Ir al contenido principal

Requisitos para el amor


Si yo fuera actriz querría ser Diane Lane. También querría ser como Diane Lane en la vida real. Esa indecisión acerca de las cosas, ese sentido del humor tan difícil de calibrar y su ignorancia sobre ella misma. No sabe que es hermosa, dice alguien en esta película en algún momento. Tampoco en “Bajo el sol de la Toscana” sabía que era hermosa y simplemente salir corriendo y refugiarse en un paraíso pequeño, de pueblo y casa de piedra, ya merece la pena. Claro que, aunque parece fácil, no todos podemos escapar. La escapada es un patrimonio de los protagonistas de películas, gente mucho más valiente que nosotros y que no deja atrás casi nada, si acaso, el set de rodaje. 

Cuando su exmarido Kevin, la deja plantada por una chica quince años más joven, ella tiene dos opciones: ponerse en circulación o quedarse en casa leyendo a Jane Austen. Ponerse en circulación significa entrar en los chats de citas de internet. No sabía que existían hasta hace poco, pero hay gente que cree a pies juntillas que ahí está el futuro de los ligues con futuro. Creo que Diane /Sarah hubiera preferido la segunda opción pero está rodeada de un número considerable de amigos gays, hermanas entrometidas y padre que no tira la toalla. Así es imposible cerrar la puerta al mundo. De modo que conoce a un padre de un alumno que parece representar al hombre ideal (no lo es, sino que resulta un sinvergüenza de tomo y lomo) y a un idealista constructor de canoas, que nunca vende nada y a quien han dejado plantado sin mayores explicaciones. El primero es Dermot Mulroney, el segundo John Cusack. Nada que ver uno con el otro. Mulroney es el chico que a todas nos gustaría que nos acompañara en las bodas cuando vamos de invitadas. Y Cusak, según le dé la luz, parece guapo, lo es o tiene una terrible cara de aburrimiento. 

Durante toda la película tienes la sensación de que hay un enorme malentendido que nunca acaba de desatarse. Los protagonistas andan en dirección contraria y Cusack, que es un tipo genial para lo romántico, tanto como para ser agente del Tesoro en “Con Air”, se escapa y se sale del filme, seguro que para continuar viendo una y otra vez “Doctor Zhivago” con un amigo del alma que cualquiera de nosotros envidiaría. Esto es lo mejor de la película, la cantidad de amigos y hermanas del alma que aparecen al rescate. A Mulroney hay que desenmascararlo, no queda otra, porque es de esos hombres que nunca dicen la verdad y que repiten un guión que aprendieron de pequeños: la caza mayor. 


Quizá la explicación más convincente de todo esto la hace el padre de la película, Christopher Plummer, setentón de muy buen ver que acumula amiguitas a las que atiende como un caballero e incluso lleva a su casa para que participen en las fiestas familiares o en la de Acción de Gracias. Se trata de bailar y bailar, dice, de una forma tan rápida que te haga olvidar que has perdido a la mujer que amaste profundamente. Ese vértigo sin sentido es un sucedáneo de caviar que no sabe a nada pero que logra que las horas pasen sin que tengas que estar, necesariamente, compadeciéndote a ti mismo. 

Diane Lane, vuelvo a ella, siente el desconcierto de todas las mujeres abandonadas. Siempre hay alguien más joven, más guapa, más dispuesta. Es una razón de peso y casi una ley de vida. Si en el exterior, en ese mundo que la rodea, no aparece un tipo verdaderamente listo como darse cuenta de lo que ella encierra, entonces es que el universo gira al revés. Pero la película acierta al no plantear la cuestión como algo exclusivo del mundo femenino. También el padre de la chica necesita cubrir el hueco de su mujer fallecida. También ellos quieren encontrar a alguien que les merezca la pena. Hombres y mujeres se igualan en esa búsqueda que la mayoría de las veces encierra trampas que no somos capaces de ver hasta que el agua nos llega al cuello. 

Sinopsis: 

Sara, divorciada desde hace ocho meses, está inmersa en un aburrimiento sentimental absoluto hasta que sus hermanas deciden inscribirla en un chat de contactos. Lo mismo le pasa a Jake. Cuando se encuentran lo único que tienen en común es que, a ambos, les gustan los perros. Aunque no poseen perros ninguno de los dos. 

Algunos detalles de interés: 

Aunque comenzó en el teatro con seis años, Diane Lane, en 1979, con trece años, hizo su debut en el cine junto a Laurence Olivier en la película A Little Romance protagonizada por el propio Olivier, Arthur Hill y Thelonious Bernard y dirigida por George Roy Hill.

Toda la familia de Cusack, de origen irlandés, se dedica a la interpretación. Tanto su padre Dick Cusack, como sus hermanos Ann, Bill, Joan y Susie han sido o son actores de profesión. Como Diane Lane, él también fue un niño precoz que hacía teatro y anuncios desde los doce años. 

La trayectoria de John Cusack abarca tanto el cine, como la televisión y el teatro, siendo, además de actor, guionista y productor. Es un actor versátil aunque está especialmente dotado para la comedia. Su  hermana Joan Cusack es la secretaria de Antonio Banderas en “Two Much” de Fernando Trueba y la compañera de trabajo de Melanie Griffith en “Armas de mujer”. 

Así como Diane Lane ha tenido numerosas parejas y dos maridos (la primera pareja fue el cantante Jon Bon Jovi), Cusack no se ha casado nunca. 

Christopher Plummer, bisnieto del Primer ministro de Canadá John Abbot, nació el 13 de diciembre de 1929 en Toronto. Durante su infancia estudió para ser pianista, pero le pudo su vocación de actor. Su dilatada carrera le ha llevado a interpretar papeles de todo tipo. Entre estos destaca el capitán Von Trapp de The Sound of Music (Sonrisas y lágrimas), un viudo con siete hijos a cuya casa llega María (Julie Andrews), la institutriz con la que llega a casarse y huir de Austria tras despedirse de sus amigos en un festival de música donde entona la canción Edelweiss. Este papel disparó su popularidad. 

Dermot Mulroney debe su lanzamiento mundial a su papel de novio de Cameron Díaz en la exitosa “La boda de mi mejor amigo”, de 1997, con Julia Roberts y Rupert Everett



Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Siete mujeres y una cámara

  La maestra de todas ellas y la que trajo la modernidad a la escritura fue Jane Austen. La frescura de sus personajes puede trasladarse a cualquier época, de modo que no se puede considerar antigua ni pasada de moda, todo lo contrario. Cronológicamente le sigue Edith Wharton pero entre las dos hay casi un siglo de diferencia y en un siglo puede pasar de todo. Austen fue una maestra con una obra escasa y Wharton cogió el bastón de la maestra y llevó a cabo una obra densa, larga y variada. Veinte años después nació Virginia Woolf y aquí no solo se reverdece la maestría sino que, en cierto modo, hay una vuelta de tuerca porque reflexionó sobre la escritura, sobre las mujeres que escriben y lo dejó por escrito, lo que no quiere decir que Edith y Jane no tuvieran ya claros algunos de esos postulados que Virginia convierte en casi leyes. Ocho años más tarde que Virginia nació Agatha Christie y aunque su obra no tiene nada que ver con las anteriores dio un salto enorme en lo que a considerac