Ir al contenido principal

Jane Austen: Cronologías

 


Jane Austen vivió entre los años 1775 y 1817, a caballo, pues, entre dos siglos. No llegó a cumplir los cuarenta y dos años de vida, ya que murió en julio de 1817 y había nacido en diciembre de 1775. La suya fue una época de cambio, un periodo de transición en todos los aspectos, sociales, económicos, políticos, culturales...Esos cambios influyeron en las formas de vida y también la sociedad va modificando sus hábitos y sus formas de relacionarse. Cualquier persona que estuviera en el mundo, que viviera al día, como era su caso, tenía por fuerza que conocer ese movimiento y también, por supuesto, reflexionar sobre él. Eso se observa en sus obras con toda nitidez. 

  La vida de Jane Austen se desarrolló en cuatro enclaves y tuvo su epílogo en otro quinto. Los primeros veintiséis años vivió en la rectoría de Steventon, en el Hampshire, con su familia, sus padres y sus hermanos. Seis de los siete hermanos que tuvo compartieron con ella infancia y otro de ellos, el que estaba enfermo, solo algunos momentos de visitas. Ese tiempo, que va desde 1775 a 1801 le sirve para educarse, acudir brevemente al colegio y, sobre todo, escribir. Entre 1787 y 1793 (de los doce a los dieciocho años) compuso, de forma muy precoz, una serie de escritos en forma de novelas muy cortas y algunas no acabadas, obras de teatro, escenas cómicas, textos sobre la historia de Inglaterra y otros divertimentos literarios. Los escribió a mano, con sumo cuidado, buena letra y magnífica intención pues les puso título a cada uno de ellos: Volumen primero, Volumen segundo, Volumen tercero. Se desprende de ello una voluntad de continuidad a la hora de dedicarse a la escritura y también su espíritu metódico y perfeccionista. Aun siendo obras de adolescente ya puede observarse un interés por el lenguaje, por la expresión correcta y por tratar asuntos muy variados que iban y venían a su cabeza. La ironía y el buen humor es un elemento fundamental y anticipa así su forma de ver la vida, que luego iba a plasmar en sus obras mayores. 

    En el año 1795 escribe su primera novela, a la que titula Elinor y Marianne. Cuando se publique años más tarde será llamada Sentido y sensibilidad. En estos momentos es un borrador que será revisado y modificado durante algún tiempo. En este año también comienza a escribir una novela corta y de carácter epistolar (género que había practicado con asiduidad en los volúmenes antes citados) que será Lady Susan. En octubre de 1796 empieza a escribir Orgullo y prejuicio. Este primer borrador se llama Primeras impresiones y lo acabará en agosto de 1797, aunque las revisiones posteriores, como hacía con toda su obra, fueron varias. En realidad, hasta el momento de ser publicadas, Jane Austen estuvo trabajando en sus novelas, alternando las escritas con las que va iniciando, en un proceso continuo de profesionalidad. Nadie puede negar su conciencia de ser una escritora y la importancia que concede a esa actividad. 

   En 1798 inicia un libro que tendrá tres títulos y que sufrirá diversos avatares. Aunque es de escritura temprana, será la última que se publique, ya con carácter póstumo, e irá y vendrá de editor en editor. Da la impresión de que la novela se queda algo "antigua" en este trasiego, porque es la única que alude con claridad a las novelas góticas, aunque su tratamiento irónico y su caricatura de estas narraciones evita el que pueda considerarse arqueológica. Es Susan, que luego será Catherine y terminará llamándose La abadía de Northanger, un título absolutamente adecuado al género gótico y que puede llevarnos a engaño. Ese título no fue idea de ella. 


    A partir de 1801 la escritora ya no reside en Steventon. La jubilación del padre trajo consigo su traslado a Bath, con su madre y su hermana Cassandra que, en el momento de la mudanza, estaba fuera, pasando una temporada con parientes. Estamos seguros de eso porque se conserva una carta al respecto. En Bath permanecerán hasta octubre de 1806. Antes de eso, en 1805, muere el señor Austen y la vida familiar sufre la correspondiente conmoción, no solo emocional sino económica y social. Son tres mujeres solas sin medios de vida con la sola excepción de la pequeña renta que recibe Cassandra por las mil libras que le legó su novio muerto en altamar. Este hecho generará la necesidad de buscar alojamiento adecuado y protección del resto de sus familiares para poder llevar una vida digna. A la madre y las hermanas se une también su íntima amiga Martha Lloyd.

    En los años de Bath se afirma que la creación literaria de Austen dejó de existir. Sin embargo, esto no es del todo cierto. Aparte de practicar el arte de escribir cartas, que ella dominaba a la perfección, en una especie de reporterismo familiar y social que mantenía informados a todos, familia y allegados, de las vicisitudes que iban surgiendo, también tuvo tiempo para escribir. Vuelve a revisar Susan y la termina para venderla a Crosby and Co. por 10 libras. Dado que nunca se la editarán, el manuscrito será recobrado por su hermano Henry, tras pagar los gastos, en la primavera de 1816. 

