Ir al contenido principal

"Ausencias en camino" de Diego Fernández Magdaleno

 

"Ausencia en todo veo:

tus ojos la reflejan. 

Ausencia en todo escucho: 

tu voz a tiempo suena.

Ausencia en todo aspiro:

tu aliento huele a hierba. 

Ausencia en todo toco: 

tu cuerpo se despuebla". 

(Miguel Hernández)

******

La poesía de Diego Fernández Magdaleno no se hace de palabras, sino de gotas de agua, de chorros de luz, de espejos donde la imagen se refleja nítida. Asalta tu memoria y reverdece aquello que guardaste para que no se pierda. 

El título del libro puede llamarte a engaño. ¿Un juego de palabras? Quizá lo hace a propósito. La ausencia  que no existe aquí es también un anuncio, un fatal aviso. No hay tristeza sino la pertinaz e inflamable seguridad de que la presencia de hoy será ausencia mañana. Una vez Alejandro Sosa, insigne fotógrafo, hizo una exposición llamada así: "Presencia ausente". Porque la ausencia tiene forma, olor, sabor y besos. 

Escogeré primero mi poema preferido. Empieza con "El armario con flores", y termina "como un árbol dormido". Poema corto como todos los que aquí se incluyen, divididos en cuatro ¿capítulos? ¿temas? ¿inspiraciones?: cuánto cuesta escribir de la poesía buena, de la buena poesía. Trasladarte a ti, que estás leyendo esto, la sonora suavidad de las palabras de este libro; el incesante rumor que lo puebla; el hueco de los versos convertidos en algo que pudiste pensar alguna vez sin verlo. 

Volver. Liturgias del tiempo. Reflejos. La última luz. He aquí las cuatro partes del libro. En todas ellas late una voluntad líquida de que las cosas no se pierdan. Que quede algo de ellas pese a todo. Que no haya vacío, aunque la ausencia sea imposible de llenar y convierta en predicción el ansia de vivir. Hay un fuego que se extingue en toda la voluntad humana, que quiere asirse al pasado para que algo quede; que se agarra a un presente dudoso para que se convierta en un pasado firme. 

Qué difícil resulta contar con palabras en prosa lo que la poesía transforma en ritmo, en eco, en armoniosa melodía, en sonido imposible de rastrear. Porque un poema es una simplificación de algo mucho más hondo, como un cante contiene eco, compás, aire, tiempos y herencia. De dónde viene el fulgor que alcanza estas palabras, es una de las preguntas. A quién se dirigen, además de a nosotros. Los ecos de algunos poetas, de algunos escritores, parecen fantasmas aparecidos en un torbellino de exactitud. Virginia Woolf conversa con su hermana, Vanessa Bell y por allí asoma la cabeza su amiga Vita Sackville-West. Las tres generan un murmullo que no somos capaces de entender y que tiene mucho de brezo y de río, aunque ellas no lo saben todavía. Emily Dickinson viste de blanco y Silvia Plath "sabe el amor su paciencia perdida". Toda la buena poesía encierra una música que no para de sonar. 

"Ausencias en camino" es una sorpresa. Los libros de poesía, libros pequeños conteniendo grandes cosas, tienen la virtud de sorprender y de crear en torno a la sorpresa un hilo continuo de emociones que desconocías. La poesía es una sucesión de pensamientos que se enlazan como si fueran llamas que prenden para siempre la hojarasca del tiempo. Así somos. Y nuestro camino es ese. No en vano la palabra camino forma parte del título. Intencionadamente. 

Ausencias en camino

Diego Fernández Magdalena

Editorial Páramo, 2024

Sobre el autor: Diego Fernández Magdaleno es vallisoletano de Medina de Rioseco. Pianista, profesor de piano, escritor, poeta, activista de la cultura. Premio Nacional de Música. Riosecano militante. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tormentas

 /Lluvia en una calle de París, 1870. Gustave Caillebotte/ El padre pregunta al llegar a la casa. Deja el coche en la puerta por si acaso. ¿Están todos? Si la madre asiente, entonces irá a encerrar el coche en el garaje y volverá para sentarse en su butaca y tomar una cena ligera mientras lee el periódico o ve un rato la tele, un programa del que no sabe nada. Todos son los hijos. Hace una noche lluviosa, después de un día de tormenta. Las calles se han anegado como es costumbre en esta ciudad que piensa que nunca va a llover. Los hijos se han recogido todos y anda cada cual a lo suyo en la casa. Eso es lo que tranquiliza al padre, lo que hace que descanse, siquiera unas horas, antes de volver al trabajo cuando amanezca. Así toda su vida. 

