"La llamada de la tribu" de Mario Vargas Llosa
La autobiografía intelectual del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa es el sentido último de este libro. Un recorrido que se realiza partiendo de aquellos pensadores que contribuyeron, según reconoce él mismo, a la conformación de su ideología política, social y económica. A cada uno de ellos dedica un capítulo: Adam Smith, Ortega y Gasset, Frederick von Hayek, Karl Popper, Isaiah Berlin, Raymond Aron, Jean-François Revel. Antes de eso, un pormenorizado capítulo de introducción explica sus intenciones y su recorrido vital desde las primeras posturas juveniles hasta la actualidad.
Vargas expresa en una frase lo que será su pensamiento futuro: “Odio a los dictadores”. La situación de su Perú natal le influyó poderosamente a través de la lectura de La noche quedó atrás, de Jan Valtin, que leyó en 1952. Su primera militancia fue en el Grupo Cahuide (de ideas comunistas) en la Universidad de San Marcos, pública, popular y revolucionaria, según afirma. Las lecturas de Sartre ya eran parte de su bagaje y reafirmó su compromiso con estas ideas ante la revolución cubana desde 1958. Unos años después, en 1962, estuvo allí como periodista y deja claro que entonces pensó, como gran parte del mundo, que esa revolución sería un espacio de libertades (incluida la de expresión) frente a la dictadura.
Su desengaño con la URSS (Camus tenía razón, y no Sartre, afirma), fue seguido de su ruptura con Cuba que tuvo como colofón el caso Padilla. Heberto Padilla, poeta y luego un alto cargo del régimen, fue acusado de espía al servicio de la CIA por el simple hecho de deslizar algunas críticas mal recibidas. Entonces Vargas redactó, con sus amigos Juan y Luis Goytisolo, Hans Magnus Enzensberger y José María Castellet, una carta de protesta que sería firmada por otros prestigiosos escritores. Eso fue su sentencia de expulsión para siempre del paraíso cubano.
Dos figuras políticas de enorme peso en el siglo XX son los pivotes sobre los que bascula de forma práctica su adhesión al liberalismo. Margaret Thatcher y Ronald Reagan, a los que conoció en algunas cenas con intelectuales, le llevan a pensar en que, si bien en muchos temas morales no logran concitar su acuerdo, sí son un exponente importante de la racionalidad de la dirigencia política en contra de la tribalidad que adjudica a los regímenes comunistas. Como dice en uno de sus párrafos, el liberalismo ofrece, como doctrina, más dudas que certezas, pero sus principios básicos, los que todo liberal aceptaría, al margen de otras diferencias que resultan lógica por la naturaleza no dogmática de estas ideas, están en la defensa de la libertad a todos los niveles, la igualdad de oportunidades para todos (con la educación como elemento central) y la descentralización del poder, con un Estado “pequeño” que asuma competencias en defensa, justicia y orden público e impulse a la vez las iniciativas pública y privada.
A partir de esta exposición de sus ideas, argumentadas en la lectura de los autores a los que considera las máximas autoridades de su ideario, Vargas realiza una incursión con tintes personales, autobiográficos y contextualizado en su propio itinerario, de los siete pensadores antes referidos. No puede decirse que no quede claro su objetivo, esto es, dotar al liberalismo de una suerte de explicación pública, de defensa incluso, del mismo modo que lo tienen otras ideologías que, a su juicio, han sido mejor explicadas y, por ello mismo, divulgadas.
Sinopsis sobre el autor (editorial):
Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, nació en Arequipa, Perú, en 1936. Aunque había estrenado un drama en Piura y publicado un libro de relatos, Los jefes, que obtuvo el Premio Leopoldo Alas, su carrera literaria cobró notoriedad con la publicación de La ciudad y los perros, Premio Biblioteca Breve (1962) y Premio de la Crítica (1963). En 1965 apareció su segunda novela, La casa verde, que obtuvo el Premio de la Crítica y el Premio Internacional Rómulo Gallegos. Posteriormente ha publicado piezas teatrales (La señorita de Tacna, Kathie y el hipopótamo, La Chunga, El loco de los balcones, Ojos bonitos, cuadros feos, Las mil noches y una noche y Los cuentos de la peste), estudios y ensayos (La orgía perpetua, La verdad de las mentiras, La tentación de lo imposible, El viaje a la ficción y La civilización del espectáculo), memorias (El pez en el agua), relatos (Los cachorros) y, sobre todo, novelas: Conversación en La Catedral, Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo, Historia de Mayta, ¿Quién mató a Palomino Molero?, El hablador, Elogio de la madrastra, Lituma en los Andes, Los cuadernos de don Rigoberto, La Fiesta del Chivo, El Paraíso en la otra esquina, Travesuras de la niña mala, El sueño del celta, El héroe discreto y Cinco Esquinas. Ha obtenido los más importantes galardones literarios, desde los ya mencionados hasta el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias, el PEN/Nabokov y el Grinzane Cavour.
Ficha técnica:
Título: La llamada de la tribu
Autor (es): Mario Vargas Llosa
Sello: ALFAGUARA. Penguin Random House, Grupo Editorial SAU
Fecha publicación: 03/2018
Idioma: Español
Diseño de cubierta: Paco Lacasta
Fotografía de cubierta: Pogonici/ Thinkstock
Comentarios