    Además, escribe y deja inacabada, la novela Los Watson y sigue con la redacción de Lady Susan. Esta sí la acabará y se publicará de forma póstuma, años después de que ella fallezca. No hay noticias de más actividad literaria aunque hay que considerar que, hasta el momento, nada de lo que ha escrito ha sido publicado. Tiene novelas terminadas, otras en revisión, otras inacabadas, pero ni señal de que vaya a publicarse ninguna. 

    Aunque se conoce poco esta circunstancia, entre los años 1806 y 1809 las Austen vivieron en Southampton con su hermano Francis, que era marino y quiso que se quedaran allí acompañando a su mujer, embarazada. Este es uno de los dos hermanos marinos de Jane. El otro es Charles, que llegó a ser contralmirante, mientras que Francis, obtuvo el título de Sir y fue almirante de la Royal Navy. La base naval de Portsmouth, cercana a la ciudad, era el lugar en el que ellos estaban destinados por entonces. En este tiempo no hubo ocasión de que Jane se dedicara con sosiego a escribir, salvo, otra vez, cartas. 


    Por fin este peregrinaje parecía que iba a tener fin y en 1809 se traslada el grupo de mujeres a Chawton Cottage, propiedad del hermano más próspero de los Austen, Edward, que había sido adoptado por un pariente muy rico. En esa casita, cerca de la carretera, la actividad literaria es frenética, con la buena noticia de que, en 1811, el editor Thomas Egerton va a publicar, por fin, Sentido y sensibilidad. Ese mismo año concibe Mansfield Park y revisa Orgullo y prejuicio, que se publicará en 1813, año en que también culminará Mansfield. En enero de 1814 comienza Emma y en mayo de ese año Egerton publica Mansfield Park. Todo va sobre ruedas. Emma se acaba en la primavera de 1815 y se publicará a final de ese año, con la famosa dedicatoria al príncipe regente. Y en verano de 1815 comienza a escribir Persuasión, lo cual no deja de resultar extraño porque es tan absolutamente diferente a Emma que da que pensar. En 1816 revisa otra vez el manuscrito recobrado de Susan y termina Persuasión. Y el año siguiente, 1817, se hace evidente la enfermedad de la escritora que no la deja acabar Sanditon. Esto es una verdadera lástima. Sanditon tiene todas las cualidades para ser una obra rompedora, una vuelta de tuerca en sus argumentos pero solo terminó los doce primeros capítulos, dejando la historia meramente esbozada. 

  En diciembre de 1817, aunque la fecha que aparece en la portada es 1818 (igual había ocurrido con Emma), el nuevo editor de la escritora, Murray, que también había publicado Emma, edita juntas La abadía de Northanger, ya con su título y Persuasión. Además se le añade una nota biográfica sobre la autora en la que Henry Austen, el hermano más "artista" de Jane, desvela públicamente los datos que estaban hasta entonces en el anonimato del gran público. 

    26 años en Steventon, 4 años en Bath, 3 años en Southampton, 8 años en Chawton y una breve estancia de semanas en Winchester, al final de su vida, para tratarse de su enfermedad, forman el itinerario geográfico y cronológico de Jane Austen. En ellos escribió unas tres mil cartas, de las que se conservan poco más de cien; seis grandes novelas, organizadas en dos trilogías, la de Steventon y la de Chawton; tres volúmenes de una Juvenalia, sus escritos de adolescencia; una novela corta acabada; dos novelas inacabadas de cuya extensión no podemos tener datos. No es una obra demasiado amplia y su libros tardaron muchísimo en ver la luz. Tampoco pudo disfrutar del éxito. Tuvo una vida corta, en comparación con la longevidad de la mayoría de los miembros de su familia. Pero ese espacio de tiempo y esas novelas son, quizá, el testimonio más potente y luminoso de unos años en los que la vida parecía reducida, nada más y nada menos, que a cuatro o cinco familias en un entorno rural. 


(Chawton Cottage, la última casa en la que vivió Jane Austen)

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Siete mujeres y una cámara

  La maestra de todas ellas y la que trajo la modernidad a la escritura fue Jane Austen. La frescura de sus personajes puede trasladarse a cualquier época, de modo que no se puede considerar antigua ni pasada de moda, todo lo contrario. Cronológicamente le sigue Edith Wharton pero entre las dos hay casi un siglo de diferencia y en un siglo puede pasar de todo. Austen fue una maestra con una obra escasa y Wharton cogió el bastón de la maestra y llevó a cabo una obra densa, larga y variada. Veinte años después nació Virginia Woolf y aquí no solo se reverdece la maestría sino que, en cierto modo, hay una vuelta de tuerca porque reflexionó sobre la escritura, sobre las mujeres que escriben y lo dejó por escrito, lo que no quiere decir que Edith y Jane no tuvieran ya claros algunos de esos postulados que Virginia convierte en casi leyes. Ocho años más tarde que Virginia nació Agatha Christie y aunque su obra no tiene nada que ver con las anteriores dio un salto enorme en lo que a considerac