Ir al contenido principal

"Lejos de Cassandra": Cartas de Jane Austen a su hermana



Lejos de Cassandra. Jane Austen

Traducción y edición a cargo de Anabel Palacios

Editorial Altamarea, marzo de 2021

Las escasas cartas que se conservan de Jane Austen (unas ciento sesenta de un total de más de tres mil) están todas publicadas. Hay una edición completa en castellano y varias en inglés. También está "Cartas de Chawton", de la editorial Alba Clásica, que ha realizado una selección a cargo de Kathryn Sutherland, profesora de Bibliografía y Crítica Textual de la Universidad de Oxford, mientras que la traducción es de Marta Salís


El libro de Altamarea está organizado en varias secciones: La Nota a la presente edición, firmada por Anabel Palacios, también encargada de la traducción; una Cronología esencial, donde se recogen las fechas más destacadas en relación con la vida de Jane Austen; las Personas citadas en las cartas, en las que están la familia Austen, la familia Lloyd, la familia Lefroy, la familia Leigh y la familia Bridges; las quince cartas dirigidas a Cassandra y escritas por Jane Austen. 

Las primeras seis cartas las escribe Jane en Steventon, la rectoría de Hampshire en la que vivió sus primeros veintiséis años de vida. Esas seis cartas van a distintos lugares en los que Cassandra Austen pasa temporadas: Kintbury, Rowling, Godmersham y Bath. Godmersham es la casa solariega de los Knight, los primos ricos que adoptaron a Edward, uno de los hermanos de Jane. Hay tres cartas escritas en Londres, donde Jane Austen pasó algún tiempo, sobre todo para cuidar de la edición de sus libros. Las cartas escritas en Londres se fechan en 1811, 1813 y 1814, años en los que la publicación es un hecho. Otra carta sale de Southampton, que era un lugar que los Austen frecuentaban en algunos veranos. Hay dos cartas que parten de Chawton, la primera, de 1813, se dirige a Steventon, porque su hermano James vivía allí con su familia y Cassandra estaba con ellos de temporada. La segunda carta de Chawton va hasta Cheltenham. Por último, la carta número quince contiene las últimas voluntades de Jane Austen, y es de abril de 1817. Allí deja claro que sus posesiones son todas para su hermana Cassandra, excepto dos legados en metálico, uno de ellos para su hermano Henry, se supone que en agradecimiento por sus gestiones en relación con sus libros, ya que, incluso, incluía adelantos monetarios por su parte. Las cartas nos muestran el itinerario geográfico de la familia mejor que cualquier otra cosa. 


Austen dedicó su vida a la familia, hasta tal punto que la escritura fue para ella una forma de entretener a los suyos, y sus cartas podrían considerarse una pequeña extensión familiar de su obra.

(Texto incluido en la Nota a la presente edición) 

Discrepo notablemente de esta idea, expresada por Anabel Palacios en el libro, según la cual Jane Austen no era sino una aficionada a la escritura, que escribía para entretener a su familia. Esto no coincide para nada con algunas evidencias que pueden encontrarse en las biografías y estudios sobre ella y también emanan del análisis de su obra. La forma en que revisaba, mejoraba y ampliaba los libros, el interés por publicar, la calidad de sus novelas, la vocación temprana por la escritura, su empeño en mantener su propio estilo y no dejarse llevar por recomendaciones...Todo esto, de forma resumida, contradice ampliamente la opinión de Palacios. Es verdad que tenemos esa impresión si leemos la biografía de su sobrino James Edward Austen-Leigh, que pretendió hacernos creer que era una damisela inocente y alejada del mundanal ruido y que no tenía nada que ver con ningún empeño literario. Una falsedad dicha con el ánimo de que la figura de su tía no estuviera expuesta a la inclemencia de la crítica literaria. Así aparece en "Recuerdos de Jane Austen" que la Editorial Alba publicó en 2012, también con la traducción de Marta Salís y en la que el autor se queja tener que escribir una especie de biografía de su tía siendo que los documentos que podían ayudar se destruyeron.  