La calle secuestrada

  En mi calle solo había calle. No recuerdo zonas infantiles, ni carriles bici, ni areneros para los niños, ni instalaciones deportivas, ni pasos de peatones con mortadelos, ni semáforos, ni policía de proximidad, ni supermercados, ni alumbrado navideño...Era solo calle y estaba rodeada, del curioso modo en que allí las cosas existían, por huertas, salinas, estaciones de tren, cines de verano y mar. El mar era lo más lejano y, aun siendo un océano, muchos pensábamos que esa distancia era infinita. No podía asaltarnos la fuerza de un maremoto, porque el mar era una cosa lejana. Antes de él, a modo de antesala, de recuerdo y de embajadores, estaban los esteros, que eran mar salada, demasiado salada para mi gusto, impregnados de sepina, de toda clase de olores y llenos de peces y, de nuevo, de sal.  Los montículos de sal rodeaban la calle por el lado de las salinas y las huertas estaban en la otra orilla, como si el mar y el campo tuvieran ahí un punto de unión. No recuerdo de quién era l

Cuentos para Francine van Hove: La enredadera

En la calle de mi infancia hubo una vez una casa hermosísima. Perteneció tiempo atrás a un marino que vivía solo. Era una casa especial, distinta a todas las demás, con un aire de misterio y soledad que te encogían el corazón al pasar por delante. A los niños les gustaba pararse y contemplar, con los ojos semicerrados, el efecto del sol en su fachada. Estaba pintada de blanco, con remates de color azul prusia y un zócalo alto de piedra ostionera. Sus grandes balcones se cubrían con rejas de hierro forjado y, en el centro de la puerta de entrada, oscura y amplia, había un precioso llamador de latón en forma de mano. La casa se cubría con unas amplias azoteas, como suele ser tradición constructiva en este sur. Las azoteas se comunicaban entre sí a través de unos muretes de baja altura. Debía ser una delicia recorrerlas, recibir el aire del sol en los días entrantes de la primavera, y sentarse allí, al abrigo, cuando soplaba el levante. La casa era muy grande. Tenía muchas y amplias h

Francis William Austen, el triunfador

  /Daguerrotipo del almirante Francis Austen/  El miembro más ilustre de la familia Austen era el almirante sir Francis William Austen (1774-1865), marino que desde los doce años se había formado en la escuela naval de la Armada en Porstmouth y que participó en numerosas acciones bélicas que le trajeron prestigio y ascensos. A pesar de estar expuesto a una vida de peligros constantes en un momento histórico en el que los enfrentamientos bélicos eran cotidianos, el almirante superó los noventa años, siendo el más longevo de los ocho hermanos Austen. El contacto con su hermana Jane, la correspondencia y el intercambio de información, nos van a decir que ella conocía de primera mano lo que estaba sucediendo en la guerra y cómo era la vida militar. Francis se casó cuando obtuvo un empleo conveniente con una joven sin fortuna, Mary Gibson, con la que tuvo once hijos y un matrimonio feliz. La muerte de ella en su último parto lo llevó a hacer lo usual en la época: buscarse una nueva esposa q

Ni en rosas las huidas

Deberíamos empezar a escribir las historias por los momentos felices. Esos días dorados en los que el corazón se arrebata y solo existe una palabra: tú. Él es ese tú que te convierte en la persona que soñaste ser. Él está ahí para hacer que todo encaje. Los antiguos dolores se matizan, como si un niño pasara sus dedos por la mancha roja que deja la cera en un papel.  Eso sería lo lógico. Escribir los instantes únicos que no deberíamos olvidar. Ese latir del cuerpo al compás de la dicha. O las miradas. Un repertorio de miradas que nadie más que él sabrá interpretar. Y luego, las señales. En el nivel más alto de la complicidad te encierras en un mundo que los dos habéis diseñado a medida. Cuando te despides, por enésima vez y sin querer dejarlo, le susurras: Amor mío. Y ese es el comienzo de todo.  Pero no es así. No es la algarabía del amor correspondido, del bienestar, lo que te hace sentarte en tarde festiva, cuando todos disfrutan de una emoción que a ti te está veda

Cuentos para Francine van Hove: El autobús no espera

El autobús no espera. Se ha marchado. En medio del calor de la tarde de Corpus. Gente que se pasea, gente que espera, la procesión todavía no ha salido. Mucha gente. Yo sola. El autobús se ha ido y no he bajado. No he llegado a encontrarte después de tantos días, después de tantas horas de teléfono, después de tantas cartas, después de la incesante geografía de las manos, de los ojos, del cuerpo.  Nada. No he marchado a mirarte, ni a mirar la película contigo. Estás solo. El autobús no espera. Ya se ha ido. Y yo no. Yo sigo todavía en las calles, anclada entre la gente. No llevo mi traje de domingo, ni llevo mi sonrisa, ni llevo mis palabras, ni llevo mis deseos. No estoy, en realidad, no me he marchado. No he querido llegar hasta la plaza que tantas veces vio nuestros secretos, la plaza donde el suelo tiene el olor de pasos de quiénes no perdieron la esperanza de verse. Pero nada se ha escrito de nosotros y ya no somos nada. El autobús se marcha y te esperan mil tardes de lla

