Ir al contenido principal

"Todo es posible" de Elizabeth Strout

Que Elizabeth Strout es una narradora extraordinaria ya lo había comprobado con Me llamo Lucy Barton. Y, después, con Amy e Isabelle, ambos reseñados en este blog.

Ahora, esa condición de observadora privilegiada y de escritora dotada de recursos, escudriñadora del alma humana y dueña de una mirada compasiva y empática, vuelve a ponerse de manifiesto con este libro de relatos Todo es posible. Relatos que no aparecen desconectados unos de otros sino que se van moviendo en círculos en torno a las mismas personas, a las que se añaden otras circunstanciales. Lucy Barton, la muchacha pobre que vivía en un entorno familiar desfavorecido y que logra salir adelante y convertirse en escritora, ilumina esos relatos a su manera.

Son nueve los relatos que aparecen en el libro: La señal, Molinos de viento, Rota, La teoría del pulgar magullado, Misisipi Mary, Hermana, El hostal de Dotti, Cegados por la nieve y El regalo. 

De ellos, mi apreciación personal elige Molinos de viento como el más intenso, el más lleno del perfume Strout, el que enternece más, el que más llega. Supongo que estas elecciones son profundamente íntimas, cada uno de los lectores tenemos la capacidad de decidir cómo leemos y cómo sentimos cada una de las cosas que lee. Y con Elizabeth Strout hay mucho donde escoger.

En Molinos de viento la protagonista es Patty, una orientadora de secundaria, en la cincuentena, con una madre a punto de caer en la demencia y que ha tenido una vida, digamos, voluptuosa; una hermana que no quiere divorciarse y que ansía vivir con el mayor lujo (sabremos de ella en el cuento siguiente, Rota), un trabajo duro, en el que tiene que lidiar con alumnos problemáticos; un marido que muere al principio de la historia y con el que nunca ha podido tener relaciones sexuales y un amor platónico, Charlie, el hombre tranquilo.

"Hacía unos años, una mañana en la que el sol inundaba su dormitorio, Patty Cicely tenía el televisor encendido y el sol impedía que lo que aparecía en pantalla se viera desde determinados ángulos". Este es el comienzo de Molinos de viento y lo que aparece en pantalla es una entrevista con Lucy Barton (una niña de la infancia de Patty, con una familia basura), que va a publicar otro libro y que vive ahora en Nueva York. Barton es la celebridad del pueblo pero, lejos de admirarla, la gente se pregunta cómo ha podido sobrevivir a la miseria y cómo ha llegado a ser lo que es. Esa superación de las dificultades es lo que Patty ve en ella y lo que, tras leer su autobiografía, le sirve para dar pequeños pasos en su propia vida. Pequeños pasos con su madre, a la que debe perdonar y decir que la quiere; con su hermana; con sus alumnos y con Charlie, ese hombre que nunca compartirá con ella nada más que un rato sentados en los escalones al sol.

Lila Lane, la alumna, que es sobrina de Lucy Barton (y que, por lo tanto, comparte la misma sordidez familiar); Angelina, la amiga; Charlie, el amor imaginado; todos, la misma Patty, son reos de desesperanza. La ilusión no existe para ellos, tampoco el futuro. Dejan que los días pasen en absoluta indiferencia, sin planes y sin deseos. El deseo es una palabra cuyo significado no entienden. Por eso resulta tan doloroso y estimulante ver cómo Lucy Barton, que ha partido de mucho más abajo que ellos, se pasea por las televisiones con sus libros y es capaz de escribir cosas que a ellos les resultan tan necesarias, tan llenas de música para adornar sus propias vidas.

"Lucy Barton había sufrido sus propias ignominias; vaya que si las había sufrido. Y se había levantado y había seguido adelante"

El papel salvador de la palabra. El hueco que el talento bien llevado proporciona a las personas sin hogar y sin referentes sólidos. La valentía de reconocer lo que uno es y de saber qué es lo que quiere conseguir. Todo eso es lo que Strout plasma en estos relatos. Lo ha hecho ya en otros libros, pero ese camino trazado continúa aquí. De ahí que leerla sea un ejercicio de comprensión de nosotras mismas. Y de esperanza, quizás. No demasiado, pero casi.

ELIZABETH STROUT nació en Maine, pero desde hace años reside en Nueva York. Es la autora de Olive Kitteridge, novela por la que obtuvo el Premio Pulitzer y el Premi Llibreter, Los hermanos Burgess, Abide with Me y de Amy e Isabelle, que fue galardonada con el Art Seidenbaum Award de Los Angeles Times a la primera obra de ficción y el Heartland Prize del Chicago Tribune. También ha sido finalista del Premio PEN/Faulkner y el Premio Orange de Inglaterra. Sus relatos se han publicado en varias revistas, como The New Yorker y O, The Oprah Magazine (reseña biográfica de la editorial Duomo) 

Comentarios

Raquel ha dicho que…
Precisamente acabo de terminarlo y coincido contigo en que el universo Strout es tan complejo y variado que es imposible no sentirse atraída por alguna de sus historias; es más, su conocimiento del alma humana es tan compasiva que es imposible no empatizar con todos ellos. Me llamo Lucy me decepciono un poco, quizás porque llegué a él con unas expectativas muy altas por el boom del momento. Pero con este... me he reencontrado con la autora para siempre. Tengo muchas ganas de leer sus otros libros.
Un abrazo y gracias por compartir con nosotr@s esta joyita.
Caty León ha dicho que…
Estoy contigo en que es una escritura que remueve. Este libro es más esclarecedor. Gracias por leerme. Vuelve pronto

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Novedades para un abril de libros