, desde entonces se llama Caza de Brujas a todas aquellas persecuciones de carácter político en las que se violan derechos civiles. 

Los Diez de Hollywood, cuya foto encabeza esta entrada, declararon ante el Comité en 1947, el mismo año en que MacCarthy había sido elegido senador por Wisconsin por el Partido Republicano (antes había pertenecido al Demócrata y ejercido de juez). Es decir que el senador no tuvo nada que ver con esos interrogatorios ni con la declaración del Waldorf Astoria en la que los productores más poderosos de la industria del cine avisaron (tras la advertencia del Comité) que no contratarían a personas que pertenecieran al Partido Comunista. La cuestión es que el Partido no era ilegal y que la primera enmienda de la Constitución Americana consagra el derecho de reunión, la libertad de prensa, la libertad religiosa y la libertad de ideología. Eso era, precisamente, el problema. Que la propia declaración ante el Comité vulneraba la primera enmienda, al inquirir sobre aspectos que se consideran sagrados y propios de la intimidad de cada persona. 

El cine, no podía ser de otra forma, ha hecho buenas películas sobre la época y sobre su propio papel en el embrollo. Circulan fotografías muy famosas en las que actores y actrices protestan contra el atropello a sus libertades. Las manifestaciones estaban plagadas de rostros conocidos y que atraían a la opinión pública. Eran escaparates importantes pero esto fue un arma de doble filo, pues mucha gente del pueblo consideró que defendían privilegios y que podían hacer cosas que a ellos les estaban vedadas, por ejemplo, protestar en público. Como en todas las situaciones límite en las que los seres humanos tienen que mostrar sus grandezas o sus miserias, hubo actitudes ejemplares, entre las que destaca la del actor John Garfield, que jamás delató a sus conocidos y que fue expulsado del cine a partir de ese momento, sin que tuviera retorno.  O como la de Charles Chaplin, que se fue de Estados Unidos hacia Europa, en un exilio de ida y vuelta. O la de Kirk Douglas, Otto Preminger o Stanley Kubrick, que contribuyeron a que los guionistas acusados pudieran volver a los títulos de crédito. Muchos de los interrogados tenían una característica propia del cine y de las artes en general en esa época: procedían de Europa, eran exiliados o hijos de exiliados, judíos o católicos que habían huido ya de una persecución previa. Muchos se habían cambiado los nombres para hacerlos más americanos y quitarles las connotaciones germanas, por ejemplo. Esto no debería extrañarnos, también lo hizo la casa real inglesa cuando dejó al lado el Coburgo-Sajonia-Gotha y se adhirió al Windsor. Todos ellos estaban de acuerdo, sin embargo, en que amaban a América. 

En "Buenas noches y buena suerte", se nos muestra el tema de McCarthy centrado en dos aspectos: la actuación contra los militares acusados y la mordaza a la prensa. En "Punto de mira" otra de las películas sobre el tema, es uno de los diez de Hollywood, el guionista y director Herbert Biberman, el que ejemplifica la situación que se crea cuando pierden el trabajo a consecuencia de las investigaciones, además de pasar unos meses en la cárcel. En "Trumbo", la acción se centra en el novelista, guionista y director Dalton Trumbo, uno de los cabecillas más destacados del grupo de los diez, que había pertenecido al Partido Comunista y que tiene que sobrevivir con un anonimato propio de épocas peores. Siguió escribiendo guiones que no podía reconocer como suyos. Esto es la muerte civil. En "The Front" , dirigida por Martin Ritt, uno de los afectados, Woody Allen se mete en la boca del lobo para que un guionista represaliado pueda seguir escribiendo sus guiones. Una especie de impostura parecida a la que narra Chaplin en El gran dictador.

A partir de 1952 ocurrieron varias cosas: una, que Eisenhower llegó a la presidencia y vio una situación que no podía sostenerse; otra que Arthur Miller escribió y estrenó "Las brujas de Salem" (1953), en una muestra clara del rechazo de la intelectualidad y la tercera un hartazgo de la gente en relación con las continuas delaciones, acusaciones y encarcelamientos que afectaban a gente muy relevante. La psicosis no podía dejar que el país funcionara adecuadamente. El periodista  Edward R. Murrow, en quien está inspirada "Buenas noches y buena suerte" puso en antena, en 1954, un programa especial sobre los abusos de McCarthy. La libertad de expresión prevaleció aquí sobre el miedo al estigma. Pero parece que lo que más hizo por acabar con la carrera de McCarthy fue su ataque al ejército, que llegó a un punto insoportable y que dio lugar a su defenestración.

