Ir al contenido principal

Tango flamenco y tango de carnaval


(Baile andaluz. José Villegas. 1893)

 En el universo musical de la bahía de Cádiz dos sones se entrecruzan de una manera cierta. Dos sones que se difunden y amplían, llegando a otras latitudes geográficas y musicales. Son el tango de carnaval y el tango flamenco. Desde hace algunos años vengo escribiendo acerca de la íntima relación que los une y también de cómo en la Escuela Gaditana de Cante Flamenco se acrisolan influencias tan diversas que todo es posible desde el punto de vista musical. La presencia de América, allá a lo lejos, aporta una diferencia sustancial con el cante de interior y desde Cádiz los sones de ultramar llegan al resto de la geografía flamenca, conformando una manera única de entender el cante y el baile. Estamos ante un proceso de aculturación que se realiza de manera interpuesta y desde hace muchos años, siglos diríamos. 

La construcción musical del tango de carnaval está perfectamente realizada ya desde las dos últimas décadas del siglo XIX, correspondiendo a esta época algunas agrupaciones de renombre como Las Manolas (1884), Las Viejas Ricas (1885), Los niños llorones (1889), Los claveles (1896) y Los Relojes (1899). 

El tango es el rey de la música del carnaval de Cádiz. Por ello todo cuanto le acontece tiene que ver con la fiesta suprema de la ciudad. El tango de carnaval responde al compás cuaternario y lleva en su ejecución por los coros acompañamiento de orquesta de pulso y púa, guitarras, bandurrias y laúdes, así como de otros instrumentos de percusión y del imprescindible pito de carnaval, también llamado mirlitón, que es un cilindro de caña o cartón, en uno de cuyos extremos se acopla un papel de fumar. 

El tango de carnaval se interpreta a coro y a tres voces, normalmente masculinas, pues es reciente la irrupción de la mujer en estas agrupaciones. El tango, como entidad musical, es un cante de ida y vuelta. Gemelo de la habanera, únicamente diferenciado de ella en su menor o mayor rapidez de ejecución, tenemos alusiones al tango en una amplia muestra de la bibliografía que se usa como referencia en el flamenco. En su libro “Viaje por España”, Davilliers recoge, ya en 1862, algunas alusiones al que llama “tango americano”, pero, entendido como un estilo flamenco, hay que considerar al tango como “joven” pues no se recogen letras de tango ni en las colecciones de cantes flamencos de Demófilo ni en las de Rodríguez Marín, ambas de 1881. 

Si en esos momentos no hay datos de que el tango flamenco esté estructurado, sí sabemos que existían otros tipos de tangos, a saber, el americano, del que habla Davilliers; el de “negros”, que se puede comprobar en las carteleras teatrales, y el tango de carnaval, por los datos que se tienen de los repertorios de los coros. Tampoco aparece referencia alguna a los tangos flamencos en el libro de 1904 escrito por Guillermo Núñez de Prado “Cantaores andaluces”, en el que solamente están las carceleras, soleares, seguiriyas, malagueñas y cantes de levante. 

Con todo esto, no es descabellado afirmar que el tango flamenco surge en Cádiz, a partir del sustrato previo que suponen los antecedentes citados y por obra y gracia de Enrique el Mellizo, de quien los aprenden tanto Aurelio Sellés, como Don Antonio Chacón y Manuel Torre. En orden de aparición tendríamos una secuencia que partiría de los tangos de negros o los tangos americanos que formaban parte de composiciones teatrales que se representaban desde mediados del siglo XIX y que tenían una clara influencia de la música de ultramar, continuaría con los tangos de carnaval, que recogen, en gran medida, músicas y armonías de la música de autor y seguiría con el tango flamenco, individualización y adaptación al cante de un estilo previo que se conoce a través del carnaval, como elemento de mayor difusión. A esa individualización del cante por tangos contribuyó en gran medida el talento de Pastora Pavón “La Niña de los Peines”, que era gran conocedora y ejecutante de los cantes de Cádiz, que le iban extraordinariamente bien a sus facultades y que tuvo como acompañante habitual durante años al guitarrista gaditano Juan Gandulla “Habichuela”, discípulo del maestro Patiño, representante eximio de la escuela gaditana de guitarra. 

