Ir al contenido principal

Fernando Quiñones, vida y obra. Por Antonio Rincón Muñiz

 


(Fernando Quiñones en su boda)

Cuando se han cumplido 22 años de la desaparición del gran poeta y narrador gaditano Fernando Quiñones se hace necesario, y es de justicia, recordar quién fue y qué escribió este andaluz universal.

Nace Fernando en Chiclana en 1930 y muere en Cádiz en 1998. Siendo un niño pequeño va a vivir a casa de su abuela paterna, en Cádiz. Allí pasará infancia y juventud hasta que decide marchar a Madrid.

Su inquietud literaria le lleva a crear dos revistas del género: Parnaso Platero. Quiñones nunca se desconectó de Cádiz. Vivió a caballo entre esta ciudad y Madrid. Cádiz se convierte, en la escritura quiñonesca, en un personaje más de su obra. Toda ella está salpicada de referencias a la Perla Atlántica y a sus topónimos. La describe y enaltece como nadie lo hizo nunca si exceptuamos a otro gaditano universal: José María Pemán. En la capital de España empieza a publicar poemarios. Su voz se deja oír en medios como Triunfo, ABC, Diario de Cádiz, Pueblo, el bonaerense La Nación...Colabora durante muchos años en el Reader ́s Digest lo que le permite viajar por países como Francia, Portugal, Marruecos, Italia... En Italia conoce a Nadia Consolani (ceramista y poeta) con la que acaba casándose en1959.

En 1971 abandona definitivamente sus colaboraciones en Reader ́s Digest para dedicarse en cuerpo y alma a la literatura, su gran pasión. Por esos años cultiva el flamenco del que resulta ser un conocedor profundo en poco tiempo. Publica varios libros de flamenco y da conferencias sobre el tema en medio mundo.

En 1960 ocurre un hecho de vital importancia para nuestro escritor, que influirá sobremanera en su vida literaria futura y lo dará a conocer en el mundo entero, al ganar el premio literario de narraciones breves que organiza el periódico La Nación de Buenos Aires. La importancia de este premio estriba en que el presidente del jurado es ni más ni menos que Jorge Luis Borges al que acompañan Bioy Casares y otros famosos escritores argentinos. El libro de relatos con que Fernando acude al premio es Siete historias de toros y hombres que incluía Cinco historias del vino La gran temporada, sus dos mejores libros de cuentos. Borges justifica el premio con las siguientes palabras: Como Quevedo, éramos partidarios del toro y no de los toreros. Todos sentimos, sin embargo, que los temas son símbolos y adjetivos. El único tema es el hombre y en los cuentos de Quiñones estaba el hombre, su índole y su destino. Lo premiamos con unánime acuerdo porque advertimos en la obra de Quiñones a un gran escritor de la literatura hispánica de nuestro tiempo, o simplemente de la literatura.

Estas palabras laudatorias del gran escritor argentino pudieran, paradójicamente, resultar un lastre más que una ventaja para el futuro literario de Quiñones, como razona con dosis grandes de sensatez Hipólito G. Navarro, el prologuista de Tusitala que recoge los cuentos completos del gaditano. Dice Hipólito: Yo creo que ese texto elogioso de Borges, en un país como el nuestro, antes que beneficio en el fondo no ha logrado más que hacerle daño, porque no hay muchos más autores españoles piropeados de esa manera grande, generosa, —dice Umbral que Borges de entre todos los escritores patrios solo habló de Quiñones y de Rafael Cansinos— y eso no lo perdonan fácilmente los contemporáneos.

Se dice que también Hemingway leyó al narrador andaluz, pues cuentan que al morir el autor de Fiesta encontraron encima de su mesilla de noche un libro de Fernando —La gran temporada— con acotaciones del americano.

La de Fernando Quiñones es una voz propia y plural con preocupaciones universales, como no podía ser de otro modo: el erotismo, la muerte, el paso del tiempo... Grandes temas para un gran autor. Quiñones maneja un lenguaje clásico, preciso, coloquial, sencillo, original, comprometido e impregnado de gracia, como buen caletero, que da veracidad a sus personajes. Viaja mucho y adquiere por ello una experiencia vital que queda reflejada más tarde en sus obras.

Fernando Quiñones pertenece, por edad y por estilo, a esa generación que comprende a los nacidos en los años 20 y 30 y se hace notar a partir de los 50. Una pléyade de importantes literatos que tratan todos los géneros. Generación del medio siglo o niños de la guerra cuya narrativa y poética tienen un nexo común o afín, al menos: Temática humana, lenguaje y belleza, realismo social, preocupación existencial y ética y gusto por la estética.


(La Casa Briones, en Chiclana de la Frontera, sede de la Fundación Fernando Quiñones)

Su obra es, esencialmente, rica y variada:

Poesía:
Ascanio o Libro de las flores; Cercanía de la gracia; Las crónicas de Rosemont. Muro de hetairas.   
Relatos:
Cinco historias del vino
La gran temporada
La guerra, el mar y otros excesos
Historias de la Argentina
El viejo país
Nos han dejado solos
Viento Sur
Legionaria
El coro a dos voces
Tusitala. Relatos completos.
Novelas:
El amor de Soledad Acosta
Vueltas sin fecha
La visita (La última en vida. Metaliteraria. Clarín, Proust y él)
Los ojos del tiempo
El coro a dos voces. Una novela en relatos
Culpable o El ala de la sombra
Las mil noches de Hortensia Romero
La canción del pirata
Teatro:
Tres piezas de horror
Carmen
Andalucía en pie
El grito
Si yo les contara
Ensayos: A destacar los de índole flamenca:
El flamenco vida o muerte
De Cádiz y sus cantes
¿Qué es el flamenco?

Antonio Mairena. Su obra, su significado (Con citas y fotos de mi libro Raíces Flamencas de Mairena del Alcor que le cedí agradecido)

Televisión
Ayer y hoy del flamenco

Cine

En 1968 crea Alcances, el festival de cine de Cádiz.

Por si fuera poco, escribe letras para agrupaciones carnavalescas

gaditanas e, incluso, sería pregonero del carnaval en 1980. Lo hizo disfrazado de senador romano tocado con una original corona hecha de mojarras frescas.

Fernando Quiñones fue y es un creador andaluz excepcional que, sin embargo, no obtuvo en vida todo el reconocimiento que indudablemente merecía, más aun cuando su obra impresionó y arrancó los mejores elogios de Borges, Alberti, Dámaso Alonso, José Hierro, Luis Rosales, Muñoz Molina, Martín Gaite y Hemingway, entre otros.

Poco antes de morir —noviembre de 1998, de un cáncer peritoneal— Fernando Quiñones llevó a su mujer junto al mar, frente al Castillo de San Sebastián, mirando el Atlántico, y desde allí le dijo: «Nadia, quiero hacerte un regalo: te regalo Cádiz».

La ciudad le regalará a Fernando Quiñones justo en ese lugar, años después, el paseo que lleva su nombre. Y, en La Caleta, una estatua.

A. Rincón

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

La hora de las palabras

 Hay un tiempo de silencio y un tiempo de sonidos; un tiempo de luz y otro de oscuridad; hay un tiempo de risas y otro tiempo de amargura; hay un tiempo de miradas y otro de palabras. La hora de las miradas siempre lleva consigo un algo nostálgico, y esa nostalgia es de la peor especie, la peor clase de nostalgia que puedes imaginar, la de los imposibles. Puedes recordar con deseo de volver un lugar en el que fuiste feliz, puedes volver incluso. Pero la nostalgia de aquellos momentos siempre será un cauce insatisfecho, pues nada de lo que ha sido va a volver a repetirse. Así que la claridad de las palabras es la única que tiene efectos duraderos. Quizá no eres capaz de volver a sentirte como entonces pero sí de escribirlo y convertirlo en un frontispicio lleno de palabras que hieren. Al fin, de aquel verano sin palabras, de aquel tiempo sin libros, sin cuadernos, sin frases en el ordenador, sin apuntes, sin notas, sin bolígrafos o cuadernos, sin discursos, sin elegías, sin églogas, sin

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

Siete mujeres y una cámara

  La maestra de todas ellas y la que trajo la modernidad a la escritura fue Jane Austen. La frescura de sus personajes puede trasladarse a cualquier época, de modo que no se puede considerar antigua ni pasada de moda, todo lo contrario. Cronológicamente le sigue Edith Wharton pero entre las dos hay casi un siglo de diferencia y en un siglo puede pasar de todo. Austen fue una maestra con una obra escasa y Wharton cogió el bastón de la maestra y llevó a cabo una obra densa, larga y variada. Veinte años después nació Virginia Woolf y aquí no solo se reverdece la maestría sino que, en cierto modo, hay una vuelta de tuerca porque reflexionó sobre la escritura, sobre las mujeres que escriben y lo dejó por escrito, lo que no quiere decir que Edith y Jane no tuvieran ya claros algunos de esos postulados que Virginia convierte en casi leyes. Ocho años más tarde que Virginia nació Agatha Christie y aunque su obra no tiene nada que ver con las anteriores dio un salto enorme en lo que a considerac

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent