Ir al contenido principal

"La señora Harris en Nueva York" de Paul Gallico


(Pintura hiperrealista de Robert Neffson, Nueva York, 1949)



(Pintura hiperrealista de Richard Estes, Kewanee, Illinois, 1932)

Este es un libro amable, un relato sencillo. Parte de una historia muy dura, un niño maltratado. Pero Paul Gallico pone el énfasis en lo bueno, en la gente que se ofrece generosamente para ayudar a los demás y así salva con elegancia lo sórdido. Es un punto de vista que rodea todo el libro. Lo mismo ocurría en "Flores para la señora Harris" la anterior novela de este autor que publicó también la editorial Alba en su colección Rara Avis. La idea de que todo es posible si uno pone el suficiente empeño y sobre todo, el suficiente corazón, sobrevuela ambos libros. A esto se añade la personalidad casi mágica de la señora Ada Harris, menuda, ingeniosa y atrevida, una mujer de la limpieza que vive en el East End y está dotada de una intuición única. El mayor cometido de esa cualidad es distinguir dónde está la buena gente y cómo ponerla de su parte. Porque esta es la segunda idea principal: el mundo está lleno de malvados pero también hay mucha gente buena. Y el énfasis se pone aquí en lo segundo. Esa buena gente existe en todas las esferas, desde los embajadores, los marqueses, los aduaneros, los capitanes de barco, los chóferes y las modistillas. Todos tenemos la oportunidad de ser buenos y es importante aprovecharla. 

Si en el libro anterior la señora Harris marcha a París, después de un enorme esfuerzo de ahorro, para poder comprarse un vestido de la casa Dior, ahora su cometido es mucho más altruista y la casualidad y la suerte juegan mayor papel. Un niño pequeño, Henry Brown, sometido a maltrato por una familia de acogida, ha de ser devuelto a su padre para que cuide de él y lo salve del infierno. Este, nada menos, es el afán de Harris y de su querida amiga, la señora Violet Butterfield. Ambas conocen las desgracias del niño porque viven pared con pared con la malvada familia que lo maltrata, los Gusset, gente perversa y dañina. Así que encuentran una magnífica oportunidad en el ofrecimiento que una señora en cuya casa trabajan, la señora Henrietta Schreiber, les hace a ambas, marcharse a Nueva York donde su marido va a ocupar un puesto importante. Las zozobras de Henrietta, una mujer bella pero insegura, son menores si sabe que su vida doméstica, que ahora marcha como un reloj gracias a Harris y Butterfield, va a continuar más o menos igual en la nueva urbe. 

Dicho y hecho. Una sencilla estratagema logrará que el pequeño Henry embarque también con destino al país de la libertad. Pero, una vez allí, no terminarán los problemas y se pone en marcha, sin ellas quererlo, una situación improvisada que requerirá de tacto, de sentido común y, sobre todo, de buenos corazones que marchen al unísono. 

Sí. Es cierto que hay ingenuidad en la historia, sencillez en el relato y cierta previsibilidad en la trama. Pero no hay ganas de engañar ni de mentir al lector. No hay artificio, ni trampa, sino la claridad de quien escribe con la intención de mostrarnos el lado bueno de las cosas y cómo este lado bueno surge incluso, y sobre todo, cuando todo parece hundirse. Y una delgada línea que une más que separa un relato para adultos como este de una historia para jóvenes. Estos libros pueden y deberían ser leídos por adolescentes porque contienen la luz que a ellos les atrae. Esa inyección de optimismo nada irrelevante, esa pequeña fuerza cotidiana que da luz a las vidas, hasta a las más oscuras, sobresale de la narración como un imán. Que la protagonista de estos libros sea una mujer de la limpieza británica es, no solo un atrevimiento, sino una aventura y, además, una esperanza. Cualquiera es protagonista de su vida y cualquiera debería ser capaz de convertir su vida en merecedora de ser vivida. Y contada. 


La señora Harris en Nueva York. Paul Gallico. Publicado originalmente en 1960. Editorial Alba. División Rara Avis. Traducción Ismael Attrache. Título original: Mrs. Harris Goes to New York. Primera edición en castellano: Mayo de 2018. Diseño de portada: Pepe Moll de Alba. 

La señora Harris en Nueva York, secuela de Flores para la señora Harris (1958) se publicó por primera vez en 1960 (Michael Joseph, Londres): nota de la editorial. 

Dedicatoria: Para Ginnie.

Reseña sobre el autor: Paul Gallico nació en Nueva York en 1897. Estudió en la Universidad de Columbia. Fue periodista deportivo para el The New York Daily News. Escribió algunas novelas infantiles, como El ganso de nieve (1941) y un gran número de relatos cortos. La película Lili está basada en su libro Love of Seven Dolls (1954). Flores para la señora Harris tuvo tres secuelas: La señora Harris en Nueva York, Mrs. Harris, M. P, en 1965 y Mrs. Harris Goes to Moscow, 1974. Las dos últimas no se han publicado en castellano. En 1969 publicó La aventura del Poseidón, que se llevó al cine con gran éxito en 1972. Murió en Mónaco en 1976. 

Entradas populares de este blog

"Baumgartner" de Paul Auster

  Ha salido un nuevo libro de Paul Auster. Algunos lectores parece que han cerrado ya su relación con él y así lo comentaban. Han leído cuatro o cinco de sus libros y luego les ha parecido que todo era repetitivo y poco interesante. Muchos autores tienen ese mismo problema. O son demasiado prolíficos o las ideas se les quedan cortas. Es muy difícil mantener una larga trayectoria a base de obras maestras. En algunos casos se pierde la cabeza completamente a la hora de darse cuenta de que no todo vale.  Pero "Baumgartner" tiene un comienzo apasionante. Tan sencillo como lo es la vida cotidiana y tan potente como sucede cuando una persona es consciente de que las cosas que antes hacía ahora le cuestan un enorme trabajo y ha de empezar a depender de otros. La vejez es una mala opción pero no la peor, parece decirnos Auster. Si llegas a viejo, verás cómo las estrellas se oscurecen, pero si no llegas, entonces te perderás tantas cosas que desearás envejecer.  La verdadera pérdida d

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La paz es un cuadro de Sorolla

  (Foto: Museo Sorolla) La paz es un patio con macetas con una silla baja para poder leer. Y algunos rayos de sol que entren sin molestar y el susurro genuino del agua en una alberca o en un grifo. Y mucho verde y muchas flores rojas, rosas, blancas y lilas. Y tiestos de barro y tiestos de cerámica. Colores. Un cuadro de Sorolla. La paz es un cuadro de Sorolla.  Dos veces tuve un patio, dos veces lo perdí. Del primero apenas si me acuerdo, solo de aquellos arriates y ese sol que lo cruzaba inclemente y a veces el rugido del levante y una pared blanca donde se reflejaban las voces de los niños y una escalera que te llevaba al mejor escondite: la azotea, que refulgía y empujaba las nubes no se sabía adónde. Un rincón mágico era ese patio, cuya memoria olvidé, cuya fotografía no existe, cuya realidad es a veces dudosa.  Del segundo jardín guardo memoria gráfica y memoria escrita porque lo rememoro de vez en cuando, queriendo que vuelva a existir, queriendo que las plantas revivan y que la