Ir al contenido principal

Regreso a Hope Gap



Somos felices ¿verdad?

¿Por qué no íbamos a serlo?

(Diálogo entre Edward y Grace)


Edward y Grace son Bill Nighy y Annette Bening y llevan muchos años casados aunque eso no es necesariamente bueno. Tienen un hijo de treinta años que ya no vive en casa y al que echan de menos. Edward está cansado de la esgrima matrimonial y Grace está cansada de no tener con quien discutir, ni casi con quien hablar. Hasta aquí, nada nuevo. Los matrimonios de muchos años suelen (o pueden) tener esa sensación de que han perdido el tiempo, de que no ha merecido la pena ese viaje y de que necesitan otra cosa. Aunque no saben de qué cosa se trata. Grace está cansada de la pasividad de Edward y por eso es poco amable, pero tira de la cuerda a ver si él reacciona. Ella es hiriente también con su hijo. Quizá la insatisfacción nos convierta en eso, personas hirientes, gente que hace daño al que tiene al lado. Para ella es un triunfo vivir con una pareja, mantener un matrimonio, pero Edward...no sabemos lo que piensa de momento. Puede que le llegue la idea de que se equivocó al casarse con Grace. Esas cosas suceden. Incluso en este pueblo idílico, Seaford, al sur de Inglaterra, desde el que ellos llegan a los acantilados Seven Sisters, famosos por sus paredes blancas sobre el mar. 


Mientras el hijo está de visita en la casa, el padre le cuenta que va a abandonar a su madre, que ha conocido a otra persona y que se ha enamorado. Siente que él no puede hacer feliz a su mujer y que lo mejor que hace es marcharse y disfrutar de su amor recién estrenado, con una persona que le permite ser como es. Al fin y al cabo, todos queremos comportarnos con naturalidad, sin tener que fingir ni esforzarse. El hijo, Josh O'Connor, ese magnífico actor que está llamado a hacer una gran carrera si elige bien sus trabajos, se queda atónito y quiere disuadir a su padre para que no se vaya de casa tan rápido, quiere dilatarlo y que la ruptura se haga con delicadeza. Pero el padre está convencido de lo que quiere y de lo que debe hacer, así que no hay forma de convencerlo. Ha entrevisto una puerta que lo salva de la dificultad de la vida diaria con su mujer y quiere cruzarla. Ese es el arranque de la película. Lentamente pero sin detenerse, esta es la cuestión que se plantea, en ese hermoso paisaje de casas con setos de flores, mares y acantilados, comida casera y té muy caliente en tazas decoradas que beben en una cocina enorme, no una de esas cocinas americanas con todos los muebles a juego, sino una cocina europea, donde cada cosa parece tener una historia previa, con grandes ventanales que guardan macetas en el alféizar y cacharros colgados y objetos que no se sabe qué hacen ahí. 



Hay un cierto egoísmo en la forma en que los dos sujetan al hijo para que lleve una parte de su carga. La madre, sin querer creerse lo que ocurre. El padre, pidiéndole que la ayude cuando él se vaya. Ninguno de los dos tiene, por sí solo, la solución perfecta. La no aceptación de la madre y el deseo de huir del padre forman una dualidad que el hijo observa con dolor. A veces huir o esperar son formas de esperanza que no tienen razón de ser. Pero algo ha fallado en esa casa, en esa familia, cuando el hijo no se siente capaz de formar la suya propia y está inmerso en una soledad mayor aún que la de sus padres por separado. Hay una alarmante falta de amor en todos ellos, o, al menos, eso parece a tenor de cómo van reaccionando. La película discurre de manera que es posible notarlo desde fuera, somos los espectadores los que intentamos comprenderlos porque ellos no se escuchan entre sí. 


Puede parecer extraño que un hombre ya mayor se divorcie y se vaya de su casa, pero la vida real nos dice que ocurre. Un hermano de mi padre dejó a su familia a los setenta y ocho años. Estaba cansado de no ser feliz. La infelicidad cansa enormemente. Vivió el resto de su vida muy contento, conduciendo su coche y sin que nadie le reconviniera. No soportaba la clase de vida que había elegido o en qué se había convertido esa vida. Tenía un aire a Bill Nighy, ahora que lo pienso. Esa delgadez, ese rostro afilado, ese pelo hacia atrás, esa ligereza aun en la vejez. Nunca llegué a saber qué dijeron mis primos, sus hijos, de todo aquello, pero él apareció por nuestra casa, después de conducir seiscientos kilómetros, tan fresco y tan feliz. Al fin y al cabo, no es posible negarle a nadie esa felicidad, o la oportunidad de ella. No sé qué ocurrió en la vida real de ese tío mío pero, en la película, Grace continúa obsesionada con que él debe volver y Edward se horroriza de pensarlo. Y el hijo está en medio de todo, poniendo tiritas a la madre, intentado entender al padre. 

Me gustan las películas como estas que nos hacen pensar en nosotros mismos, que nos obligan a tomar partido. En este caso, no puedo evitar ponerme de parte del hijo porque solo los hijos que saben cómo el amor es algo que no se ve a simple vista en sus propias familias pueden entender qué se siente y cómo sus vidas penden de hilos invisibles que no tienen consistencia. Necesitan un subidón de azúcar, como dice una de las amigas en la historia. Un subidón de azúcar que te haga recuperar las riendas de tu vida. 


(Seven Sisters, los acantilados donde fueron felices)

Ficha técnica:
Hope Gap. 2019
Dirección: William Nicholson
Guion: William Nicholson
Música:Alex Heffes
Fotografía: Anna Valdez-Hanks
Reparto: Annette Bening, Bill Nighy, Aiysha Hart, Josh O'Connor, Nicholas Burns, Rose Keegan, Sally Rogers, Steven Pacey, Nicholas Blane, Derren Litten, Ryan McKen, Ninette Finch, Joel MacCormack, Anne Bryson, Finn Bennett, Tim Wildman, Jason Lines, Dawn Batty, Joe Citro, Dannielle Woodward

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

La hora de las palabras

 Hay un tiempo de silencio y un tiempo de sonidos; un tiempo de luz y otro de oscuridad; hay un tiempo de risas y otro tiempo de amargura; hay un tiempo de miradas y otro de palabras. La hora de las miradas siempre lleva consigo un algo nostálgico, y esa nostalgia es de la peor especie, la peor clase de nostalgia que puedes imaginar, la de los imposibles. Puedes recordar con deseo de volver un lugar en el que fuiste feliz, puedes volver incluso. Pero la nostalgia de aquellos momentos siempre será un cauce insatisfecho, pues nada de lo que ha sido va a volver a repetirse. Así que la claridad de las palabras es la única que tiene efectos duraderos. Quizá no eres capaz de volver a sentirte como entonces pero sí de escribirlo y convertirlo en un frontispicio lleno de palabras que hieren. Al fin, de aquel verano sin palabras, de aquel tiempo sin libros, sin cuadernos, sin frases en el ordenador, sin apuntes, sin notas, sin bolígrafos o cuadernos, sin discursos, sin elegías, sin églogas, sin

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

Siete mujeres y una cámara

  La maestra de todas ellas y la que trajo la modernidad a la escritura fue Jane Austen. La frescura de sus personajes puede trasladarse a cualquier época, de modo que no se puede considerar antigua ni pasada de moda, todo lo contrario. Cronológicamente le sigue Edith Wharton pero entre las dos hay casi un siglo de diferencia y en un siglo puede pasar de todo. Austen fue una maestra con una obra escasa y Wharton cogió el bastón de la maestra y llevó a cabo una obra densa, larga y variada. Veinte años después nació Virginia Woolf y aquí no solo se reverdece la maestría sino que, en cierto modo, hay una vuelta de tuerca porque reflexionó sobre la escritura, sobre las mujeres que escriben y lo dejó por escrito, lo que no quiere decir que Edith y Jane no tuvieran ya claros algunos de esos postulados que Virginia convierte en casi leyes. Ocho años más tarde que Virginia nació Agatha Christie y aunque su obra no tiene nada que ver con las anteriores dio un salto enorme en lo que a considerac