Probablemente el tango de carnaval más famoso y el que, en su estilo más aflamencado, ha hecho fortuna como Tanguillo de Cádiz, es el que presentó en el carnaval de 1905 el coro “Los Anticuarios” y que se llama “Los duros antiguos”. Su autor y compositor es Antonio Rodríguez “El tío de la tiza” afortunado creador de una composición inmortal. La historia de este famoso tango comienza cuando en el año 1830 el “Diario Mercantil” gaditano recoge la noticia del ahorcamiento de diez piratas, miembros de la tripulación del bergantín “Defensor de Pedro”, con bandera brasileña, acusados de gravísimos delitos cuyo conocimiento estremece a la población que asiste, atónica, al ajusticiamiento. ¿De dónde venía este barco, quiénes eran estos hombres, por qué se les somete a ahorcamiento? La respuesta hay que encontrarla en el motín que el gallego Benito de Soto protagoniza en dicho barco, el año de 1828, mientras realizaban una travesía desde Brasil a la costa de África, como tantos barcos negreros hacían en la época. 

Tras el motín, y siendo ya los dueños del barco, al que cambian el nombre original por el de “Burla Negra”, De Soto y sus seguidores, se dedican a realizar tropelías de todo tipo contra buques británicos y americanos, dejando multitud de víctimas. El 26 de abril de 1826 embarrancan en las costas de Cádiz, a las que confunden con la punta de Tarifa y allí recalan en las inmediaciones del ventorrillo “El Chato”, todavía hoy existente como restaurante de postín en el istmo que une a Cádiz con San Fernando. 

Su estancia en Cádiz se ve drásticamente truncada al ser reconocidos por una de sus víctimas y así llegan a manos de la justicia, lo que desemboca en su ahorcamiento. ¿Qué fue de los fabulosos tesoros que transportaba el barco? Para saberlo tenemos que fijarnos en el segundo capítulo de esta historia, escrito el 3 de junio de 1904. Cuando unos operarios trabajan en extramuros descubren unas monedas de cuño mexicano. Hasta 1.500 monedas lograron extraer. El año siguiente, lógicamente, el suceso se convirtió en copla y de ahí hasta nuestros días, a la gloria de posteridad. El carácter de periodismo cantado que tienen los tangos de carnaval se puso de manifiesto. 

Aunque este es el caso más famoso, otros tangos de carnaval han acabado convertidos en tanguillos flamencos, como los escritos por Antonio Jiménez el del Lunar, Manuel López Cañamaque, Enrique González y el propio Antonio Rodríguez, que escribió gran número de ellos. Muchos artistas flamencos han interpretado estos tangos, hechos ya cante, entre ellos Pericón de Cádiz, El Chaquetón, Pepe Marchena, El Mochuelo, Concha la Carbonera, La Serrana, La Lola, Chano Lobato, Selu de Cádiz, Antonio Mairena, Manolo Vargas, Carmen de la Jara o Juanito Villar. No obstante, la primacía del tango flamenco en esta reconversión que comentamos, hay que decir que la versatilidad del tango de carnaval ha dado lugar a que, a partir de él, se creen y elaboren otros estilos de cante, sobre todo por bulerías. 

La estrecha relación entre los sones americanos, la música de autor en obras teatrales, el tango de carnaval, los tanguillos y los tangos flamencos, nos indican cómo la música flamenca es un recipiente apto para acoger sonidos diversos y acuñar, a su vez, estilos propios. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

La hora de las palabras

 Hay un tiempo de silencio y un tiempo de sonidos; un tiempo de luz y otro de oscuridad; hay un tiempo de risas y otro tiempo de amargura; hay un tiempo de miradas y otro de palabras. La hora de las miradas siempre lleva consigo un algo nostálgico, y esa nostalgia es de la peor especie, la peor clase de nostalgia que puedes imaginar, la de los imposibles. Puedes recordar con deseo de volver un lugar en el que fuiste feliz, puedes volver incluso. Pero la nostalgia de aquellos momentos siempre será un cauce insatisfecho, pues nada de lo que ha sido va a volver a repetirse. Así que la claridad de las palabras es la única que tiene efectos duraderos. Quizá no eres capaz de volver a sentirte como entonces pero sí de escribirlo y convertirlo en un frontispicio lleno de palabras que hieren. Al fin, de aquel verano sin palabras, de aquel tiempo sin libros, sin cuadernos, sin frases en el ordenador, sin apuntes, sin notas, sin bolígrafos o cuadernos, sin discursos, sin elegías, sin églogas, sin

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban