Ir al contenido principal

Cien sabios y una muchacha


Cuando yo era muy joven e ignorante tropecé por casualidad con un sanedrín de flamencos sabios. Cada uno de ellos había recorrido una parte importante de su propia biografía y tenía un talento que mostrar al mundo. Todos eran, a la vez, conocedores de lo mucho y expertos en lo suyo. Una difícil constelación que no siempre se halla. Más bien lo contrario. Pienso en los chavales jóvenes que llegan con toda la ilusión del mundo a su primer trabajo y, en lugar de que los guíen, o los asesoren, ahí están los buitres para hacerles morder el polvo. Como si de una película del oeste se tratara, una película mala, sin Clint Eastwood y sin Morricone, los jóvenes que empiezan tienen que sortear los obstáculos en total soledad, sin mentores y sin ayudas, pisando charcos y llevándose la peor parte de casi todo. Ahora las empresas hablan de la gestión del talento pero, la mayoría de ellas, mienten. Gestionar el talento a su juicio es sacarles el jugo a los nuevos para que los antiguos se apunten el tanto. Así funcionan muchas de nuestras grandes corporaciones, de los súper famosos despachos de asesoría o abogacía, las multinacionales, incluso empresas medianas que fomentan una insana competitividad entre los empleados, en lugar de impulsar sus fortalezas y protegerlos en sus debilidades. Un asco. 

Cuando yo era muy joven e ignorante, cuando el interés por una rama del saber, de la música, me había poseído con enorme fuerza, tuve la suerte de encontrar la mejor escuela. No se trataba de una escuela formal, de una escuela de pago, de esas que han ido surgiendo al aire del mercantilismo, sino de una escuela natural, de un lugar de encuentro, de un foro. Esa sería la palabra más exacta, un foro en el que todos podían exponer sus ideas, oír las de otros y aportar cada ápice de sabiduría y de ignorancia. Lo importante, lo sustancial, es que tanto los sabios como los ignorantes como yo misma, estábamos en pie de igualdad. Nunca existió otra cosa parecida en las instituciones que he frecuentado, es más, he visto todo lo contrario. Sitios donde la envidia florecía a cada paso, patadas en la espinilla, zancadillas, apropiación de las ideas de los otros, vetos, obstáculos, engaños. Solo ese conjunto de personas tenía la sencilla intención de compartir sin apropiarse de nada, entregando generosamente lo que eran y lo que sabían. La que menos aportaba era yo, sin duda, prácticamente nada porque nada sabía, y, quizá por eso, mi recuerdo de aquellas horas y días de discusión, charla y debate, es imperecedero, y por eso mismo tengo claro cuánto debo a esas personas y a su sabiduría. 

Allí estaba Antonio Rincón, que tenía algo imposible de impostar: el sentido del humor inteligente por el cual veía una realidad diferente a los otros y que trasladaba a sus papeles. Buen poeta, buen escritor, sí, pero, sobre todo, punto de vista original, visión distinta, capacidad para ver lo que nadie era capaz de captar. Estaba también Ángel Vela, un elegantísimo escritor autodidacta, poseedor de una colección de imágenes que daban a la revista la impronta de calidad que necesitaba, como si fuera un Vogue del flamenco. Sus conocimientos de Triana sobrepasan los de cualquier enciclopedista del siglo de las luces, pero, sobre todo ello, estaba un cierto compromiso con una tarea difícil e ingrata: el reconocimiento de lo que otros antes que él habían ido asentando y quedaba en lo oscuro, sin premio. Otro de los miembros de este extraordinario grupo era Ricardo Rodríguez Cosano, abanderado de Lebrija, escritor paciente, delicado contertulio, hombre bueno. Y llegaba de Alcalá de Guadaira Manuel Ríos Vargas, muy firme en sus convicciones y en sus gustos flamencos pero no por ello descortés ni desabrido, sino cálido y lleno de asertividad comprensiva. Estaban los Pacos de Palma del Río, dinámicos, llenos de agilidad, fuerza, ideas y actividades, siempre implicados en algo que todos los demás mirábamos con admiración. Antes de marcharse a Córdoba por trabajo acudía a las reuniones Emilio Jiménez, un artista del dibujo, de la imaginación, del verso, de la pluma. Sus ideas eran renovadoras, rompedoras, atrevidas, pero siempre era capaz de llevarlas a cabo. Su colega del alma en el impulso de la revista era Manolo Herrera, un hombre generoso en el hacer y en el decir, dotado de esa clase de amabilidad que no puede improvisarse, que es radicalmente cierta. Y, como anfitrión estaba Paco Celaya, un tipo socarrón, dispuesto siempre a ofrecer lo que tenía, abierto, limpio de corazón, que abría su casa y su consejo a todos. 

Dejo para el final al hombre del que más y mejor aprendí de flamenco y de la vida. Luis Caballero era para mí ese amigo en el que siempre se confía, esa persona cabal que te recuerda a tu padre o a tus abuelos, alguien sin tacha, con un corazón limpio y un alma siempre enamorada. Sus libros traían aires que a todos nos inspiraban, sus opiniones eran ley para nosotros y, además de esas charlas en común, había momentos en los que me contaba cosas que traían el dolor de la sangre derramada. Querido Luis...tanto tiempo añorado. Diez años ya y parece que fue ayer. 

Recuerdo muchas veces estos tiempos en los que todavía la vida no me había traído sinsabores, en los que vivía una eterna primavera. Y antes de eso, las palabras de Paco Cabrera y su andar generoso. Y las excepcionales visitas de Pepe Hurtado, tan entregado siempre. Pienso que fue una suerte participar de aquello. Una experiencia única. Unos años cargados de momentos imposibles de imitar. Una enseñanza práctica que nada puede sustituir. El flamenco era el motivo, pero ellos eran la sal de la tierra. La revista era "Sevilla Flamenca" y nosotros sus ilusionadas voces. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

La hora de las palabras

 Hay un tiempo de silencio y un tiempo de sonidos; un tiempo de luz y otro de oscuridad; hay un tiempo de risas y otro tiempo de amargura; hay un tiempo de miradas y otro de palabras. La hora de las miradas siempre lleva consigo un algo nostálgico, y esa nostalgia es de la peor especie, la peor clase de nostalgia que puedes imaginar, la de los imposibles. Puedes recordar con deseo de volver un lugar en el que fuiste feliz, puedes volver incluso. Pero la nostalgia de aquellos momentos siempre será un cauce insatisfecho, pues nada de lo que ha sido va a volver a repetirse. Así que la claridad de las palabras es la única que tiene efectos duraderos. Quizá no eres capaz de volver a sentirte como entonces pero sí de escribirlo y convertirlo en un frontispicio lleno de palabras que hieren. Al fin, de aquel verano sin palabras, de aquel tiempo sin libros, sin cuadernos, sin frases en el ordenador, sin apuntes, sin notas, sin bolígrafos o cuadernos, sin discursos, sin elegías, sin églogas, sin

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban