Ir al contenido principal

"La señora Osmond" de John Banville

Es un atrevido ejercicio literario tomar una obra maestra y construir una secuela. En el cine esto nunca suele traer buenas noticias, salvo que hablemos de El Padrino, cuya segunda entrega no desmerece de la primera (hay gente que la prefiere) e, incluso, la tercera podría ser considerada obra maestra si se analizara aparte. 
Pero en literatura es diferente. El estilo, esa marca que identifica a un escritor con respecto a otro, es algo muy difícil de imitar. Y las imitaciones en sí mismas no tienen valor alguno, se les nota a la legua, son alambicadas, falsas, huecas. Por eso no se trata de imitar sino, quizá, de recrear, de forzar una evolución que sea creíble. 
Esto es lo que ha intentado hacer John Banville con su última novela "La señora Osmond". El punto de partida es "Retrato de una dama" la excepcional obra de Henry James de quien no hace falta hacer ningún panegírico. Es, probablemente, uno de los cinco escritores más importantes de toda la historia de la literatura mundial. 
De modo que resulta aconsejable, antes de meterse en harina con este libro, darse una vuelta por el de James, leerlo o releerlo, porque, en caso contrario, se nos van a escapar los matices, la trama nos parecerá en el aire y, sobre todo, no tendremos en la cabeza el minucioso análisis que de hechos y personajes hace el escritor estadounidense. Esta es su principal característica y es lo que Banville ha tenido más presente a la hora de escribir el libro. Los ambientes, por otra parte, son un telón de fondo que en la obra de James no solamente no pasan desapercibidos ni se culminan con brochazos sino que constituyen explicaciones en sí mismos de lo que ocurre y de cómo actúan los personajes. Nada es baladí, podíamos decir, en la obra de Henry James. Ni los asuntos, ni los lugares, ni la naturaleza, ni los espacios, ni la forma de vida, ni las emociones, ni la gente, nada es baladí. 
El personaje principal en ambos libros, Isabel Archer es excepcional. Pocas veces un personaje femenino reúne tantos matices, tantas características especiales que forman un carácter digno de estudio. Es especialmente llamativa la forma en que la describe James cuando siendo una muchacha muy joven llega a casa de los Touchett para vivir con sus parientes. Allí está el señor Touchett, un caballero rico que llegó a vivir a Inglaterra desde EEUU (quien sabe si, en su mentalidad, trasunto del propio James, un trasterrado que nunca llegó a considerarse de ningún sitio), además de Ralph Touchett, su hijo y primo, por tanto, de Isabel, y Lord Warburton quien, junto con Caspar Goodwood formarán el dúo de pretendientes de la joven.
La referencia al señor Archer, el padre de la chica, es encantadora: "...el señor Archer era poseedor de una cabeza privilegiada y de unos modales cautivadores (de hecho, como uno de ellos había comentado, siempre estaba "cautivando" algo). Es decir, era un trilero que vivía del cuento. Sus hijas, y esta frase es antológica "habían sido enviadas a colegios frívolos, dirigidos por franceses", dejando caer un chauvinismo que se suele achacar al país galo. Isabel es un diamante en bruto, alguien en quien el carácter estrafalario de la señora Touchett, que vive en Italia salvo el poco tiempo que comparte con su esposo e hijo, deposita su esperanza de que le proporcione momentos entretenidos. Y que a la chica le dará ocasión de escuchar de primera mano "conversaciones de mayores, algo que para Isabel constituía un auténtico placer".
Pues bien, John Banville, en un atrevimiento que no resulta inusual en alguien como él, dominador de estilos y dueño de un fraseo envidiable, toma la historia de Isabel Archer justo cuando la suelta Henry James. Y la sigue desarrollando a su manera, respetando los personajes antiguos e introduciendo los nuevos que le van pareciendo adecuados. Es un formidable ejercicio de estilo el que hace, de creación de situaciones, de dibujo de personajes y diálogos, de movimientos aquí y allá, de encuentros y de contradicciones. También está conseguido el telón de fondo, el ambiente y la recreación de la época. No son inverosímiles las situaciones que plantea ni siquiera el desenlace, abierto, cuando la protagonista se marcha a otro país, en una especie de vuelo sin motor, de búsqueda de nuevos aires, de borrón y cuenta nueva.
Pero Banville no es James. Y su literatura no es como la del viejo escritor. Puedes ser, además, un genio de la palabra, captarlo todo, recrearlo y volverlo a lanzar a la palestra, pero faltarte algún detalle, algún pequeño detalle, que hace distintas las cosas. El aroma James tiene un ingrediente fundamental, es un guiso al que se adereza con una sustancia que él domina como nadie, que él utiliza con tanto sigilo, inteligencia, fortaleza y acierto que es sumamente imposible imitarla, si es que se ha intentado hacer en este caso, que creo que no.
La ironía. La mirada irónica de James hacia sus personajes y las situaciones que ellos viven da a la narración una ligereza que alivia su prolijidad, hace sencilla su dificultad y evita el amaneramiento y el discurso plúmbeo. Sin embargo, Banville se ha tomado la cosa tan en serio y, sobre todo, se ha tomado tan en serio a sí mismo, a su empresa, a su empeño, que no hay en su relato ni una pizca de puerta de salida para relajar un poco la tensión que los hechos te hacen experimentar. Es un relato solemne y bien armado, pero exento de esa media sonrisa autocrítica y relajante que vibra en el relato de James. Y sin ese elemento, el texto pierde credibilidad, los fuegos artificiales del estilo crepitan pero, cuando se apagan, entonces hay cierta orfandad de emociones. Y la emoción es lo que nos acerca a "Retrato de una dama" y lo que nos aleja, lamentablemente, de "La señora Osmond".


La señora Osmond. John Danville. Traducción de Miguel Temprano García. Narrativa Internacional. Editorial Alfaguara. Primera edición en castellano: mayo de 2018. Imagen de portada: Mary Jane Ansell. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Novedades para un abril de libros