Ir al contenido principal

Versos, cobardía y lágrimas amargas


Me he resistido a escribir de esta película. La historia del cine no se ha puesto de acuerdo sobre ella. Hay quien considera que “Esplendor en la hierba” es un drama mediocre con un puñado de magníficos versos. Otros la estiman porque supuso un repulsivo contra la estereotipada visión de los jóvenes que ofrecía el cine en esos años. Es una película de adolescentes que no deja un poso de suave inconsciencia, sino la seguridad del fracaso. De ahí su aire de tragedia. Sabes que todo eso va a terminar mal desde el minuto uno. 

Aún hoy me parece cercano el estremecimiento que sentí en la última escena. El conformismo del adiós resulta tan triste…Dos seres abocados a vivir alejados, aunque sus corazones suspiran el uno por el otro. La primera vez que la vi fue en uno de esos pases televisivos que conseguía arrancar a la cerrazón de las películas para mayores de mi casa. Aquella película era tabú y no te dejaban verla. Así que la vi con un aire de transgresión que siempre me acompaña al visionarla. 

Desde el principio pensé que la historia narraba una injusticia. Que no era lógico dejar pasar la vida, inútilmente, orillando aquello que más se quiere. Poco me importaba que el chico fuera guapo, si resultaba un maldito cobarde sin paliativos. Pasados estos ardores mentales de la adolescencia, he visto algunas cosas y la vida me ha confirmado que existen, que hay esplendores que se aparcan, que se marchan sencillamente o que no llegan a aflorar al exterior en otros casos.

El protagonismo de la poesía. Los versos de William Wordsworth te persiguen todo el tiempo, son el leit motiv, la melodía encadenada, que resuelve el telón de fondo. Incluso aquellos que no aman la película, recuerdan los versos como un reclamo indiscutible. Cuántos lectores se acercaron al poeta desde ellos…

“Aunque mis ojos ya no puedan ver ese puro destello 
que en mi juventud me deslumbraba.
Aunque ya nada pueda devolver la hora del esplendor en la hierba, 
de la gloria en las flores,
no hay que afligirse, 
porque la belleza siempre subsiste en el recuerdo” 


El tiempo cronológico de la Gran Depresión sirve para ambientar un drama calificado de romántico y que tiene momentos de especial lirismo y otros de carga social, de crítica ante la represión sexual, por un lado, y de la intromisión en la vida de los hijos, por otro. El mismo cine tuvo, en esos años posteriores al crack, un significado especial de reconocimiento de los errores y de vuelta a la vida inocente, antes del desastre. Hablaron los maestros. Frank Capra lo dijo en “Qué bello es vivir” y John Ford en “Las uvas de la ira”, primero y en “Qué verde era mi valle”, después. 

Los jóvenes Bud Stamper y Deanie Loomis son como hojas al viento, balanceadas sin piedad por los padres, los mayores en general y por sus propios instintos. Los instintos amorosos conducen al desastre cuando ese amor no se canaliza y se construye sobre una sana relación humana, sino que se sublima, se esconde y se convierte en un tabú, en algo irrealizable. La mente de Deanie no soportará la ausencia. Bud no aguantará la presión de su padre, porque es un joven débil y por eso mismo será un hombre desgraciado. 

En la tragedia hay distintos papeles. La cobardía de Bud, su cambio de actitud con la chica a la que dice amar y quizá ama (aunque de poco sirve amar si no es como tú quieres), produce compasión. Pero es el gesto perdido de Deanie, su pregunta incesante, por qué, por qué te has ido, por qué, después de todo, me has dejado, por qué, continuamente, esa pregunta, ese ruego primero, ese deseo después, esa lucha final, la que me llega, la que conozco, la que entiendo, la que resulta más terrible. Ajena al cambio de su amado, se debate en una duda absurda, que no tiene respuesta. Su corazón estalla al tiempo que su mente. Ella es la víctima. Ella es la traicionada. 

La hipocresía y el puritanismo de aquella sociedad producen dos seres muy distintos. Alguien libre de prevenciones y llena de deseos y alguien sujeto al vaivén de los demás, falto de iniciativa y de coraje.La historia tiene un final triste y realista. Después de muchos tumbos, psiquiatras incluidos, ella parece resignarse a ser alguien medianamente feliz, en un mundo mediano, con afectos medianos y vida resguardada. Y él se engaña a si mismo rodeado de niños, de animales de granja y de una pareja que parece entender que él es un dios sin pies de barro. ¿Él se engaña a sí mismo? Quizá no. 


Sinopsis: 

La acción transcurre en una localidad rural del estado norteamericano de Kansas. Allí dos jóvenes de ambientes sociales muy diferentes, se enamoran en el Instituto y juran seguir juntos toda la vida. Sin embargo, tienen que enfrentarse con la desaprobación familiar y con toda una serie de prejuicios de diverso signo, ante los cuales ambos tendrán respuestas que no conducirán sino a las tragedias personales y a la separación de los amantes. 

Algunos detalles de interés: 

Los actores principales tienen, ellos mismos, ese aire desvalido que tan bien encaja en la trama. Natalie Wood fue una bellísima actriz, irregular y de tristísimo final, aun sumido en investigaciones. En ese tiempo era ya una estrella. Por su parte, Warren Beatty, hermano pequeño de la grandísima Shirley McLaine, ha tenido más suerte y, tras este su debut, tras encarnar papeles de distinto rango (estupendo el de “Reds”, por ejemplo), de ser Clyde el de Bonnie y luego un Dick Tracy con gabardina amarilla y con Madonna, logró encontrar su estabilidad personal y, quizá artística, cuando se encontró con esa actriz versátil e inteligente llamada Annette Bening, veinte años y veinte centímetros menos que él, con la que tiene cuatro hijos. 

“Esplendor en la hierba” que respetó en España el título original “Splendor in the grass”, es una película de Elia Kazan, rodada en 1961, diez años después de su obra maestra “Un tranvía llamado deseo”. La película tiene un guión del excelente William Inge

La música es de David Amran y la fotografía de Boris Kaufman, ambos reputados en sus respectivos campos. En cuanto al reparto, además de los protagonistas ya citados, están allí Pat Hingle, Audrey Christie, Bárbara Loden (en el papel de hermana ligera de cascos de Bud), Zohra Lampert, Sandy Dennis, Phyllis Dillier y Gary Lockwood. 

La película obtuvo tres nominaciones a los Oscar y consiguió uno, al mejor guión original. En los Globos de Oro las nominaciones fueron tres, incluida la de mejor película. 


Comentarios

Serranillos ha dicho que…
Magnifico
Caty León ha dicho que…
Muchas gracias

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Novedades para un abril de libros