Curso de verano

  /Campus de Northwestern University/ Hay días que amanecen con el destino de hacer historia en ti. No los olvidarás por mucho tiempo que transcurra y esbozarás una sonrisa al recordarlos: son esos días que marcan el reloj con un emoticono de felicidad, con una aureola de sorpresa. He vivido mil historias en los cursos de verano. Durante algunos años era una cita obligada con los libros, la historia o el arte, y, desde luego, de todos ellos surgía algo que contar, gente de la que hablar y escenas que recordar. El ambiente parece que crea una especialísima forma de relación entre los profesores y los estudiantes, de manera que no hay quien se resista al sortilegio de una noche de verano leyendo a Shakespeare en una cama desconocida. Aquel era un curso de verano largo, con un tema que a unos apasionaba y a otros aburría, en una suerte de dualidad inconexa. Sin embargo, el plantel de profesores no estaba mal. Había alguna moderna con ínfulas, que este es un género repetido, y también uno

Bibliotecas

  Me crié sin bibliotecas públicas. Creo que en el pueblo solo había una y nunca la utilicé. Me buscaba la vida para leer de mil maneras. La primera eran los libros de casa. No una biblioteca majestuosa hecha de tomos encuadernados en piel situados en vetustas estanterías de caoba. No. Sencillos tomos de bolsillo, colecciones que comprábamos en quioscos o que encargábamos a nuestra librería del barrio. Empezamos a comprar libros muy pronto y había de todo. Estaban los poetas, estaban los clásicos, estaba la colección Teatro, había novelones, estaban los episodios nacionales ordenados y con una cubierta marrón muy característica, estaban los libros infantiles o juveniles o eso parecía, con toda la ristra de plateros, tebeos, Alicias, Pinochos, julios vernes y Walter Scott. Cada cual tenía sus preferencias y elegía sus libros, que llegaban puntualmente en cumpleaños o en reyes. Y no había censura ni veto. Era una casa libre en la que se vivía en libertad.  Hay algo en este tipo de educac

Henry Austen, el hermano favorito

  Henry Austen (1771-1850) fue un aventurero, un buscavidas, un hombre inteligente y carismático pero muy dado a meterse en problemas. Sin embargo, se dio cuenta del talento de su hermana y la ayudó a publicar, la aconsejó y la acogió en su casa de Londres para hacer las gestiones oportunas con los editores. También ella lo cuidó cuando estuvo muy enfermo. Henry estaba bien relacionado. Su primera intención había sido la de entrar en la iglesia y estudió en Oxford como también lo hizo su hermano mayor James . Estuvo formando parte de las milicias territoriales con un cargo de gestión durante un tiempo. Ello le permitió conocer al editor de temas militares Egerton, que llegaría a publicar Sentido y sensibilidad en 1811, Orgullo y prejuicio en 1813 y Mansfield Park en 1814. Harry tenía ciertos contactos con el entorno del entonces regente y con el mundo editorial en general. De manera que de ahí surgió la dedicatoria que la autora añadiría a su novela Emma publicada en 1815 aunque

Editores y escritores: "Genius" de Michael Grandage.

Cuando el cine y la literatura se unen para dar lugar a un producto puede pasar cualquier cosa. Y de entrada nadie diría que la figura de un editor puede hacer surgir el entusiasmo que todo protagonista debe causar en el público. Si el editor es Max Perkins y el escritor es Thomas Wolfe, la cosa puede empezar a variar. Pero, si el editor es Colin Firth y el escritor Jude Law, entonces todo se puede transformar en una verdadera alegría para el cuerpo y los sentidos.  Me confieso colinfirthiana desde que este hombre altísimo y con mirada inteligente bordó el papel de Fitzwilliam Darcy en "Orgullo y Prejuicio" versión de la BBC de 1995. Nunca ha habido ni lo habrá un actor que se convierta en un personaje austeniano más verosímil. Tanto es así que miles de admiradoras lo siguen identificando con Darcy, el hombre enamorado de Elizabeth Bennet que todas hubiéramos querido conocer. Ves a Firth y te crees que estás viendo a Darcy. Pero, aún más, lees a Austen y observas el