Ir al contenido principal

Un Austen en el bloqueo de Cádiz

 


Jane Austen (Steventon, 1775- Winchester,1817) perteneció a una familia prolífica, de la que fue la séptima de ocho hermanos. Y, aunque ella es, por derecho propio, la que ha alcanzado más fama y prestigio por su condición de escritora de algunas de las novelas más excelentes de la historia de la literatura, otros hermanos tuvieron en su día brillo y esplendor por sus ocupaciones y oficios. En concreto, su hermano Francis, que alcanzó el grado de almirante de la Royal Navy y el título de Sir. Sir Francis Austen fue un prestigioso hombre de mar y su eco puede rastrearse en algunas obras de la autora en las que, raramente, los militares tienen su sitio, sobre todo en Persuasión, su novela póstuma, la más dramática y sentida de todas las que escribió en su corta vida. 

De los ocho hijos del matrimonio formado por George y Cassandra Austen, los tres mayores habían nacido en Deane, la pequeña parroquia de la que era rector el padre, y los otros cuatro en Steventon, la parroquia grande en la que también regía. En Deane nacieron James, George y Edward. En Steventon, Henry, Cassandra, Francis, Jane y Charles. Una familia numerosa en la que ningún hijo murió en la infancia y cuya madre tampoco falleció al dar a luz. Ambas cosas eran frecuentes en el siglo XVIII, lo que nos hace ver que se trataba de una familia sana y con suficientes recursos económicos como para atender bien a la prole. 

James (1765-1819), el mayor, apodado Jemmy, era un hombre reflexivo, taciturno, a quien le gustaba escribir. Andando el tiempo sería párroco y heredaría los beneficios de Steventon y Deane, ambos otorgados a su padre por su primo, el rico Thomas Knight. James acudió al St. John College y, como toda la familia, era un tory convencido. Estando en la universidad publicó una revista mensual llamada "The Loiterer", que vio la luz entre enero de 1789 y marzo de 1790. Precisamente su editor fue el mismo que comenzó a publicar a su hermana Jane, el señor Egerton.

El segundo hijo se llamó George (1766-1838). Desde muy pequeño fue separado del núcleo familiar porque padecía una enfermedad psíquica que incluía convulsiones y también sordomudez. Este hijo es ignorado en los comentarios biográficos que se hacen de Jane Austen. Para ella y sus familiares tuvo que ser una pesada carga porque nunca menciona las enfermedades mentales en su obra ni alude a su hermano en la correspondencia conservada de la que sostuvo con amigos y familiares. 

El tercer hermano, Edward (1768-1852) fue siempre un tipo afortunado. Era un niño muy guapo, cariñoso y alegre, que se ganaba el aprecio de la gente de forma instantánea. Eso le ocurrió con los mencionados Knight, porque un hijo del primo rico, el señor Thomas Knitgh y su esposa Catherine, recién casados, decidieron llevarlo con ellos a su viaje de bodas. Edward disfrutaba de un lujo inasequible a los demás hermanos, hasta que se convirtió en heredero de toda la fortuna.

Henry (1771-1850) estudió en Oxford. Su vida era un tanto desastrosa porque no tenía demasiada vista y se metía en jaleos económicos con frecuencia. Se casó dos veces, la segunda de las cuales con su prima Eliza, también viuda y de carácter apasionado. La otra niña de la familia, la única hermana de Jane, era Cassandra (1773-1845). Tenía solo dos años más que ella y, desde el principio, estuvieron unidas y tuvieron una gran complicidad entre ellas.

Francis (1774-1865) y Charles (1779-1852) fueron enviados muy pronto a la Academia de la Armada Real en Portsmouth. En 1789 Francis era guardamarina y se embarcó en el Crown y el Minerva, barcos medianos. Llegó a teniente en 1792 y participó en las guerras contra los franceses durante años. Desde febrero de 1798 estaba en el London, buque que participó en el bloqueo de Cádiz. Sus actuaciones le valieron ascender a comandante en 1799 y estuvo también en el bloqueo de Génova un año después. Su carrera militar, muy larga como su vida, le permitió casarse dos veces y tener diez hijos. Tuvo destinos y acciones tanto en Europa como en los Estados Unidos y en México. Tenía muy buena fama como jefe, pues atendía diligentemente la salud y seguridad de sus hombres y era muy apreciado por ello. En 1863 se convirtió en almirante. Murió dos años después en su residencia de Widley, en el condado de Hampshire, de donde procedió y donde vivió toda su familia. 