Las cartas aquí recogidas van, cronológicamente, desde 1796 a 1817. Algunas cartas se escriben en dos días seguidos y se fechan ambos fragmentos. Está claro que escribir cartas era la forma de estar comunicadas cuando las hermanas estaban lejos, de visita con algún pariente o amigo, para contarse las noticias que surgían. Es cierto que las cartas se solían leer en voz alta delante de la familia pero también debió ocurrir que entre las hermanas hubiera una complicidad que permitiera leer entre líneas e incluso reservarse fragmentos solo para ellas. Dado que se destruyeron más de dos mil quinientas cartas de la escritora, lo más seguro es que se haya perdido una valiosa información. Esa excesiva prudencia, ese afán de preservación de la intimidad (que hoy suena tan raro cuando todo se publicita) es lo que nos ha negado un mayor y mejor conocimiento de la vida de Jane Austen, lo que no deja de ser una desgracia para el mundo de la literatura. ¡Cuánto contenido, cuánto saber habría en esas miles de cartas!

Presentar las cartas, como hace Altamarea, "a palo seco" hace que la edición sea demasiado sucinta, poco explicativa y tenga escaso sabor, habida cuenta de que las cartas ya han sido publicadas. Deberían haber sido tratadas con mayor esmero, pues de todas ellas se pueden extraer consecuencias y datos, que no basta aclarar, tan someramente, con algunas notas a pie de páginas, pocas, cortas y demasiado sucintas. Para las lectoras de Jane Austen el libro sabe a muy poco y, más bien, es una ocasión perdida. No parece tener sentido molestarse en hacer una edición para tan poco contenido. Sin contar con esa portada, casi de novela negra, que no invita nada a acercarse al libro. Cualquier texto que contenga las cosas de Austen son bien recibidos por sus lectores y, por eso mismo, causa cierta tristeza el que no se haya hecho mejor. 

Resulta muy interesante el que Jane Austen aluda a "Orgullo y prejuicio", recién publicada cuando escribe una de las cartas, como su "hijito". Está claro el papel fundamental que la escritura tenía en su vida y lo que cuidaba sus libros. Así lo dice ella misma, hablando de revisiones que han dejado la novela más corta y, por tanto, más asequible a la lectura. También habla, con grandes elogios, de Elizabeth (Elizabeth Bennet, la heroína de la novela), expresando su satisfacción por cómo es y pensando que es imposible que le cayera mal a alguien. Afirma, por otra parte, que su siguiente libro va a ser muy distinto, así como el trabajo que estaba realizando en esos momentos. 

Un asunto que se refleja en estas cartas es el enamoramiento que tuvo de Tom Lefroy, el joven irlandés que estudiaba Derecho y que se alojó un tiempo en casa de una amiga de la familia Austen. Hay muchos detalles de cómo se portaba con él (incluso indecorosamente, explica) y, aunque el tono es de broma, como ella hace siempre, parece claro que le parecía una persona adecuada para entablar un compromiso y que las circunstancias de la vida (ambos eran pobres y no podían permitirse una boda así) lo impidieron. La sensatez de Jane hizo posible que no hubiera un drama por este alejamiento entre ambos que, por otra parte, propiciaron las familias para evitar males mayores. Porque un mal matrimonio era una desgracia para todos y Austen lo sabía y lo cuenta en "Mansfield Park" con el caso de la madre de Fanny Price. 

El estilo de las cartas es ligero, pero también encantador, lleno de detalles interesantes, de subrayados y cursivas, de pequeños secretos, de cotilleos de unos y de otros, de menciones a personas y a situaciones, algunas más interesantes que otras pero todas necesarias para dibujar este friso de la vida cotidiana que eran, además de las cartas, sus propios libros. Estampas que todavía tienen la vigencia suficiente como para enamorar cada día a miles de lectores. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Novedades para un abril de libros