Aplicación didáctica de la "Antología poética de la copla flamenca"
Esta recién salida Antología poética de la copla flamenca lleva un subtítulo que expresa perfectamente una de sus virtualidades. La antología se concibe como una aproximación al flamenco a través de sus letras. Sabido es que la literatura flamenca es una de las formas, inseparables de las demás, que conduce al conocimiento del flamenco. Por lo tanto, el objetivo de la antología tiene mucho sentido a la hora de conocer, e incluso, de aprender flamenco.
Dos son, pues, los grandes objetivos que la obra plantea:
1. Su manejo por parte de los aficionados al flamenco, que encuentran aquí una recopilación actualizada del soporte literario del cante
2. Su uso con estudiantes de flamenco, sean alumnos en edad escolar, universitarios o personas interesadas en el tema
En esta entrada me referiré exclusivamente a su empleo como instrumento auxiliar para la enseñanza del flamenco entre estudiantes, sobre todo para aquellos que empiezan a transitar por este campo, como sucede con los estudiantes de primaria y de ESO.
La manera más directa en la que el flamenco puede acercarse a los estudiantes es, precisamente, la copla que le da soporte. Esas coplas pueden trabajarse de diversas formas y convertirse en una estrategia más dentro de las actividades propias de la clase de Lengua, por ejemplo. La poesía popular, y la copla flamenca lo es, es muy asequible al estudiante por razón de su sencillez, aunque el significado muchas veces tenga doble sentido y haya que profundizar. Pero el manejo de estas coplas a la hora de introducir al estudiante en el conocimiento de los cantes y su estructura, es algo que tiene un perfecto encaje en la tarea docente. Las coplas que se han seleccionado tienen, para empezar, una calidad contrastada, tanto literaria como musical, porque una copla no lo es si no logra la conjunción adecuada con el cante en el que se interpreta. La copla tiene vida por sí misma pero es en la interpretación del artista donde logra su simbiosis perfecta. Y este aspecto es algo que el estudiante puede entender por sí mismo en cuanto se haga una explicación adecuada de ello.
Dado que el estudio del flamenco en edad escolar ha de tener una sistemática y una continuidad que no lo convierta en un apéndice sin relación con el resto del currículum, es importante considerar una fórmula de selección de coplas, por parte del profesorado, que prime los estilos más cercanos al folklore, en primer lugar; los que llevan ritmos conocidos por el estudiante, en segundo lugar; dejando los más elaborados y complejos para estadios más avanzados del estudio. El profesor puede perfectamente planificar y organizar el uso de este material según sea la edad de sus estudiantes, el curso, el nivel de conocimientos, etc.
Ya sea con carácter interdisciplinar, si en el centro existe un proyecto, o en alguna materia concreta, Lengua, Música, o en Talleres Complementarios, el acceso de los estudiantes a la copla flamenca tiene resultados benéficos siempre. Así se crea, además, afición y seguramente habrá algún estudiante que tenga interés y cualidades para iniciarse en la composición poética de coplas.
Comentarios