Ir al contenido principal

"La mecanógrafa de Henry James" de Michiel Heyns


Theodora Bosanquet fue la mecanógrafa de Henry James entre los años 1907 y 1916. Escribía en una Remington que hacía mucho ruido y que se convirtió en un aditamento más del estudio del escritor. El ruido de la máquina llegó a formar parte del paisaje y, cuando estaba en silencio, todos sentían que faltaba algo. Escribir al dictado cambió ostensiblemente su estilo. De esta forma, sus digresiones, sus frases largas, sus merodeos por el lenguaje, el detallismo de sus descripciones y de sus acercamientos psicológicos a los personajes, se hicieron mucho más potentes. Incluso enrevesados. Porque era fácil dejarse llevar por la imaginación cuando la mano no tiene que responder. Las manos de James tuvieron problemas en su vejez pero siguió escribiendo gracias a las mujeres que copiaban en un papel suave lo que él les dictaba.

El aceptado por todos dominio de las palabras de James encontró en este sistema una fórmula eficaz para desarrollarse en su plenitud. Y Theodora fue la médium de este milagro. De ella, de su trabajo y su relación con Henry James y su grupo de amigos y familiares cercanos, trata este libro "La mecanógrafa de Henry James", que, partiendo de personajes y situaciones reales, entra en el desarrollo de unos hechos que la imaginación del autor completa a su manera. Los personajes existieron y las peripecias también. Las emociones son algo que pudieron ser o no, pudieron existir de esta manera o de otra, aunque, en todo caso, son interesantes, complejas y llenas de vida.

La admiración que la mecanógrafa llegó a sentir por su jefe se recoge en un librito que publicó The Hogarth Press, la editorial de Virginia Woolf, también gran admiradora de James y de las mujeres que escribían. El libro se tituló Henry James at work (Henry James en el trabajo) y, aunque no entra nunca en aspectos privados, sí ofrece muchas pistas sobre el modo en que James creaba los libros. Su manera de aprovechar la realidad, no para copiarla, sino a modo de inspiración, posando su mirada en personas y acontecimientos que le servían para desarrollar sus tramas. Puede decirse que todo lo que vivía estaba al servicio de su imaginación. 

El escritor estaba consagrado a la literatura, era para él una especie de sacerdocio. Ni siquiera tenía una bandera que seguir, una nación de pertenencia, porque, como afirma Theodora "nunca fue realmente inglés ni americano, ni siquiera cosmopolita". Su religión era la literatura, su obra, sus libros y su creación. Él era, personalmente, un outsider, aunque frecuentara la alta sociedad. 

La casa de Henry James en Rye, Lamb House, poseía las condiciones precisas para asegurar, a la vez, la intimidad y el contacto con la gente. Rye, en el condado de Sussex, a una hora de tren de Londres, tiene uno de los trazados urbanos medievales mejor conservados. Ofrecía a Theodora la oportunidad de recorrerlo en bicicleta, ataviada con sus pantalones anchos al modo en que las señoritas se estaban incorporando a este medio de locomoción. El escritor y su ayudante paseaban también, cada uno por su lado, por High Street, la calle principal, que todavía ofrece un bonito entramado de casas de madera estilo Tudor. La única diferencia con aquellos años es que el mar no está pegado a la ciudad, sino a tres kilómetros de distancia. 


(Estado actual de la estación de Rye)

Cuando  Henry James vivía en Rye este era un lugar lleno de gente respetable, que llevaban vidas respetables y que se relacionaban del modo adecuado. Incluso la pensión en la que la señorita Theodora paraba mientras estuvo allí era regentada por una señora con clase y los huéspedes, por supuesto, se elegían con sumo cuidado. 

Los momentos de descanso de Theodora eran de ejercicio, aire libre, mar y relajación, como escribe Heyns: "Pedaleó en dirección al mar, convencida de que practicar una actividad tan placentera no podía ser perjudicial ni para el cuerpo ni para el espíritu; el aire puro, el olor del mar combinado con aquellos turbios efluvios de la marisma, el sol suave y luminoso, las ruinas del castillo de Camber rodeadas de plácidas ovejas y el relamido pueblecito encaramado en la colina sugerían un orden asombrosamente equilibrado entre la naturaleza y la civilización"

La rutina diaria de la casa, en la que el escritor desgranaba sus palabras y la mecanógrafa las anotaba, puntos, comas, espacios, incluidos, se rompe con la llegada de uno de los amigos de James, un periodista y escritor llamado William Morton Fullerton. Fullerton era un auténtico mujeriego, un conquistador de ojos azules que tenía mucho éxito entre las mujeres. Entre sus muchas relaciones, algunas de las cuales son muy conocidas, estuvo Edith Wharton, la magnífica escritora, amiga y alumna de James, con la que dio una prueba de su escasa caballerosidad conservando, después de su ruptura, las cartas que ella le había enviado, a pesar de que la escritora le pidió que las destruyera. Las cartas salieron a la luz años después. 

Henry James americano de Nueva York por nacimiento (1843) y europeo de Londres por elección antes de morir (1916) es el precursor del monólogo interior y de los narradores múltiples. Su curioso tartamudeo a la hora de hablar quizá le vino bien a la eficaz mecanógrafa para ganar tiempo escribiendo al dictado. Expatriado en Europa, de la que tampoco se sintió nunca parte, en la biografía que escribió durante muchos años Leon Edel, a base de expurgar cartas y documentos inéditos que la propia familia James puso a su disposición (Henry James: A Biography), se muestra el proceso de la escritura en el que el detallismo descriptivo tiene un papel esencial. Joseph Leon Edel (Pittsburg-Pensilvania, 1907-1997) estuvo escribiendo la biografía desde 1953 hasta 1972, un esfuerzo ingente para tratar de mostrar el amplísimo mundo del escritor, lleno de referentes psicológicos, psicoanalíticos, espirituales y de la vida real. Su escepticismo ante los grupos sociales y nacionales lo señala Theodora en su librito: "Nunca fue un miembro en su totalidad de ningún grupo". Además de sus relatos y novelas, fue un interesado en el arte y un escritor epistolar de gran altura. 