En un mundo tan dado a la mitificación, los nombres de los Diez de Hollywood se conservan para la posteridad: Alvah Bessie, guionista; Herbert Biberman, guionista y director; Lester Cole, guionista; Edward Dmytryk, director; Rond Lardner Jr, guionista; John Howard Lawson, guionista; Albert Maltz, guionista; Samuel Ortiz, guionista; Adrian Scott, productor y guionista; Dalton Trumbo, novelista, guionista y director.

Joseph McCarthy era un hombre de familia campesina, cuya madre era alemana y que seguramente manifestaba todas las características del fanático intolerante. Su historial bélico que exhibía con orgullo, es ciertamente dudoso, y su cruzada generó más dudas que otra cosa. Sin embargo, politólogos posteriores han puesto en entredicho que el mccarthysmo fuera tan nefasto como se dice. Es el caso del eminente John Burnham. No obstante la opinión general es que el episodio sirvió para defender los derechos civiles más allá de las cuestiones políticas o de las implicaciones de las ideologías en las vidas de las personas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

39 páginas

  Algunas críticas sobre el libro de Annie Ernaux "El hombre joven" se referían a que solo tiene 39 páginas. ¿Cómo es posible que una escritora como ella no haya sido capaz de escribir más de este asunto? se preguntaban esos lectores, o lectoras, no lo sé. Lo que el libro cuenta, en ese tono que fluctúa entre lo autobiográfico y lo imaginado, aunque con pinta de ser más fidedigno que el BOE, es la aventura que vivió la propia Annie con un hombre treinta años más joven que ella, cuando ya era una escritora famosa y él un estudiante enamorado de su escritura. Los escépticos pueden decir al respecto que si no hubiera sido tan famosa y tan escritora no habría tenido nada de nada con el susodicho joven, que, además, podía ser incluso guapo y atractivo, aunque ser joven era aquí el mayor plus, lo máximo. Una mujer mayor no puede aspirar, parece decirnos la historia, a que un joven se interese de algún modo por ella si no tiene algún añadido de interés, una trayectoria, un nombre, u

La primera vez que fui feliz

  Hay fotos que te recuerdan un tiempo feliz, que abren la puerta de la nostalgia y de la dicha, que se expanden como si fueran suaves telas que abrazaran tu cuerpo. Esta es una de ellas. Podría detallar exactamente el momento en que la tomé, la compañía, la hora de la tarde, la ciudad, el sitio. Lo podría situar todo en el universo y no me equivocaría. De ese viaje recuerdo también la almohada del hotel. Nunca duermo bien fuera de mi casa y echo de menos mi almohada como si se tratara de una persona. Pero en esta ocasión, sin elegir siquiera, la almohada era perfecta, era suave, era grande, tenía el punto exacto de blandura y de firmeza. Y me hizo dormir. Por primera vez en muchas noches dormí toda la noche sin pesadillas ni sobresaltos. La almohada ayudó y ayudó el aire de serenidad que lo impregnaba todo. Ayudaron las risas, el buen rollo, la ciudad, el aire, la compañía, el momento. No hay olvido. No hay olvido para todo esto, que se coloca bien ensamblado en ese lugar del cerebro

"Baumgartner" de Paul Auster

  Ha salido un nuevo libro de Paul Auster. Algunos lectores parece que han cerrado ya su relación con él y así lo comentaban. Han leído cuatro o cinco de sus libros y luego les ha parecido que todo era repetitivo y poco interesante. Muchos autores tienen ese mismo problema. O son demasiado prolíficos o las ideas se les quedan cortas. Es muy difícil mantener una larga trayectoria a base de obras maestras. En algunos casos se pierde la cabeza completamente a la hora de darse cuenta de que no todo vale.  Pero "Baumgartner" tiene un comienzo apasionante. Tan sencillo como lo es la vida cotidiana y tan potente como sucede cuando una persona es consciente de que las cosas que antes hacía ahora le cuestan un enorme trabajo y ha de empezar a depender de otros. La vejez es una mala opción pero no la peor, parece decirnos Auster. Si llegas a viejo, verás cómo las estrellas se oscurecen, pero si no llegas, entonces te perderás tantas cosas que desearás envejecer.  La verdadera pérdida d

