Ir al contenido principal

"Catherine" por Diego Álvarez


(Katharine Hepburn para Harper's Bazaar)

El Cameo de Diego Álvarez  da vueltas en torno a un nombre que tiene muchas variantes: Catherine, Katherine, Katharine, Caterina, Ekaterina, Catalina, Kate, Caty, Cathy, Kitty, Katie, Cate, Katia, Katrina...

 Recuerdo con cariño mi primer día de trabajo serio. Aunque es probable que todo el mundo se acuerde de una fecha tan señalada, el motivo en mi caso es muy distinto a las romantizadas cuestiones de vida adulta y emancipación.

Llegué al puesto aquella mañana de lunes y mi jefa mexicana me expuso el contexto de los siguientes meses, después de la protocolaria bienvenida. En un punto de la conversación, Claudia me remitió a Asun - otra persona del equipo que volvería al día siguiente de vacaciones - para las cuestiones más técnicas. La sorpresa fue mayúscula cuando el martes me encontré en el puesto de Asun a un chico chino, que muy amable y en un perfecto castellano se presentó como Sun, cerrando el círculo de una anécdota que modificaría por completo mi visión de los nombres humanos.

Hace unos días – gracias a un tuit de Álvaro Alegría – descubrí a Beau Jessup , una chica inglesa de diecinueve años que ha ganado un dineral con su una página web, utilizada para recomendar nombres ingleses adecuados a las preferencias de padres chinos. Tras asimilar y reposar un poco la información, mi cabeza se impregnó de dos sentimientos contrapuestos: cabreo - había tenido delante de las narices una idea de negocio exitosa – y alivio: referido a esas islas, sólo me gusta el nombre de Catherine, con sus variantes, y no sería imparcial en mis recomendaciones. 


El veintisiete de abril de 2011, una vilipendiada joven británica – Waity Katie para los tablones sensacionalistas - enamoraba al mundo desde la abadía de Westminster, en el día de su boda con un príncipe. Catherine Middleton – conocida como Kate, porque las mujeres que portan su nombre tienen la suerte de que también se refieran a ellas como Kate – se ha convertido desde entonces en un icono de moda y saber estar, contribuyendo a afianzar la última institución sólida de un país entregado a la incertidumbre. Muchos años antes, otra casi tocaya suya – la siempre elegante Katharine Hepburn - conseguía cuatro premios Oscar, récord que todavía hoy prevalece y que sigue ayudando a que considerarla la mejor actriz de todos los tiempos sea una opinión muy extendida. También homenajeada en Hollywood con la película Figuras ocultas, celebrada por la dueña de este blog, Katherine Johnson – científica y matemática pionera en la NASA– verificó el cálculo del vuelo del Apolo 11 a la Luna en 1969, entre otras hazañas inimaginables en la época.  

Por azar o por suerte, la mencionada dueña de este blog también se llama Kate. A Kate Austen le gustan las mujeres Austen porque son ingeniosas, tienen gracia, encanto y sentido común. Además, adora a la gente que tiene buenos modales, la sal de la tierra, y ha virado de los viejos directores europeos a Eastwood y Allen. Cada día tiene una nueva historia que contar: es capaz de recomendar cien escritoras del tirón, doce actores españoles de teatro y de reseñar una novela que te abre el paso a mundos hasta ahora desconocidos. Le hubiese gustado ser Katharine Graham más que a Meryl Streep en Los archivos del pentágono y es una enciclopedia de libros andante. Y tuiteante. Twitter es una herramienta muy potente que se puede utilizar para innumerables cuestiones; una de las mejores es para seguir y leer a Kate Austen.

Los tiempos cambian muy rápido y sólo algunos valientes – vistas las tasas de natalidad de nuestro país – se atreverían a emprender hoy un negocio relacionado con niños españoles. Pero ahí está la posibilidad de mercadear con nuestros nombres, gracias al imperio chino que ya llega. Hasta que alguien se anime a ello, recuerden que siempre podrán llamar Catherine a su hija, en caso de de que les encaje que un día se convierta en una actriz de relumbrón, o en una gran científica, o quizás en Reina o, al menos, en una buena amiga. 


(Katharine Hepburn en 1935)

Diego Álvarez, el autor de esta entrada, es un gran lector y un gran aficionado al cine.  La escritura es otra de sus pasiones y esta entrada es una muestra de su estilo personal, tierno y lleno de referencias cinéfilas y literarias. Puedes seguirlo en multipathway.wordpress.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

La hora de las palabras

 Hay un tiempo de silencio y un tiempo de sonidos; un tiempo de luz y otro de oscuridad; hay un tiempo de risas y otro tiempo de amargura; hay un tiempo de miradas y otro de palabras. La hora de las miradas siempre lleva consigo un algo nostálgico, y esa nostalgia es de la peor especie, la peor clase de nostalgia que puedes imaginar, la de los imposibles. Puedes recordar con deseo de volver un lugar en el que fuiste feliz, puedes volver incluso. Pero la nostalgia de aquellos momentos siempre será un cauce insatisfecho, pues nada de lo que ha sido va a volver a repetirse. Así que la claridad de las palabras es la única que tiene efectos duraderos. Quizá no eres capaz de volver a sentirte como entonces pero sí de escribirlo y convertirlo en un frontispicio lleno de palabras que hieren. Al fin, de aquel verano sin palabras, de aquel tiempo sin libros, sin cuadernos, sin frases en el ordenador, sin apuntes, sin notas, sin bolígrafos o cuadernos, sin discursos, sin elegías, sin églogas, sin

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

Siete mujeres y una cámara

  La maestra de todas ellas y la que trajo la modernidad a la escritura fue Jane Austen. La frescura de sus personajes puede trasladarse a cualquier época, de modo que no se puede considerar antigua ni pasada de moda, todo lo contrario. Cronológicamente le sigue Edith Wharton pero entre las dos hay casi un siglo de diferencia y en un siglo puede pasar de todo. Austen fue una maestra con una obra escasa y Wharton cogió el bastón de la maestra y llevó a cabo una obra densa, larga y variada. Veinte años después nació Virginia Woolf y aquí no solo se reverdece la maestría sino que, en cierto modo, hay una vuelta de tuerca porque reflexionó sobre la escritura, sobre las mujeres que escriben y lo dejó por escrito, lo que no quiere decir que Edith y Jane no tuvieran ya claros algunos de esos postulados que Virginia convierte en casi leyes. Ocho años más tarde que Virginia nació Agatha Christie y aunque su obra no tiene nada que ver con las anteriores dio un salto enorme en lo que a considerac