Ir al contenido principal

La visita de la Princesa




El 21 de noviembre de 2008 no hubiera creído que, cinco años y medio después, nuestra visita de ese día se convertiría en Reina de España. Pero así es. Y, por ello mismo, los ecos y los recuerdos, las imágenes, las palabras,todo adquiere una nueva proyección, una actualidad, un interés distinto. Por eso, comparto con vosotros lo que fue aquella visita, lo que la motivó y cómo se desarrolló. Algo que, hasta ahora, no he contado nunca. 

La invitación partió de mí misma. Nada de organismos oficiales, ni Ayuntamiento, ni Junta de Andalucía. Pura y llanamente una idea que surgió cuando las obras de nuestra preciosa biblioteca, por fin, estaban listas. En aquel momento dije que la idea me la habían sugerido unos alumnos, pero no era verdad. Quise evitar protagonismos desde el primer momento.  La invitación fue sencilla. Una carta dirigida a la Zarzuela. Nada más. Sin enchufes ni recomendaciones. La respuesta a esa carta me hizo entender que era más fácil comunicar con la Casa Real que con un negociado cualquiera de la administración autonómica. Vaya tela, pensé entonces. Vaya tela, sigo pensando ahora. 

Yo, entonces, era directora de un instituto. La biblioteca era su joya, algo que habíamos conseguido después de muchos esfuerzos. La visita de los Príncipes de Asturias, pues a ellos dirigí mi invitación, era el colofón perfecto, la prueba inequívoca de que nuestro trabajo por la lectura, el libro, el saber, tenía sentido. 

No recuerdo exactamente la fecha de la carta, pero sí que la respuesta fue razonablemente rápida. Esa carta fue la primera, pero no la única. Una variada correspondencia jalonó el período anterior a la visita. Nunca tiré la toalla, tengo que decirlo, aunque hubo inconvenientes de muchas clases. Pero daba igual. La espera tendría que merecer la pena. Y así fue. Las misivas tenían un especial tono cordial que dejaba siempre abierta la puerta a la esperanza. Por mi parte, tenía claro que nuestra biblioteca, nuestros alumnos, merecían eso y más. 

Todo se concretó un 3 de septiembre de 2008. Recién comenzado el curso. El teléfono trajo una llamada de alguien muy amable que anunciaba la visita de la Princesa en una fecha determinada. Aquella sería una de las primeras actividades de agenda en las que la Princesa asistía sola. Eso tenía mucho valor, mucho sentido. La voz del 3 de septiembre me pidió discreción. Fui tan discreta que no lo conté a nadie, a nadie absolutamente, hasta que recibí el permiso para ello, justo una semana antes de la fecha. Cuando digo a nadie incluyo a mi propia familia. Fui discreta porque así lo pidieron y volvería a actuar igual. 

Pero fui preparando, sin avisar a nadie, los aspectos que formarían parte de esa visita. Viendo el programa, los horarios, las clases que se recorrerían, cómo sería el acto central en la biblioteca. Las comunicaciones con el servicio de protocolo de la Casa Real eran constantes, porque yo era una pardilla en organizar visitas reales así que tenia muchas preguntas que hacer. Pero siempre encontré respuesta amables, personas que estaban al otro lado del teléfono o del correo electrónico a todas horas, sin que ninguna de las miles interrogaciones que yo me hacía y hacía les supusieran molestia alguna. Dicho en roman paladino, eran encantadores.

La visita, por fuerza, tenia que ser rápida, creo que una hora y media aproximadamente. Pero aquel instituto, que ya no puedo llamar mío, era muy grande, con casi mil ochocientos alumnos y varios edificios. Había que conseguir que todos se sintieran partícipes del acontecimiento y todo ello dentro de la normalidad, pues no se suspendieron las clases. Durante más de dos meses cavilé sobre cómo lograrlo. Un movimiento de masas que más bien parecía algo de película, un rodaje espectacular. Niños que tenían que moverse, recorridos, fotos, lugares seleccionados, obsequios. Con respecto a los regalos yo lo tenía claro y también lo tenían "ellos". Nada de valor. Así fue: una bandejita de cerámica de Triana con el nombre del centro ("para poner los pendientes" dije yo al entregarla), unos cuentos escritos y encuadernados por niños de primero y segundo de ESO ("para las infantas"), un cuaderno formado por hojas tomadas de la que se dio en llamar "la hora de la lectura" en la que todo el mundo contestó a la pregunta ¿Leer es...?, una revista de las que se publicaban con artículos y reportajes relativos al centro...