Siete libros para cruzar la primavera

  He aquí una muestra de siete libros, siete, que pueden convertir cualquier primavera en un paraíso de letra impresa. Siete editoriales independientes de las que a mí me gustan, buenos traductores, editores con un ojo estupendo.  Aquí están Siruela, Impedimenta, Libros del Asteroide, Hermida, Hoja de Lata, Errata Naturae, Periférica. Siete editoriales en las que he encontrado muchos libros bonitos, muchas buenas lecturas. En Errata Naturae los de Edna O'Brien con su traductora Regina López Muñoz, que está también por aquí. De Impedimenta mi querida Stella Gibbons y mi querida Penelope Fitzgerald entre otras escritoras que eran desconocidas para mí. Ah, y Edith Wharton, eterna. Los Asteroides traen a Seicho Matsumoto y eso ya me hace estar en deuda con ellos. Y los clásicos en Hermida. Y Josephine Tey completa en Hoja de Lata. Y Walter Benjamin en Periférica. Siruela es la editorial de las grandes sorpresas. 

Curso de verano

  /Campus de Northwestern University/ Hay días que amanecen con el destino de hacer historia en ti. No los olvidarás por mucho tiempo que transcurra y esbozarás una sonrisa al recordarlos: son esos días que marcan el reloj con un emoticono de felicidad, con una aureola de sorpresa. He vivido mil historias en los cursos de verano. Durante algunos años era una cita obligada con los libros, la historia o el arte, y, desde luego, de todos ellos surgía algo que contar, gente de la que hablar y escenas que recordar. El ambiente parece que crea una especialísima forma de relación entre los profesores y los estudiantes, de manera que no hay quien se resista al sortilegio de una noche de verano leyendo a Shakespeare en una cama desconocida. Aquel era un curso de verano largo, con un tema que a unos apasionaba y a otros aburría, en una suerte de dualidad inconexa. Sin embargo, el plantel de profesores no estaba mal. Había alguna moderna con ínfulas, que este es un género repetido, y también uno

Slim Aarons: la vida no es siempre una piscina

  El modelo de la vida feliz en los cincuenta y sesenta del siglo pasado bien podría ser una lujosa mansión con una maravillosa piscina de agua azul. En sus orillas, hombres y mujeres vestidos elegantemente, con colores alegres y facciones hermosas, charlan, ríen y toman una copa con aire sugestivo. Esto, después del horror de las dos guerras mundiales, bien valía la pena de ser fotografiado. Así lo hizo el fotógrafo Slim Aarons (1916-2006) un testigo directo y también un protagonista entusiasta, del modo de vida de las décadas centrales del siglo XX, en el que había una acuciante necesidad de pasar página, algo que ni la guerra fría consiguió enturbiar. Como si estuviera permanentemente rodando una película y un carismático Cary Grant fuera a aparecer para ennoblecer el ambiente.  Slim nació en una familia judía de Nueva York y tuvo una infancia desastrosa. No había felicidad sino desgracias y eso se le quedó muy grabado. Luego estuvo en la segunda guerra mundial y allí cubrió momento

Días de olor a nardos

  La memoria se compone de tantas cosas sensibles, de tantos estímulos sensoriales, que la mía de la Semana Santa siempre huele a nardos y a la colonia de mi padre; siempre sabe a los pestiños de mi invisible abuelo Luis y siempre tiene el compás de los pasos de mi madre afanándose en la cocina con sus zapatos bajos, nunca con tacones. En el armario de la infancia están apilados los recuerdos de esos tiempos en los que el Domingo de Ramos abría la puerta de las vacaciones. Cada uno de los hermanos guardamos un recuerdo diferente de aquellos días, de esos tiempos ya pasados. Cada uno de nosotros vivía diferente ese espacio vital y ese recorrido único desde la casa a la calle Real o a la explanada de la Pastora o a la plaza de la Iglesia, o a la puerta de San Francisco o al Cristo para ver la Cruz que subía y que bajaba. Las calles de la Isla aparecen preciosas en mi recuerdo, aparecen majestuosas, enormes, sabias, llenas de cierros blancos y de balcones con telas moradas y de azoteas co