La influencia de las guerras napoleónicas en la vida de las muchachas inglesas fue enorme, aunque pueda parecernos extraño. Sencillamente, el número de bajas llegó a los veinte mil al año lo que suponía una absoluta sequía de hombres en un tiempo en el que el gran objeto de las esperanzas femeninas era casarse y tener hijos. Por eso hay dos cuestiones sociales emergentes y muy usuales: el viudo que vuelve a casarse de inmediato, incluso varias veces, porque siempre había muchachas disponibles y la solterona, como institución que representa a la mujer hija de un caballero entrada en años. Entrar en años entonces implicaba que se cumplían los treinta, no más. El propio Francis Austen se casó primero con la joven Mary Gibson, que fue la madre de sus diez hijos y, cuando enviudó, volvió a casarse de inmediato con una amiga de la familia, Martha Lloyd, que ocupa así el papel de cuidadora de los hijos y de la casa familiar. No cabe duda de que para Martha Lloyd esto fue una carambola de suerte, al contraer matrimonio con un hombre respetado y con una buena posición social, como todos los oficiales de marina, y no le supondría ningún problema cuidar a tantos niños, ya que disponían de nanys y de institutrices, que en este tiempo ya empezaban a proliferar. 

Al contrario que su hermano Charles, la familia de Francis nunca vivió con él en los barcos a lo que era destinado y su vida transcurría apacible en la residencia familiar a la espera de la llegada del cabeza de familia, siempre ligado a guerras en el continente o en América. Otra consecuencia de las guerras revolucionarias, la viudez de las mujeres, tuvo un ejemplo en la propia familia con Eliza Hancock, prima de los Austen, hija de Philadelphia que era hermana del señor Austen padre. Eliza se casó con un noble francés que fue guillotinado, lo que la obligó a salir corriendo y volver a Londres. Que, con tal carestía de hombres, una mujer se casara, no una vez, sino dos, dice mucho de la belleza de Eliza, de su atractivo y de su personalidad arrolladora. 

Aquellos que consideran que la vida de Jane Austen fue un bálsamo, una existencia aburrida y monótona, de la que no se explica sirviera de inspiración para sus novelas, olvidan el momento histórico en el que se desarrolló su existencia. A efectos prácticos, solo conoció dos años de paz, los dos últimos de su vida, cuando la enfermedad ya la había condicionado y quitado vigor e ilusiones. Desde 1775 en que nació (coincidiendo con la guerra de independencia de los EEUU) hasta 1815, tras la derrota en Waterloo del que pretendía ser el amo de Europa, en que se firma el segundo tratado de París y termina la gran guerra contra Francia que les había ocupado a los ingleses desde 1792, toda su biografía está inserta en un período extraordinariamente convulso. La zona en la que ella vivía, Hampshire, se llenó de ágiles carreteras que permitían a los soldados cruzar el país para llegar a la salida natural al mar por el sur y el sureste. La antipatía al francés presidió su juventud y la falta de hombres jóvenes o la pérdida de los mismos (el prometido de su hermana Cassandra, por ejemplo, murió en una expedición a las colonias), tanto en las guerras como en los conflictos coloniales, era un leit motiv permanente. 

El bloqueo de Cádiz, gesta histórica en la que la Royal Navy cosechó una importante derrota a pesar de estar comandada por los heroicos Jarvis y Nelson, se inscribe en el período de guerras revolucionarias francesas en las que España actuaba como aliada de Francia. Ocurrió durante los meses de junio y julio de 1797, aunque sus consecuencias perduraron hasta el tratado de Amiens en 1802, que solo fue, en realidad, una tregua, antes de las guerras napoleónicas. Los ingleses cercaron, bombardearon y asaltaron el puerto gaditano, creyendo que su potencia naval haría sucumbir a los españoles. No contaban, desde luego, con dos elementos fundamentales: la propia situación geográfica de la zona, llena de abrigos naturales y de accidentes que ellos desconocían con detalle y, sobre todo, la maestría naval de Mazarredo y Gravina, que idearon un ingenioso plan de repulsa a los ataques, que consiguió darle la vuelta a los primeros pronósticos. Sir Francis Austen fue uno de esos afortunados ingleses que, participando en los hechos, no sufrió heridas ni vio mermada su reputación, sino que siguió ascendiendo militarmente a partir de este acontecimiento que se escribe con letras oscuras en el brillante historial del admirado Nelson, héroe nacional. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

La hora de las palabras

 Hay un tiempo de silencio y un tiempo de sonidos; un tiempo de luz y otro de oscuridad; hay un tiempo de risas y otro tiempo de amargura; hay un tiempo de miradas y otro de palabras. La hora de las miradas siempre lleva consigo un algo nostálgico, y esa nostalgia es de la peor especie, la peor clase de nostalgia que puedes imaginar, la de los imposibles. Puedes recordar con deseo de volver un lugar en el que fuiste feliz, puedes volver incluso. Pero la nostalgia de aquellos momentos siempre será un cauce insatisfecho, pues nada de lo que ha sido va a volver a repetirse. Así que la claridad de las palabras es la única que tiene efectos duraderos. Quizá no eres capaz de volver a sentirte como entonces pero sí de escribirlo y convertirlo en un frontispicio lleno de palabras que hieren. Al fin, de aquel verano sin palabras, de aquel tiempo sin libros, sin cuadernos, sin frases en el ordenador, sin apuntes, sin notas, sin bolígrafos o cuadernos, sin discursos, sin elegías, sin églogas, sin

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban