Ir al contenido principal

La construcción del relato en la ruptura amorosa


(Los amantes. Pablo Picasso)

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable. 

Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve abandonado es la primera sensación desagradable que se instala en su cabeza. Sin embargo, no es únicamente el rechazado el sujeto del problema, sino que también el que ha tomado la decisión necesita explicar y explicarse. 

Construir un relato es la base de la recuperación. Porque un desengaño amoroso, una ruptura, conlleva siempre pérdida, búsqueda de un nuevo proyecto, desconcierto y desamparo. Tanto si eres joven como si eres adulto, tu cabeza tiene que ser capaz de crear un hilo conductor de los hechos que termine en una explicación convincente. Tienes que saber contestar a los porqués y tienes que lograr que esas respuestas sean lo más ajustadas posible a la realidad. 

Resulta un asombroso milagro el hecho de que dos personas, cada una de ellas distinta a la otra, procedentes de entornos diferentes, de familias distintas, incluso de mundos apartados, de continentes lejanos, dos personas, en suma, alejadas entre sí y con su mochila de circunstancias a cuestas, coincidan en un punto del espacio y del tiempo para establecer un lazo. La durabilidad de ese lazo en ocasiones no depende de ellos. Se habla mucho de “luchar” por las relaciones; de “trabajar” el vínculo. Sin embargo, hay algo mucho más sutil, mucho más sencillo y, a la vez, más difícil. La fluidez que emana del contacto entre dos seres, contacto espiritual, personal, físico, es una cualidad que a veces no tiene explicación y que, por ello, no se puede forzar ni convertir en realidad si no existe. Puedes tomarle cariño a alguien con el roce, puedes establecer una sólida amistad a fuerza de que el tiempo y la vida te ponga cerca de otra persona, pero si no existe la fluidez inicial, el milagro, no habrá amor, será otra cosa. 

El problema de la ruptura es, por lo tanto, que toca un punto muy sensible de la persona. Su amor propio, su autoestima. No solo te genera tristeza por la pérdida, no solo te causa desesperación por no haber sido capaz de mantener algo que te merecía la pena, sino que te genera dudas, dudas acerca de ti mismo. En la mayoría de los casos el amante desdeñado comienza por echarse la culpa. Si hubiera actuado de otra forma, si yo fuera distinto, si en esta ocasión me hubiera callado. Los “hubieras” abundan y abunda así la desesperación de saberse culpable. La sensación de culpabilidad es terrible, agota a las personas, las cansa, porque ya no hay remedio y no se puede volver atrás por mucho que se quieran borrar las consecuencias. El amante desdeñado quizá ha dedicado demasiado tiempo a pedir perdón. Hay personas que siempre piden perdón por todo y otras que nunca lo piden. El encuentro entre estos dos especímenes es dramático. No siempre es tan sencillo dilucidar la culpa o, mejor aún, la responsabilidad. Y hay algo que cuesta mucho aceptar cuando se pierde la partida: que, seguramente, esa era la persona equivocada. 

Encontrarte con la persona equivocada y persistir en ello es otro motivo de frustración. No lograrás cambiarla, y, por mucho que lo pretendas con la mejor de las voluntades y el mayor esfuerzo (como si esto fuera un combate de boxeo) tampoco lograrás cambiarte a ti en lo esencial, eso que, decía Saint-Exupèry, es “invisible a los ojos”. Lo más que puedes hacer si te topas con la persona equivocada es reconocerlo y volver tus pies hacia otro sendero o resignarte toda la vida a ser alguien sufriente. Hay quien dice que a las personas les gusta sufrir pero eso son excepciones. El sufrimiento termina por cansar, porque no es creativo, ni estimulante, más bien te aliena y te paraliza. 

Puestos a romper, puestos a que esa persona te ha dejado, con más o menos explicaciones, con más o menos tino, con más o menos cobardía (la cobardía es un ingrediente fundamental en las rupturas), tendrás que construirte un relato que te sirva de guía y de sujeción en tu nueva vida. Porque, no te engañes, tu vida será otra. La pérdida trae otra vida, que no tiene por qué ser peor, pero será distinta. Ese refrán español, tan nuestro “más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer” se basa precisamente en que preferimos aceptar que nuestra existencia es mediocre y tiene malos momentos junto a alguien que nos da una de cal y otra de arena, antes que salvarnos y buscar otro camino, que se presenta dudoso, sí, pero que, al menos, encierra una posibilidad. 

El relato sirve para explicarnos a nosotros mismos qué ha pasado, cómo hemos actuado y qué ha llevado hasta el final. Sin ese relato muchas personas son incapaces de cerrar el capítulo. Lo mantienen abierto permanentemente con toda clase de interrogaciones en su cabeza, con preguntas constantes, con dudas que atormentan y que establecen un pugilato interior que te deprime o te infantiliza. A veces el relato presenta tales rasgos de dureza que es preferible no saber con exactitud qué ha sucedido, pero en ese caso nunca podremos  avanzar en conocernos a nosotros mismos, lo que debería ser nuestra prioridad. 

Quizá el primer aprendizaje que se desprende de una ruptura amorosa es que podemos andar solos. Sí, ya sé que no es fácil y que la dependencia emocional es un fenómeno que nos atañe a todos alguna vez, pero, si lo miras con la frente despejada y el corazón limpio, verás que en la balanza de lo bueno y lo malo esa dependencia te hace perder algunas cosas que no deberías dejar atrás ni siquiera por una felicidad aparente: la dignidad, la fuerza de voluntad, la libertad de elegir y de ser. Si alguien te dice que por amor hay que dejar atrás todo eso, te está engañando, te está obligando a vivir de una forma tan insana, tan alejada de las expectativas del ser humano en cuanto a su autoconcepto, que todo terminará estallando tarde o temprano. 

Construir ese relato es algo que los psicólogos siempre recomiendan. Las personas que van a los psicólogos quieren, en realidad, alguien que les escuche, porque verbalizar supone poner negro sobre blanco lo sucedido y oírse contando una realidad que, de otra forma, no vería la luz en forma de palabras. Hay quien escribe su historia esperando hallar así el relato que ansía para reconstruirse. 

Y hay quien tiene la enorme, inmensa, extraordinaria fortuna, de tener a alguien que escuche. Esa escucha activa ante quien ha sufrido una pérdida, una ruptura amorosa, un desengaño, es un bálsamo pocas veces reconocido en lo que vale. La conversación como instrumento de redención, como salvación ante conflictos emocionales que se enquistan y que, si se guardan dentro, terminan pudriendo el alma de quien los soporta en soledad. No somos conscientes de lo importante que es sentarse a escuchar con paciencia, sin reproches, sin consejos y sin preguntas, a esa persona que tiene algo que decir, que tiene que explicar para explicarse, que tiene que entender para entenderse, que vuelve una y otra vez sobre lo mismo hasta que halla la luz. Puede resultarnos pesado, podemos tener la tentación de decirle, desde la claridad externa que nos ilumina a los que no estamos sufriendo, déjalo ya, es inútil, olvídalo. Pero cometeríamos un error, porque el olvido tiene su tiempo y el relato tiene que construirse inevitablemente. 

Todos, en algún momento, vamos a necesitar de ese alter ego que haga el papel de escuchante. Como las vecinas de las casas antiguas que desgranaban sus desdichas ante el auditorio comprensivo de las demás. Por eso deberíamos saber que ese quid pro quo no es otra cosa que el gran lazo que une a los seres humanos en la aflicción, una red, un salvavidas, algo que, lo dijo D. H. Lawrence, constituye una fuerza que es imposible de desatar. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Baumgartner" de Paul Auster

  Ha salido un nuevo libro de Paul Auster. Algunos lectores parece que han cerrado ya su relación con él y así lo comentaban. Han leído cuatro o cinco de sus libros y luego les ha parecido que todo era repetitivo y poco interesante. Muchos autores tienen ese mismo problema. O son demasiado prolíficos o las ideas se les quedan cortas. Es muy difícil mantener una larga trayectoria a base de obras maestras. En algunos casos se pierde la cabeza completamente a la hora de darse cuenta de que no todo vale.  Pero "Baumgartner" tiene un comienzo apasionante. Tan sencillo como lo es la vida cotidiana y tan potente como sucede cuando una persona es consciente de que las cosas que antes hacía ahora le cuestan un enorme trabajo y ha de empezar a depender de otros. La vejez es una mala opción pero no la peor, parece decirnos Auster. Si llegas a viejo, verás cómo las estrellas se oscurecen, pero si no llegas, entonces te perderás tantas cosas que desearás envejecer.  La verdadera pérdida d

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

La paz es un cuadro de Sorolla

  (Foto: Museo Sorolla) La paz es un patio con macetas con una silla baja para poder leer. Y algunos rayos de sol que entren sin molestar y el susurro genuino del agua en una alberca o en un grifo. Y mucho verde y muchas flores rojas, rosas, blancas y lilas. Y tiestos de barro y tiestos de cerámica. Colores. Un cuadro de Sorolla. La paz es un cuadro de Sorolla.  Dos veces tuve un patio, dos veces lo perdí. Del primero apenas si me acuerdo, solo de aquellos arriates y ese sol que lo cruzaba inclemente y a veces el rugido del levante y una pared blanca donde se reflejaban las voces de los niños y una escalera que te llevaba al mejor escondite: la azotea, que refulgía y empujaba las nubes no se sabía adónde. Un rincón mágico era ese patio, cuya memoria olvidé, cuya fotografía no existe, cuya realidad es a veces dudosa.  Del segundo jardín guardo memoria gráfica y memoria escrita porque lo rememoro de vez en cuando, queriendo que vuelva a existir, queriendo que las plantas revivan y que la

Woody en París

  Los que formamos la enorme legión de militantes en la fe Allen esperamos siempre con entusiasmo y expectación su última película, no la que termine con su carrera sino la que continúe con la misma. A ver qué dice, a ver qué pasa, a ver qué cuenta. Esperamos su narrativa y sus imágenes, creemos en sus intenciones y admiramos que vuelva a trabajar con profesionales tan magníficos como este Vittorio Storaro, director de fotografía, que dejó en la retina sus dorados memorables en otras de sus películas y que ahora plasma un París de ensueño. ¿Quién no querría recorrer este París? En el imaginario Allen tiene un papel esencial la suerte, la casualidad, aquello que surge sin esperarlo y que te cambia la vida. Él cree firmemente en eso y nosotros también. Shakespeare lo llamaría "el destino" y Jane Austen trataría de que la razón humana compensara las novelerías de la naturaleza. Allen también cree en la fuerza de la atracción y en la imposible lucha del ser humano contra sí mismo

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da