Una semana antes del evento avisé al Ayuntamiento, avisé al resto del profesorado, lo conté en mi casa a mi familia. Una semana antes me compré una chaqueta color violeta, pedí hora en la peluquería y repasé, punto por punto, con "ellos" y con mi, entonces, equipo, los detalles de la visita, el cronograma, que tenía que ser exacto y que incluía trasladar a setecientos niños de primero y segundo desde un edificio al patio de otro, entre otras hazañas sincronizadas. Seleccioné a las personas que formarían el grupo de escogidos que compartirían el acto en la biblioteca, las aulas que se visitarían, los lugares de las fotos...Otros detalles, como el descubrimiento de un azulejo de Triana con el recuerdo de la visita y la firma en el libro de honor también se ajustaron entonces.

Y, rápido, veloz, sin tiempo para más, llegó la fecha tan esperada. En la edición de ABC de esa mañana o del día anterior, no lo recuerdo, se hacía alusión al acto y aparecía un artículo mío sobre los libros. Otros medios se acreditaron para el acto, televisiones, radios, prensa...La prensa y los medios para mi, entonces, instituto, era algo cotidiano. Allí los alumnos se forman precisamente para eso y nada nos es ajeno de lo que se refiere a la comunicación. Eso es lo que siempre me gustó más de aquel centro, el contacto con los medios, con todo lo que ello supone.

No recuerdo si esa mañana estaba o no nerviosa. Sí que anduve sofocada hasta que empezó todo, porque los políticos siempre dan codazos y los codazos eran apreciables, todo por aparecer en el mejor lugar en las fotos. En un momento dado, alguien anunció que la visita llegaba y que venía con faldas. Eso hizo que, en el último instante, se trasladaran a la biblioteca unas enormes macetas que se colocaron justo delante del lugar que ocuparía nuestra invitada.

La visita llegó y todo funcionó como un reloj, como un baile, sin errores, sin tardanzas, sin ninguna dificultad. La Princesa de Asturias, nuestra visita, venía de blanco, con falda y chaqueta que llevaba una flor en la solapa. Sus zapatos eran guays. De color fucsia. Todas las niñas los miraban con atención. Cuando bajábamos las dos la rampa interior de acceso a la biblioteca le pregunté por sus hijas, qué tal estaban las niñas. No os daré más detalles de la charla, porque sigo guardando la prudencia.

El acto funcionó como un reloj. Estaba tan bien calculado, tan bien medido. Me había costado horas ajustarlo pero salió perfecto. Todo el mundo tenía un sitio en ese baile. Todos pudieron representar su papel. Nadie quedó excluido. Nadie me felicitó por ello, ni entonces ni después, ahora que lo pienso. Supongo que les parecería natural que fuera así. No lo sé.

Y, además, era fácil funcionar con las personas de la Casa Real. Profesionales, discretos, humanos, simpáticos, agradables, serviciales. Encantadores, ya digo.

La Princesa de Asturias se fotografió con todos los niños que quisieron, les sonrió, les preguntó cosas, intervino en las aulas, fue amable y cercana. Todos admiramos la calidad de su piel y su sonrisa. Afable y sencilla a la vez. Nos gustó. Aquello mereció la pena. Dentro de unos días será Reina. Aquellos niños seguramente recordarán los fastos de ese día. Yo los recuerdo ahora.


Comentarios

Zambullida ha dicho que…
¡Qué emocionante! Ya conoces a una reina. :)

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Novedades para un abril de libros