La cuestión está en que Theodora (en la novela de Michiel Heyns lleva el nombre de Frieda Wroth) no es simplemente una chica que transcribe con pulcritud lo que se le dicta. Tiene también ansias de escribir ella misma. Por eso considera que su papel es escaso para el que le gustaría representar. Y un gusanillo de decepción le corre por el cuerpo cuando ve llegar a la casa del escritor a tanta gente importante, la mayoría literatos, que tienen largas y sesudas conversaciones sobre estilo, autores o épocas. La llegada de Fullerton le otorgará un papel principal en la trama de este libro porque el periodista se va a encaprichar de ella, como le solía ocurrir con la mayoría de las mujeres, y, de esa forma, colocará a la muchacha en una atroz disyuntiva: la lealtad o el amor. La lealtad es un ingrediente necesario y seguro para alguien que se dedica a colaborar con un escritor. El amor es lo que Frieda, como todas las muchachas de veinte años, que es la edad que ella tenía al llegar a Lamb House, precisan y desean encontrar en su vida. Aunque sea un amor dudoso como el que puede ofrecerle un individuo tan inestable sentimentalmente como Morton Fullerton. Así puede leerse en la correspondencia que mantiene con la joven cuando él, Henry James y Edith Wharton están en París. En ese intercambio de noticias él no duda en criticar a Wharton de una forma muy poco adecuada. En el libro no faltan los celos literarios, las intrigas, las cartas que aparecen y desaparecen.

Frieda cree, ingenuamente, que el señor Fullerton le profesa cierto afecto. Sin embargo, todos sabemos que eso puede ser muy poco, incluso puede no ser nada. Y aunque ella no estaba sobrada de afectos (problema por el cual muchas chicas prefieren el algo a la nada y soportan los juegos de estos tipos tan casquivanos y poco fiables) espero que tenga el suficiente sentido común para calibrar su decisión.

La mecanógrafa de Henry James. Michiel Heyns. Gatopardo Ediciones. Traducción de Magdalena Palmer. 2017. 

Michiel Heyns (1943, Sudáfrica) es novelista, traductor, crítico literario y profesor de literatura inglesa. 

Entradas populares de este blog

"Baumgartner" de Paul Auster

  Ha salido un nuevo libro de Paul Auster. Algunos lectores parece que han cerrado ya su relación con él y así lo comentaban. Han leído cuatro o cinco de sus libros y luego les ha parecido que todo era repetitivo y poco interesante. Muchos autores tienen ese mismo problema. O son demasiado prolíficos o las ideas se les quedan cortas. Es muy difícil mantener una larga trayectoria a base de obras maestras. En algunos casos se pierde la cabeza completamente a la hora de darse cuenta de que no todo vale.  Pero "Baumgartner" tiene un comienzo apasionante. Tan sencillo como lo es la vida cotidiana y tan potente como sucede cuando una persona es consciente de que las cosas que antes hacía ahora le cuestan un enorme trabajo y ha de empezar a depender de otros. La vejez es una mala opción pero no la peor, parece decirnos Auster. Si llegas a viejo, verás cómo las estrellas se oscurecen, pero si no llegas, entonces te perderás tantas cosas que desearás envejecer.  La verdadera pérdida d

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La paz es un cuadro de Sorolla

  (Foto: Museo Sorolla) La paz es un patio con macetas con una silla baja para poder leer. Y algunos rayos de sol que entren sin molestar y el susurro genuino del agua en una alberca o en un grifo. Y mucho verde y muchas flores rojas, rosas, blancas y lilas. Y tiestos de barro y tiestos de cerámica. Colores. Un cuadro de Sorolla. La paz es un cuadro de Sorolla.  Dos veces tuve un patio, dos veces lo perdí. Del primero apenas si me acuerdo, solo de aquellos arriates y ese sol que lo cruzaba inclemente y a veces el rugido del levante y una pared blanca donde se reflejaban las voces de los niños y una escalera que te llevaba al mejor escondite: la azotea, que refulgía y empujaba las nubes no se sabía adónde. Un rincón mágico era ese patio, cuya memoria olvidé, cuya fotografía no existe, cuya realidad es a veces dudosa.  Del segundo jardín guardo memoria gráfica y memoria escrita porque lo rememoro de vez en cuando, queriendo que vuelva a existir, queriendo que las plantas revivan y que la

Woody en París

  Los que formamos la enorme legión de militantes en la fe Allen esperamos siempre con entusiasmo y expectación su última película, no la que termine con su carrera sino la que continúe con la misma. A ver qué dice, a ver qué pasa, a ver qué cuenta. Esperamos su narrativa y sus imágenes, creemos en sus intenciones y admiramos que vuelva a trabajar con profesionales tan magníficos como este Vittorio Storaro, director de fotografía, que dejó en la retina sus dorados memorables en otras de sus películas y que ahora plasma un París de ensueño. ¿Quién no querría recorrer este París? En el imaginario Allen tiene un papel esencial la suerte, la casualidad, aquello que surge sin esperarlo y que te cambia la vida. Él cree firmemente en eso y nosotros también. Shakespeare lo llamaría "el destino" y Jane Austen trataría de que la razón humana compensara las novelerías de la naturaleza. Allen también cree en la fuerza de la atracción y en la imposible lucha del ser humano contra sí mismo